Las estructuras agrarias latinoamericanas y caribeñas se caracterizan por la coexistencia de pequeñas explotaciones familiares con medianas y grandes explotaciones, generando una estructura muy heterogénea y desigual, que se reproduce en forma constante en el tiempo. En este estudio se analizan las tendencias recientes de este fenómeno, a la luz de las cifras que arrojan los dos últimos Censos Nacionales Agropecuarios realizados en cada país.…
In the context of the global coronavirus disease (COVID-19) pandemic, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) is preparing a series of short publications with key policy recommendations for this period. This note, the third on household surveys, offers some considerations regarding the continuity of this type of statistical instrument in a context of initial lifting of the restrictions on movement in the region that were put in place to contain the spread of the pandemic.…
En el contexto de la pandemia mundial de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está elaborando una serie de publicaciones cortas con recomendaciones de política relevantes para este período. En la presente nota, la tercera referente al levantamiento de las encuestas de hogares, se plantean diversas consideraciones para la continuidad de este tipo de instrumentos estadísticos, en un escenario en el que empiezan a levantarse en la región las restricciones a la movilidad impuestas para contener el avance de la pandemia.…
Este diálogo fue una instancia de reflexión dirigida a encargados de tomar decisiones, académicos y organizaciones de la sociedad civil con los objetivos de:
Analizar el escenario sociodemográfico de los países de la región a la luz de la crisis del COVID-19 y de sus posibles impactos sobre las personas mayores en el corto, mediano y largo plazo, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la Carta de San José sobre los Derechos de las Personas Mayores de América Latina y el Caribe, y el Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en América Latina y el Caribe.
Interc…
La crisis sanitaria y económica ha exacerbado la vulnerabilidad de América Latina y el Caribe, una región que ya se caracterizaba por una profunda desigualdad, los altos niveles de pobreza y la debilidad de los sistemas de salud y protección social. Además, ha puesto aún más en evidencia las desigualdades socioeconómicas y de acceso a los servicios de salud y protección social, en particular entre las personas mayores.
En este contexto, diferentes instancias internacionales, así como organizaciones de la sociedad civil de la región, han realizado declaraciones y elaborado documentos referente…
El objetivo de la Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe, es implementar y traducir en planes de acción regionales el mandato del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento y examinar los avances y las brechas de implementación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento en la región.…
A casi ocho meses de iniciada la pandemia, la mayor de las Antillas ha confirmado con creces que, efectivamente, sus fortalezas en materia de salud fueron un pilar fundamental para encontrarse hoy entre los países que mejor han sabido lidiar con la situación. Pero también ha demostrado que ello debe ir acompañado de otro abanico importante de medidas económicas, sociales, de movilidad y telecomunicaciones, entre otras, que alienten a la población a seguir las acciones preventivas orientadas a limitar la expansión del virus. A ello se sumaron robustos sistemas de vigilancia epidemiológica y de …
La Coordinación Regional de Organismos de la Sociedad Civil de América Latina y el Caribe sobre Envejecimiento y Vejez (CORV) es una red de organizaciones de diferente naturaleza, dedicada a impulsar la promoción y defensa de los derechos de las personas de edad. Entre sus propósitos incluye el monitoreo del cumplimiento de los acuerdos internacionales en materia de envejecimiento y el fortalecimiento de las redes nacionales de personas mayores e instituciones de la sociedad civil.…
Al cumplirse el cuarto ciclo de examen y evaluación del Plan de Acción de Madrid, la Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento se acerca a su 20º aniversario, lo que ofrece una oportunidad única para dar un impulso renovado a la acción internacional para promover la agenda sobre el envejecimiento.…
El presente número del Boletín Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores aborda desde diferentes ámbitos la situación de los derechos humanos de las personas mayores en la región, en un contexto en que la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha generado efectos nocivos en las condiciones de vida de las personas mayores. Incluye temas sobre el impacto del COVID-19 en las personas mayores a nivel regional, los desafíos de la protección y sus derechos frente a la pandemia, la pandemia de COVID-19 y las personas mayores en Cuba, la red de Coordinación Regional de Organ…
Los océanos son una vasta fuente de soluciones y oportunidades, pero actualmente son invisibles, están amenazados o subutilizados. Para América Latina y el Caribe esta realidad es sustancial: más del 27% de la población vive en zonas costeras, la mayoría de los países tienen más territorio marino que terrestre, especialmente en el Caribe, y los océanos albergan una extraordinaria biodiversidad. Sin embargo, aún estamos lejos de alcanzar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, sobre vida submarina, afirma una nueva publicación presentada hoy por la Comisión Económica para América La…
En el presente documento se analizan las tarifas del sector eléctrico de uso residencial en los países de la región de América Latina, buscado entender sus mecanismos tarifarios y subsidios, analizando los impactos del Covid-19. En el cuerpo principal del informe, se describen los conceptos metodológicos de las tarifas y los subsidios al consumo, justificando el rol del regulador y sus desafíos, especialmente en el tema de tarifas eléctricas residenciales. Se realiza un análisis general de las tarifas del sector residencial regional y un análisis de casos particulares para los países Argentina…
The Association of Southeast Asian Nations (ASEAN) has become one of the most important players in the global trading system. Comprising 10 countries with very diverse income levels, ASEAN is now the world’s fifth largest economy and plays a central role in the so-called “Factory Asia”. This document begins with an overview of the history and institutions of ASEAN, before focusing on one of its three pillars: the ASEAN Economic Community (AEC), including a critical assessment of outcomes in the areas of trade in goods, trade in services and investment, among others. The document draws best pra…
The U.S. economy expanded at a 33.1% annual rate in the third quarter; market projections suggest a decline of about 4% in 2020.
The pandemic has created unprecedented volatility in economic growth this year, with the record-shattering decline in real GDP in the second quarter followed by a similarly record-breaking gain in the third. The U.S. economic expansion in the third quarter of 2020 followed a decrease of 31.4% in the second quarter and 5% in the first, with the third-quarter gain reversing about 75% of the prior decline.
Economic forecasts project a slowdown in the final qu…
Todas las tablas estándares de MATERNILAC correspondientes a Colombia 2018 ya están disponibles en la mencionada base de datos incluida en los indicadores demográficos de CEPALSTAT.…
This FAL Bulletin forms part of the Reflections on Disruptive Technologies in Transport that often appear in Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) publications. On this occasion, it examines the importance of cybersecurity from a logistical standpoint, especially in the current context of a pandemic.…
The coronavirus disease (COVID-19) pandemic and the effects of the measures taken by governments to control its rapid spread have affected most of the world’s population. The United Nations, governments and different civil society organizations, the academic and scientific world and other development actors have warned of the differentiated consequences of the pandemic, which has widened existing gaps between men and women in a number of dimensions. They have accordingly advocated the incorporation of a gender equality perspective into policies, measures and programmes aimed at mitigating and …
Oceans are a vast source of solutions and opportunities which, unfortunately, are currently invisible, at risk or underutilized. For Latin America and the Caribbean, this reality is significant —more than 27% of the region’s population lives in coastal areas; the sea accounts for a larger share of territory than land for most countries, especially in the Caribbean; and the oceans are home to extraordinary biodiversity. Still, we are not yet on a path to achieving the targets of Sustainable Development Goal 14 relating to life below water.
The Economic Commission for Latin America and the Carib…