En esta edición del Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024 se abordan los desafíos de la protección social no contributiva para avanzar hacia el desarrollo social inclusivo en la región. Enfrentar la crisis del desarrollo, las brechas del desarrollo social inclusivo y la estructura de riesgos en reconfiguración, exige avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Las políticas de protección social no contributivas son esenciales en la consecución de los objetivos y funciones de los sistemas de protección social: la protección de l…
This edition of the Social Panorama of Latin America and the Caribbean, 2024 focuses on the challenges of non-contributory social protection in advancing towards inclusive social development in the region. Tackling the development crisis, inclusive social development gaps and changing risk structure demands progress towards universal, comprehensive, sustainable and resilient social protection systems. Non-contributory social protection policies are essential to fulfil the goals and functions of social protection systems: the protection of income, access to social services and labour inclusion.…
Editorial
El número 22 del Boletín de Envejecimiento y Derechos de las Personas Mayores en América Latina y el Caribe busca fomentar el intercambio de experiencias y conocimientos en materia de políticas públicas para la promoción de los derechos humanos de las personas mayores en los países de la región.
En julio de 2024 se realizó la Quinta Reunión de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe, en Cartagena de Indias (Colombia). Durante el encuentro, los países participantes reconocieron que la implementación plena, eficaz, acelerada y con recurs…
Las políticas públicas han ido incorporando un enfoque de derechos humanos para la atención de grupos vulnerables de la población, que ha quedado recogido en diversos instrumentos internacionales de derechos humanos, desde la Carta de las Naciones Unidas (1945) hasta los instrumentos aprobados más recientemente, como la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores o la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ambos de 2015.
Marco conceptual
En ese marco, este enfoque se ha ido posicionando en todos los países de la región como un …
En el presente artículo se examina, desde una perspectiva demográfica, la manera en la que el aumento de la población de 65 años y más, específicamente el acelerado aumento de la proporción de personas de 80 años y más, así como la heterogeneidad sociodemográfica y de salud que presenta este grupo poblacional, suponen un reto en materia de cuidados, pues la demanda de servicios de apoyo, acompañamiento y cuidados especializados se está incrementando y lo seguirá haciendo (CEPAL, 2022c, pág. 151). Ciertamente, el aumento de la demanda de cuidados de largo plazo de las personas mayores recae sob…
El libro Endeudarse para cuidar: género y desigualdad en la Argentina aborda un tema relevante y todavía poco explorado en la región: los crecientes procesos de endeudamiento de las mujeres y su articulación con la organización social del cuidado. El análisis, que se basa en el concepto de la gestión monetaria de los cuidados y en información innovadora, explora las condiciones concurrentes de desigualdad en la organización del cuidado y la creciente vulnerabilidad financiera de las mujeres. Asimismo, se ponen en evidencia una serie de padecimientos y efectos subjetivos de las deudas del cuida…
From December 11 to 12, the Working Meeting on Guiding Principles for Care Policies from a Gender, Intercultural, Intersectional, and Territorial Perspective was held in Montevideo, Uruguay.…
Entre el 11 y 12 de diciembre se desarrolló en Montevideo Uruguay, la “Reunión de trabajo sobre principios orientadores para políticas de cuidado desde una perspectiva de género, intercultural, interseccional y territorial”.…
¿Cómo enfrentar uno de los mayores desafíos sociales de nuestro tiempo? El libro Cuidados de largo plazo para las personas mayores. Perspectivas demográficas y sociales en el Caribe hispano, Centroamérica y México , analiza el complejo panorama del cuidado de largo plazo para personas mayores. Incluye un marco conceptual basado en los derechos humanos y explora las realidades sociales y demográficas de los países de la subregión.La obra ofrece propuestas para transformar el cuidado en un derecho efectivo dentro de los sistemas de protección social.…
The countries of the region participating in the Sixty-sixth Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean reaffirmed “once again the commitment to take all necessary and progressive measures so that States, as duty bearers, accelerate the effective implementation of the Beijing Declaration and Platform for Action and the Regional Gender Agenda.”
This intergovernmental gathering – organized by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), in its capacity as Secretariat of the Conference, in coordination with the …
Países de la región participantes en la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe reafirmaron “una vez más el compromiso de tomar todas las medidas necesarias y progresivas para que los Estados, en cuanto garantes de derechos, aceleren la efectiva implementación de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing y de la Agenda Regional de Género”.
El encuentro intergubernamental, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en su calidad de Secretaría de la Conferencia, en coordinación…
Today marked the inauguration at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile of the Sixty-sixth Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, with the participation of Ministers and senior authorities from the region’s national women’s advancement mechanisms, specialists, and representatives of civil society.
Organized by ECLAC, in its capacity as Secretariat of the Conference, in coordination with the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women …
(4 de diciembre, 2024) Hoy se inauguró en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, con la participación de Ministras y Altas Autoridades de los Mecanismos Nacionales para el Adelanto de las Mujeres de la región, especialistas y representantes de la sociedad civil.
Organizada por la CEPAL, en su calidad de Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Emp…
Ministers and senior authorities from national women’s advancement mechanisms in the region will participate on December 4-5, 2024, in the Sixty-sixth Meeting of the Presiding Officers of the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean, which will be held at the headquarters of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile.
This meeting – which has become a critical space for evaluating the region’s progress on gender equality and women’s autonomy – is being organized by ECLAC, in its capacity as Secretariat of the Conference, in coo…
Ministras y Altas Autoridades de los mecanismos nacionales para el adelanto de las mujeres de la región participarán los días 4 y 5 de diciembre de 2024 en la Sexagésima Sexta Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se celebrará en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.
La reunión, que se ha transformado en una instancia fundamental para evaluar los avances de la región en materia de igualdad de género y autonomía de las mujeres, es organizada por la CEPAL, en su calidad de Se…
In 2024, Latin America and the Caribbean’s population reached 663 million people, 3.8% less than what had been forecast in the year 2000, when estimates pointed to a total of 689 million people. At that time, it was estimated that fertility and mortality rates in Latin America and the Caribbean would be higher than what was effectively recorded between 2000 and 2023, considering trends from the previous decade and what occurred in other regions of the world. Also, these initial projections did not anticipate the increased volume of migration flows in recent years or the significant demographic…
En 2024, la población de América Latina y el Caribe alcanzó los 663 millones de personas, un 3,8% menos de lo que se había previsto en el año 2000, cuando se proyectaba que sería de 689 millones de personas. En aquel momento, se estimaba que las tasas de fecundidad y mortalidad de América Latina y el Caribe serían más altas de lo registrado efectivamente entre 2000 y 2023, considerando las tendencias observadas en la década anterior y lo ocurrido en otras regiones del mundo. Las proyecciones iniciales tampoco pronosticaban el mayor volumen de movimientos migratorios de los últimos años ni los …
Lucía Scuro, Oficial de Asuntos Sociales de la División de Asuntos de Género (DAG) de la CEPAL, participó en el Primer Encuentro Nacional Chile Cuida, destacando la relevancia de la coordinación intersectorial para la implementación de políticas de cuidado en la región.…