Search
Report of the seminar on integrated water resource management: institutional and policy reform
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 5
In this issue of the Circular, we present the second part of the discussion on regulation of private-sector participation in water-related services. The editorial addresses the issue of integrated water resources management with local participation at the river basin level in the countries of the region.…
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 4
The fourth issue of this circular represents a milestone for the Network, since it fulfills our objective of publishing the circular at least twice a year. In this issue, we will continue our discussion on the role of the private sector in the provision of public water-related services…
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 5
En este número de la Carta Circular presentamos la segunda parte de la discusión sobre la regulación de la participación privada en las empresas del sector hídrico. La editorial está dirigida a la gestión integral del agua con participación local a nivel de cuencas en los países de América Latina y el Caribe.…
CEPAL Review no.59
Revista de la CEPAL no.59
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 4
En este número continúa la discusión de la participación del sector privado en los servicios públicos relacionados con el agua. comienza la discusión de las alternativas y características de la regulación de la participación privada en el sector. En este número se tratan los aspectos generales de la regulación de monopolios naturales y la regulación de conducta.…
Progresos en América Latina y el Caribe en materia de implementación de las recomendaciones contenidas en el Capítulo 18 del Programa 21 sobre gestión integral de los recursos hídricos = Progress achieved by the Latin American and Caribbean countr...
Resumen El objetivo de este documento es presentar la información sobre los progresos alcanzados en los países de América Latina y el Caribe en materia de implementación dentro de sus políticas hídricas de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del Programa 21. Éste es el segundo documento preparado con este fin y se complementa con un trabajo anterior, titulado El Programa 21 y el manejo integral de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe (CEPAL, LC/G.1830, 7 de septiembre de 1994). El grueso de este informe está constituido por un conjunto de estudios de casos sobre…
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 3
Este tercer número de la Carta Circular está dirigido principalmente a la discusión sobre la participación privada en la administración de los servicios relacionados con los recursos hfdricos.…
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 1
Network for Cooperation in Integrated Water Resource Management for Sustainable Development in Latin America and the Caribbean No. 2
The second issue of the Circular marks the first milestone in the life of the Network, because it fulfils our intent to publish it on a regular basis at least twice a year. The emphasis in this issue is on planning at the level of the river basin.…
Carta Circular de la Red de Cooperación en la Gestión Integral de Recursos Hídricos para el Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe N° 2
El enfoque de esta edición está dirigido a la planificación a nivel de cuenca. Ultimamente, en varios países de la región se muestra un renacimiento de la consideración de la cuenca como la unidad más apropiada para la gestión del agua. Justamente es a nivel de la cuenca donde debe ser posible obtener una mejor integración entre todos los interesados en la gestión del agua tanto del sector público como del privado, tanto los que se interesan en el uso productivo del agua como los que luchan por su conservación.…
Water management and river basins in Latin America
The sustainability of development remains an academic concept unless it is linked to clear objectives that must be attained in given territories and to the management processes needed to achieve this. Management of the natural resources located within the area of a river basin is a valuable option for guiding and coordinating processes of management for development in the light of environmental variables. In order to turn environmental policies into concrete actions it is necessary to have suitable management bodies, which are normally very complex. The establishment of such bodies means gener…
CEPAL Review no.53
Revista de la CEPAL no.53
La gestión del agua y las cuencas en América Latina
La sustentabilidad o sostenibilidad del desarrollo es un concepto abstracto si no se asocia a objetivos claros que se deben alcanzar dentro de territorios definidos, y a los procesos de gestión necesarios para hacerlo. La gestión de los recursos naturales dentro del territorio de una cuenca hidrográfica es una opción valiosa para guiar y coordinar procesos de gestión para el desarrollo, considerando las variables ambientales. Para convertir las políticas ambientales en acciones es preciso disponer de entidades adecuadas de gestión, normalmente muy complejas. La creación de estas entidades sign…
Políticas de gestión integral del agua y políticas económicas
Resumen El presente documento se orienta al análisis de las denominadas políticas de recursos hídricos , para lo cual se describe en principio qué son, para qué sirven y qué las caracteriza. A continuación se exponen las tendencias en materia de formulación de políticas de aguas que se registran actualmente en algunos países de la región. Se distinguen las políticas de intención de las de ejecución y se establecen los elementos que las caracterizan: reglas básicas, principios de organización y procedimientos fundamentales. Luego se destaca la importancia de conciliar las característ…