Search
Fernando Fajnzylber: una visión renovadora del desarrollo en América Latina
Untitled Document Presentación El estructuralismo latinoamericano es ampliamente reconocido como una escuela de pensamiento que mostró gran capacidad para describir, con agudeza y originalidad, los problemas del desarrollo económico y social de la región y mostró también vocación y aptitud para formular propuestas de políticas para superarlos. Una característica menos comentada de esta escuela es su lucidez para captar, desde su aparición, en las postrimerías de la década de 1940, hasta nuestros días, los cambios que se fueron sucediendo, tanto en la órbita interna de nue…
Argentina y el mercado mundial de sus productos, 1920-1976
En este trabajo se investiga la evolución, entre la década de 1920 y el final del siglo, de los mercados mundiales de los principales productos exportados por la Argentina. La pregunta que subyace es si hubo una declinación secular en el tamaño de los mercados de los productos típicamente argentinos que pueda contribuir a explicar el pobre desempeño exportador que caracterizó al país durante este período. La respuesta es que, en efecto, los mercados de esos productos perdieron participación en el comercio internacional. Con todo, la declinación en el comercio de esos productos no puede dar cue…
Revalorización de la planificación del desarrollo
Las políticas de desarrollo son una etapa crucial de la etapa de diseño del proceso de planificación de un gobierno, ya que al orientar su gestión le permiten alcanzar sus objetivos. Son parte también de la compleja relación que se establece entre la esfera de la política - en cuanto actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos - y la acción pública. En la actualidad a las políticas de desarrollo se las denomina políticas públicas no estando suficientemente claras las diferencias entre ellas. Una posible explicación de esta falta de claridad es que la planificación en gen…
Las reformas económicas de Uruguay (1974-2004)
En varios países del mundo, y en particular en América Latina, en las últimas décadas del siglo pasado se puso en práctica una profunda revisión de varios de los componentes tradicionales de la política económica y del sector público. Ambas modificaciones fueron verdaderas reformas estructurales, con efectos de significación hacia el futuro. Este estudio se propone identificar, describir y evaluar los cambios económicos más importantes decididos por Uruguay en el período 1974-2004 en las políticas de orden macroeconómico y en la propiedad y gestión del sector público. El estudio analiza, ademá…
El mercado de trabajo argentino en el largo plazo: los años de la economía agro-exportadora
La evolución de la economía argentina plantea múltiples interrogantes al análisis económico. A efectos de estudiar esa evolución, que ha determinado la configuración y el comportamiento presentes de la economía, interesa adoptar una perspectiva de largo plazo, y considerar cómo se fueron definiendo, y variando, las condiciones de funcionamiento económico. Este documento se enmarca dentro de esa línea de investigación, desde la perspectiva del mercado de trabajo, y se refiere a un período que marcó a la historia económica argentina: el de la integración a la economía mundial con base agro-expor…
La economía argentina entre la gran guerra y la gran depresión
Este trabajo explora el desempeño económico argentino entre la salida de la primera guerra mundial y los síntomas tempranos de la crisis del treinta, enfatizando las cuestiones que han hecho del período el objeto de explicaciones contrapuestas: el ritmo de crecimiento, el cambio en el patrón productivo, la distribución del ingreso y el rol de la política económica; y buscando una explicación alternativa que integre hipótesis diversas. Durante el lapso comprendido entre 1918 y 1928, la economía argentina creció de manera casi tan vigorosa como en el primer decenio y medio del siglo veinte. A el…
La posición de activos y pasivos externos de la República Argentina entre 1946 y 1948
Si bien la deuda externa no suele ocupar un lugar central en el análisis económico convencional, su peso ha sido tan significativo en la evolución reciente de la economía argentina que hoy está en el centro de las controversias sobre las dificultades para encontrar un sendero de progreso sostenible. La Argentina ha vivido recurrentes episodios que lo ubican alternativamente tanto a la cabeza de las economías en desarrollo que disponen de recursos externos como al frente del inventario de aquellos que no cumplen sus obligaciones tal como fueron originalmente pactadas. Este trabajo, que recupera…
Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe: políticas de articulación y articulación de políticas
