Los parlamentos son actores relevantes para convocar a un nuevo pacto fiscal y social y generar acuerdos para replantear el modelo económico actual y construir un régimen de bienestar más inclusivo y sostenible, sostuvo hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en una reunión virtual de parlamentarios de toda la región.
El encuentro, titulado “Legislando para la recuperación frente al COVID-19. Diálogo cooperativo entre las y los presidentes de los poderes legislativos de las Américas”, fue convocado por la organización ParlAmeri…
Os parlamentos são atores relevantes para construir um novo pacto fiscal e social e gerar acordos para repensar o modelo econômico atual e construir um regime de bem-estar mais inclusivo e sustentável, afirmou hoje Alicia Bárcena, Secretária-Executiva da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), em uma reunião virtual de parlamentares de toda a região.
A reunião, intitulada “Legislando para a recuperação diante da COVID-19. Diálogo cooperativo entre os presidentes dos poderes legislativos das Américas”, foi convocada pela organização ParlAmericas em que participaram 15 presi…
This FAL Bulletin analyses data on the commodities traded and modes of transport used between nine South American countries between 2014 and 2017.
The aim is to identify the current modal split in intraregional freight transport and to ascertain the level and evolution of trade flows and imbalances by mode. The authors conclude with some policy recommendations.…
En el presente Boletín FAL se analizan datos sobre el comercio de productos básicos entre nueve países de América del Sur en el periodo 2014-2017 y los modos de transporte utilizados para ello.
El objetivo es determinar la distribución modal del transporte de mercancías intrarregional e identificar el nivel y la evolución de los flujos comerciales y los desequilibrios evidenciados por modo. Para concluir, los autores presentan algunas recomendaciones de políticas.…
In the context of the ECLAC-BMZ/giz Cooperation Program Sustainable development paths for middle-income countries in the framework of the 2030 Agenda for sustainable development in Latin America and the Caribbean , a virtual workshop on emerging occupations and regulation of platform work in Costa Rica was organized on June 4th, 2020. The workshop was part of the work being carried out in Cluster 2 on digital change of the current ECLAC-BMZ/giz Cooperation Program.…
En el marco del programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz “Sendas de desarrollo sostenible para países de ingresos medios en el marco de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe”, se organizó un taller virtual sobre “Ocupaciones emergentes y regulación del trabajo de plataformas en Costa Rica”, el día 4 de junio 2020. El taller formaba parte del trabajo que se realiza en el Cluster 2 sobre cambio digital del actual programa de cooperación CEPAL-BMZ/giz.…
Si la crisis sanitaria y económica desencadenada por la pandemia en curso se extiende en el tiempo, es probable que, tarde o temprano, la región en su conjunto experimente una crisis inédita en materia de abastecimiento de alimentos. Semejante escenario obliga a tomar las previsiones del caso y preparar estrategias que permitan enfrentar una crisis de esa envergadura, sin importar si esta, a fin de cuentas, se materializa o no.
