Resumen Los progresos alcanzados en el sector energético en el Brasil durante las últimas décadas son innegables, particularmente a partir de los años setenta. Se observa una integración energética cada vez mayor del territorio nacional, las fuentes no comerciales de energía están siendo sustituidas de manera creciente por fuentes comerciales más modernas de energía, la calidad del suministro continúa mejorando, la eficiencia técnica de los equipos de uso final aumenta año a año, y el valor de las tarifas de energía, sumado a la existencia de tarifas sociales para los grupos de bajos ing…
La edición 2002 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a
comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica y
social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos
derivados (tasas de crecimiento, proporciones
o coeficientes), que representan una visión resumida de
cada área de interés y…
Este trabajo busca dar cuenta de las complejidades existentes en la articulación de los diferentes aspectos del ambiente urbano, brindar algunos elementos explicativos sobre las criticas condiciones ambientales urbanas, en especial de los sectores pobres, y por ultimo realizar algunas reflexiones a escala regional sobre políticas para mejorar la realidad urbano-ambiental latinoamericana. Se ha tomado como ejemplo, en este estudio, a Argentina y en particular a la Aglomeración Gran Buenos Aires (AGBA);, por su situación conflictiva en la relación entre la población, las actividades productivas …
Resumen Este estudio presenta una propuesta complementaria a los métodos tradicionales de evaluación de proyectos sociales, incorporando la pobreza como variable central del análisis. La medición de la pobreza involucra diferentes elementos que hacen que no exista una aproximación metodológica única para su estimación. Se desarrollan tres enfoques: necesidades básicas, ingreso y capacidades. El análisis se centra en el programa Empleo en Acción, evaluando su impacto sobre el barrio Bella Flor localizado en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. El estudio se desarrolla en ocho …
La edición 2000 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de la región. Representa un sistemático esfuerzo de la División de Estadística y Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. La primera parte comprende indicadores socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento, proporciones o coeficientes), que representan una visión resumida de cada área de interés y…
Resumen
En el último trimestre de 1985, el Gobierno de Bolivia ha ejecutado uno de los más ambiciosos programas de ajuste estructural en América Latina con la finalidad de desarrollar una economía de mercado y estabilizar sus precios. Después de 13 años de aplicación de los programas se han superado los altos niveles de inestabilidad económica y política que caracterizaron el período 1980 a 1985. Es más, el plan de estabilización alcanzó logros significativos como la reducción de la hiperinflación, la liberalización del mercado laboral, cambiario, financiero y de bienes y servicios.
En este se…
Introducción Después de experimentar una de las hiperinflaciones más severas del mundo moderno durante 1988-1990, desde agosto de 1990 el Perú se embarcó en un drástico programa de estabilización y en un agresivo proceso de reformas estructurales. El presente documento tiene por objetivo realizar un balance del proceso de reformas realizados, discutir el grado de profundidad, su consistencia y la complementariedad de las mismas, la agenda pendiente y evaluar el impacto que han tenido sobre crecimiento, empleo y pobreza en el Perú hasta el momento y cuales se esperan sean los resultados futuros…
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
La edición 1999 del Anuario estadístico de América
Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a comienzos de diciembre de las principales series
estadísticas disponibles sobre la evolución económica
y social de los países de la región. Representa un
sistemático esfuerzo de la División de Estadística y
Proyecciones de la CEPAL, orientado a homogeneizar
las cifras y a hacerlas internacionalmente comparables. uarios en forma oportuna.
La primera parte comprende indicadores
socioeconómicos derivados (tasas de crecimiento,
proporciones o coeficientes), que representan una visión
resumida…
Trabajo conjunto con la Dirección de Energías Renovables (DER) de la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía de la República Argentina y la Red de Pobreza Energética (RedPE) de la Universidad de Chile…