Resumen Este libro fue preparado en el marco del proyecto Natural Resource Cluster Development Strategies (GER/99/128)", que llevan a cabo la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) con el apoyo del Gobierno de la República Federal de Alemania. El propósito de este libro es aportar nuevos elementos al debate sobre políticas de desarrollo para la región, región que se caracteriza por sus ventajas comparativas en el ámbito de los recursos naturales y sus enormes "distancias" y heterogeneidad, tanto en términos físicos como en …
Mondialisation et développement: un regard de l'Amérique Latine et des Caraïbes
Avant-propos La pensée latino-américaine est, selon certains, une éternelle tentative de concilier modernisation et identité. Dès sa création, la CEPALC a participé à cette démarche et a proposé, à la lumière de la spécificité des situations régionales, de transformer le processus de production dans un climat d'équité sociale et, plus récemment, de pérennité de l'environnement. Cette tâche s'inscrit désormais dans le contexte de la mondialisation, qui est également le fil conducteur de ce livre. Il s'agit donc d'une analyse critique des possibilités que la mondialisat…
La economía cubana desde el siglo XVI al XX: del colonialismo al socialismo con mercado
El presente ensayo forma parte de un estudio más amplio cuyo objetivo es analizar los orígenes de la economía cubana, su situación actual y las sendas de su futuro desarrollo. En este trabajo se expone una breve historia económica de Cuba que sirve de antecedente a la discusión de sus desafíos y oportunidades en la actual etapa de globalización económica.El autor ha efectuado una periodización de los casi cinco siglos (1510-1998) de quehacer económico del país que comprende siete grandes etapas, a saber: 1) El período colonial (1510-1762), en que España mantuvo su dominio, hasta la to…
Method and passion in Celso Furtado
The method that Celso Furtado used was essentially historical; his passion -a measured passion- was for Brazil. In the second half of the twentieth century no intellectual contributed more than him to the understanding of Brazil. He was committed to its development, frustrated with its incapacity to achieve it, and always acute in analyzing the economic and political challenges that the country successively faced. In order to demonstrate these ideas, this paper presents a broad review of Furtado's work. /…
Método y pasión en Celso Furtado
El método que utiliza Celso Furtado es esencialmente histórico; su pasión -una pasión mesurada- es Brasil. En la segunda mitad del siglo veinte, ningún otro intelectual contribuyó más que él al conocimiento de Brasil. Asumió el desarrollo como un compromiso, se sintió frustrado porque fue incapaz de lograrlo y su análisis de los retos económicos y políticos que debió confrontar sucesivamente el país fue siempre certero. Para demostrar estas ideas, el presente trabajo ofrece un panorama general de la obra de Furtado.…
CEPAL Review no.84
CEPAL Review no.84
CEPAL Review no.82
Revista de la CEPAL no.82
El desarrollo económico en los albores del siglo XXI
I. Prefacio EL DESARROLLO ECONÓMICO EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI Jose Antonio Ocampo (editor); Este libro recoge las ponencias presentadas en un seminario internacional realizado por la CEPAL para conmemorar el centenario del nacimiento de don Raúl Prebisch. Como lo hubiera deseado este gran pensador latinoamericano, la mirada no se enfoca tanto hacia el pasado como al análisis de la realidad actual de América Latina y su futuro. De ahí el título de la obra, El desarrollo económico en los albores del siglo XXI. La introducción y el homenaje con que se abre la obra muestran la actualidad de alg…
El regreso de la vulnerabilidad y las ideas tempranas de Prebisch sobre el "ciclo argentino"
Hay algo paradójico acerca del auge y caída --quizá podríamos hablar de un auge renovado-- del pensamiento de Raúl Prebisch sobre las que en los primeros años de su vida intelectual se habrían denominado economías de productos primarios. En paralelo con lo que había ocurrido con la economía del desarrollo en general, a principios de los años sesenta su pensamiento se venía desestimando progresivamente tanto en el discurso público como académico. Las críticas más generosas esgrimidas contra las teorías de Prebisch las describían como claramente anticuadas. Desde esa perspectiva, habrían sido sa…
CEPAL Review no.75
This issue of CEPAL Review includes a special section to commemorate Raúl Prebisch in the centennial of his birthday, containing a selection of articles prepared by renowned social scientists involved with Latin American development thinking.…