This paper examines the progress in the implementation of the CSME and what this has meant for the core (trade, investment, etc.); and functional aspects (foreign policy coordination, education, health and social development, etc.,); of integration. A tentative assessment is also made of the relevance of the current mode of integration in light of the opportunities and constraints of the international environment. The paper is divided into three sections. Section one provides a critical assessment of the implementation of the protocols and other aspects of the CSME. Section two evaluates the …
El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) es parte del Acta de Marrakech; al igual que otros 14 Acuerdos de la Ronda Uruguay, reconoce el papel que estas medidas desempeñan en el comercio internacional, así como los derechos de los países a establecer niveles de protección para resguardar la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales. En el ámbito nacional, este Acuerdo orienta a las instituciones encargadas de legislar y regular la sanidad y la calidad de los alimentos y recomienda armonizar las normas a escala internacio…
La Ley de Seguridad Agrícola y de Inversión Rural de 2002, conocida como Farm Bill 2002, fue firmada el 13 de mayo de 2002 y entró en vigor a partir de septiembre del mismo año. En dicha ley se mantienen algunos de los programas de apoyo contemplados en la Ley Federal de 1996 de Reforma y Mejoras a la Agricultura (FAIR Act), pero se establecen otros nuevos, dotados con cerca de 18,5 mil millones de dólares anuales para los primeros tres años. Existen diferencias sustanciales en el espíritu y la letra entre ambas leyes. En la de 1996, promulgada poco después de la creación de la Organización Mu…
The liberalization of Maritime Transport is one important element to increase the export competitiveness of a country. In fact, studies remark that, for some countries, the effective rate of protection by the costs of transport is much higher than that of tariffs. One of the most relevant elements in the determination of the costs of maritime transport refers to the efficient management of ports. The global trend towards trade liberalization and integration and economic interdependence led Latin American countries to opt for programs of economic reforms that incorporated the participation of d…
Resumen La reunión sobre temas críticos de la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en los países de la región fue organizada por la División de Recursos Naturales e Infraestructura de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, con el auspicio de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS); de Chile. El evento se realizó el 22 de septiembre de 2003, en la sede de la CEPAL, en Santiago de Chile.
El objetivo central de la reunión fue analizar los temas de importancia creciente en la regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en los p…
Resumen
La política de competencia comprende un mecanismo regulatorio distinto de los aplicados tradicionalmente en los servicios públicos ya que no busca controlar, ex ante, a las compañías bajo escrutinio sino que intenta remediar los casos donde sus conductas son incompatibles con un criterio de bienestar conocido como interés económico general. Esencialmente, esta forma de intervención se construye sobre una idea básica, la regla de la razón, que indica que el análisis es necesariamente retrospectivo o ex post e implica una actuación caso por caso. La ventaja de este modo de intervención e…
La descentralización de la gestión pública es una política de Estado que ha sido adoptada en grados diversos por los países de la región. Este movimiento ha sido parte integrante de los procesos de democratización, pero también ha perseguido objetivos de eficiencia económica y de equidad distributiva. A más de diez años de iniciados los primeros procesos, el balance parece positivo en cuanto a los avances en la democratización de las sociedades. Respecto a la provisión de servicios públicos, la salud y la educación, el resultado es menos alentador. En algunos casos, incluso se transfirieron lo…
Resumen En el presente documento se analiza el comportamiento de la cadena energética del diesel oil, concentrándose en los problemas asociados al consumo de este energético como carburante para el sector transporte y cómo dichos problemas han sido abordados por la regulación nacional. Se demuestra que el principal problema asociado al consumo de petróleo diesel son sus impactos sobre el medio ambiente y fundamentalmente cómo su consumo afecta a la salud de la población. Se analizan los efectos de los gases de escape de los vehículos diesel, su composición y los riesgos de mortalidad de…
El presente estudio pretende identificar y caracterizar para el caso de Colombia las principales necesidades de bienes y servicios ambientales de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en los sectores seleccionados del país, incluyendo las necesidades de los municipios en que se desarrollan estas actividades económicas. A raíz de su relevancia a la contribución económica e impacto ambiental en Colombia, se seleccionaron como sectores pioritarios el agropecuario, industrial (los de cuero, madera, sustancias químicas, alimentos, imprentas, otros productos químicos, textil, metalúrgico, otros pr…
Resumen Este informe tiene por objeto contribuir al debate que se lleva a cabo en los países de la región sobre el perfeccionamiento de los marcos regulatorios del sector de agua potable y saneamiento. La atención se centra en cómo se garantiza la disponibilidad de la información para la regulación económica. Se hace hincapié en las consecuencias y condicionantes de la asimetría de la información entre el regulador y las empresas reguladas, así como en los procedimientos que pueden ser utilizados para superarla. Se examinan las prácticas regulatorias de los países desarrollados, principa…