Toda crisis exige desarrollar planes de contingencia, cuyo objetivo primordial es predefinir y preparar las acciones de respuesta a los múltiples efectos de un desastre…
The agrifood sector is key in Latin America and the Caribbean in terms of contribution to the economy and employment generation. Hence, the interruption of food systems normal functioning can have severe consequences on poverty levels and food security. The first case of COVID-19 in the region is still recent, and the fluctuations in agrifood employment are not extreme; even so, we cannot be confident. We must continue to monitor the employment indicators in the sector. Only in this way can we identify the sector’s risks and challenges, and implement early and appropriate measures. It should b…
En esta ocasión, para los números 111 (diciembre de 2020) y 112 (julio de 2021) serán preferentemente bienvenidos los trabajos de investigación y reflexiones fundamentadas, orientadas al análisis del impacto de la pandemia por COVID-19 en la dinámica demográfica de los países de la región, prestando especial atención a las viejas y nuevas vulnerabilidades junto a los desafíos que imponen en la agenda sobre población y desarrollo.…
La Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OLACEFS), mantiene a la Agenda 2030 entre sus objetivos centrales especialmente a la luz de la crisis provocada por la pandemia del COVID-19. Hay una demanda creciente de un mejor Estado que sea más efectivo, eficiente y transparente. Esta institucionalidad debe acompañarse de entidades fiscalizadoras que respondan a las crecientes demandas ciudadanas de más y mejor acceso a la información oportuna y confiable, así como de mayor participación en las decisiones que les afectan, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secret…
La plataforma nacional de comercio sin papel uTradeHub de la República de Corea es un ejemplo de ventanilla única de comercio exterior que facilita el proceso de internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes). Ofrece trámites relacionados con el comercio exterior tales como servicios financieros y logísticos y de seguros, y las pymes representan más del 99% de sus usuarios. El caso de uTradeHub muestra cómo se puede incentivar el uso de las ventanillas únicas de comercio exterior por parte de las pymes, al disponer del diseño e implementación de servicios útiles para estas em…
El proyecto CORPYME promueve la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes) mediante un uso más intensivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) y la innovación para la exportación. En este contexto, en 2019 se realizaron tres encuestas dirigidas a los coordinadores de la ventanilla única de comercio exterior, a empresas de distintos tamaños y a agentes profesionales de aduana para conocer el uso de la ventanilla única de comercio exterior para la internacionalización de las pymes. Más de la mitad de los agentes de aduana y empresarios encuestados …
En este documento se revisan los principales hallazgos del taller de capacitación La Ventanilla Única para la Internacionalización de las Pymes, celebrado en Santiago el 13 de mayo de 2019 en el marco de las actividades del proyecto CORPYME, un plan de acción apoyado por la República de Corea e implementado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) para fortalecer las capacidades de los países para promover la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes)
El taller contó con la participación de los encargados de la ventanilla única de comercio exterio…
Estimadas lectoras, estimados lectores,
Les presentamos el boletín No 2 del Programa CEPAL-BMZ/giz: Medio digital que en esta oportunidad recopila una selección de las principales actividades realizadas durante el trimestre enero-abril 2020, así como las publicaciones elaboradas en el mismo período. Asimismo, incluye una sección de la CEPAL, que destaca actividades y/o publicaciones relevantes que se vinculan temáticamente con las del programa de cooperación. Además, nuestro objetivo es establecer sinergias con los programas bilaterales de la cooperación alemana. Por lo mismo no duden en conta…
La publicación, elaborada en el marco del proyecto MINSUS III, busca apoyar a los países Andinos, altamente dependientes de la actividad minera, a prepararse para un futuro post pandemia en el que la transición energética y las estrategias verdes estarán al centro de la recuperación económica.…
Alvaro V. Ramírez-Alujas, consultor internacional en gobierno abierto en Ciclo de Webinars sobre Ciencia Abierta, organizado por la Biblioteca de la CEPAL.…
En este documento se analizan las opciones de política para la adecuada regulación de la labor de los trabajadores que prestan servicios bajo demanda a través de aplicaciones de Internet en la Argentina y el fortalecimiento de las capacidades para hacer un uso inclusivo de las transformaciones digitales en curso.
En este caso, el objeto de regulación no se refiere específicamente a la labor de trabajadores autónomos, aunque pueden serlo, ni de trabajadores dependientes, pero no cabe descartar que lo sean, ni de trabajadores pertenecientes a una ““tercera categoría”, que la normativa argentina …
La inclusión financiera es un factor de gran importancia en los debates sobre cómo combatir la pobreza y enfrentar la desigualdad en países de ingreso medio y bajo. Aunque los estudios sobre dicha inclusión se han multiplicado, son relativamente pocos los que aplican una perspectiva de género y aún menos los que se enfocan en el mercado crediticio. En este documento se explora la posible discriminación de género en el acceso a financiamiento, con un estudio de caso en la cadena de valor del turismo en Sacatepéquez (Guatemala), en el que se analiza si existen discriminación y barreras sistémica…