Preface
The concept of an information society refers to a paradigm which is profoundly changing the world in which we live at the beginning of this new millennium. This transformation is being driven primarily by new ways of creating and disseminating information using digital technologies. Information flows, communications and coordination mechanisms are being digitized in many different sectors of society, and this process is gradually giving rise to new ways of organizing society and production. While this form of digital conduct is becoming an increasingly global ph…
Prefacio
El concepto de sociedad de la información hace referencia a un paradigma que está produciendo profundos cambios en nuestro mundo al comienzo de este nuevo milenio. Esta transformación está impulsada principalmente por los nuevos medios disponibles para crear y divulgar información mediante tecnologías digitales. Los flujos de información, las comunicaciones y los mecanismos de coordinación se están digitalizando en muchos sectores de la sociedad, proceso que se traduce en la aparición progresiva de nuevas formas de organización social y productiva. Esta actividad dig…
El objetivo primordial de este informe es analizar la principal expresión de la internacionalización de la industria de telecomunicaciones de América Latina y el Caribe: la expansión de Telefónica S.A. en los mercados más relevantes de la región y su progresiva transformación en el mayor operador telefónico de habla hispana durante la década de 1990. Este análisis se hace con el propósito de evaluar los diversos efectos de este proceso sobre los sistemas regulatorios nacionales y las funciones del Estado en la provisión de servicios públicos de telecomunicaciones. La hipótesis central de esta …
Desde el punto de vista conceptual, las reglas de origen corresponden a un término económico que se refiere a una normativa definida para identificar con precisión la procedencia de un bien importado. Como toda norma, tiene asociados procedimientos operacionales, que se relacionan de manera directa con costos de transacción en dos niveles. El primero radica en que la administración de las reglas de origen tiene impactos económicos para el sector público, que debe garantizar el cabal cumplimiento de su función fiscalizadora del comercio exterior de bienes, así como minimizar el gasto presupuest…
Este estudio examina la problemática ambiental de las micro y pequeñas empresas en el territorio de la República Mexicana. Analiza el enfoque de política en México con relación a este tema. Por último, examina el rol que podrían asumir las pequeñas empresas oferentes de tecnología y las oportunidades de inversión que surgen a partir de su problemática ambiental. La evidencia muestra que hay un desempeño ambiental deficiente por parte de las micro y pequeñas empresas. La escasez de recursos públicos ha motivado que el esfuerzo de monitoreo se dirija a los grandes contaminadores. Esto puede ser …
El proceso de privatizaciones que tuvo lugar en Argentina a lo largo de la década de los noventa constituyó una herramienta a través de la cual se pretendió lograr un amplio abanico de objetivos. Muchos de ellos resultaban conflictivos entre sí y con el paso del tiempo fue cambiando su ponderación. Este derrotero estuvo influido, aunque no completamente determinado por las condiciones prevalecientes en cada caso, a la hora de definir la transferencia de activos a los nuevos operadores. Las privatizaciones que se realizaron con predominio de motivaciones fiscales y de prestigio dieron lugar en …
This document analyses exchange rate regimes in the Caribbean subregion. Caribbean
exchange rate regimes are typified into hard and soft pegs. Hard pegs refer to those
arrangements that maintain a constant value of the domestic currency in terms of the
currency of a major trading partner. The Organisation of Eastern Caribbean States (OECS);
economies established a monetary union in 1983. The Bahamas, Belize and Barbados also
fixed the value of their domestic currency in relation to the United States dollar in the
middle of the 1970s. Soft pegs are monetary arrangements characterized by a force…
En este documento se presenta un panorama de los problemas principales que enfrentan las PYME en materia ambiental en Chile. A manera de diagnóstico, se identifican las necesidades de bienes y servicios ambientales de este sector productivo, tanto en lo que respecta a los sectores de mayor incidencia, como a las regiones y los municipios afectados. Igualmente, se analiza el contexto regulatorio e institucional que afecta la operación de las PYME en el país; y cómo este contexto facilita o dificulta el logro de una mejor relación entre las PYME y el medio ambiente. Dos aspectos que condiciona…
Abstract The paper deals with changes in the regulation and supervision of the Latin American financial sector in the aftermath of the Tequila Crisis of 1994-1995. While it finds that both have improved, regulation and supervision cannot resolve all problems; good macroeconomic policy and performance are essential complements. This is especially true because of the procyclical nature of financial activity. The paper presents both regional data for Latin America, contrasting it with other emerging markets, and four country case studies (Argentina, Brazil, Chile, and Mexico). The latter show how…