Search
The Hummingbird Vol. 10 No. 7
Caribbean Outlook 3: Economic recovery and repositioning in the era of COVID-19. Policy Brief
The economies of the subregion were hard hit by the COVID-19 pandemic, particularly those dependent on tourism. As a result, the Caribbean has seen a reversal of the hard-won gains achieved in growing their economies and reducing unemployment and inequality. The inflation stemming from pandemic supply chain disruption, which has been exacerbated by the war in Ukraine, has made the sustained uptick in economic performance beyond pre-pandemic levels unlikely, notwithstanding strong growth estimates for 2021 and 2022. The last two years have taught the region that continued ‘business as usual’ is…
Essential elements of the ECLAC Caribbean Resilience Fund : a segregated portfolio trust fund. Policy Brief
Declining economic growth and competitiveness, the impact of the 2007–2009 global financial crisis, and the challenge of climate change and extreme weather events have hindered the sustainable development of Caribbean economies, the generation of sustained welfare gains and the achievement of key Sustainable Development Goals (SDGs). Moreover, the COVID-19 pandemic has exacerbated the subregion’s vulnerability to the vagaries of global aggregate demand and commodity prices, which have largely driven the subregion’s debt upwards and dampened economic growth before its onset, compromising its ec…
Building Resilience across the Caribbean Post-COVID-19
The Hummingbird Vol.6 No.12
Strategies for increasing economic resilience in the Caribbean
Authorities from the Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Korea visited ECLAC
A delegation from the Ministry of Foreign Affairs of the Republic of Korea visited the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters in Santiago, Chile on 13-14 May 2019, and reaffirmed their commitment to supporting the Latin American and Caribbean countries in achieving the Sustainable Development Goals (SDGs). ECLAC and the Republic of Korea have closely collaborated in the past years on crucial topics such as internationalization of small and medium enterprises (SMEs), reducing environmental footprint of exports and the promotion of sustainable and inclusive…
Autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Corea visitaron la CEPAL
Una delegación del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Corea visitó la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, los días 13 y 14 de mayo de 2019, reafirmando su compromiso de apoyar a los países de América Latina y el Caribe en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La CEPAL y la República de Corea han colaborado estrechamente en los últimos años en temas clave como la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la reducción de la huella ambiental de las exportaciones y la promoción de …
Report of the eighteenth meeting of the Monitoring Committee of the Caribbean Development and Cooperation Committee
La contribución del gobierno electrónico y los datos abiertos en la integración regional
El presente documento trata sobre la integración en los países de la región a través del uso de los servicios que ofrece el gobierno electrónico y de las aplicaciones desarrolladas con los datos abiertos gubernamentales haciendo especial atención al desarrollo sustentable y desarrollo de las pequeñas y medianas empresas (PYMES).…
Promotion of Small and Medium Enterprises Is Key to Improving Living Conditions in Latin America and the Caribbean
(6 October 2011) At the IV Pathways to Prosperity in the Americas Ministerial Meeting, which was held on Wednesday 5 October in the Dominican Republic, authorities and international experts stated that the inclusion and promotion of micro, small and medium enterprises is key to lowering inequality in Latin America and the Caribbean. Those who participated in the panel "New opportunities for development" at the meeting included the Secretary of State of the United States of America, Hillary Clinton, the Secretary General of the Organization of American States (OAS), José Miguel Insulza, the Exe…
Promoción de la pequeña y mediana empresa es clave para mejorar condiciones de vida en América Latina y el Caribe
(6 de octubre, 2011) La inclusión y la promoción de las micro, pequeñas y medianas empresas son clave para reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe, señalaron autoridades y expertos internacionales durante la IV Reunión Ministerial de la Iniciativa Caminos a la Prosperidad en las Américas, que se realizó el miércoles 5 de octubre en República Dominicana. En el encuentro estuvieron presentes la Secretaria de Estado de los Estados Unidos de América, Hillary Clinton, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, la Secretaria Ejecutiva …
Private-public alliances for export development: the Korean case
The present report explains the development path of Korea, from a country which started its development with a lack of natural resources, industrial facilities, sufficient foreign reserves and business experiences and with human resources as its only productive factor at the disposal, to its successful technological catch-up, export performance and economic development. The study clarifies this development by concentrating on the formulation and implementation mechanism of development strategies and policies with the emphasis on trade; the technological capability building process and institu…
Nuevo marco de capital para la banca: alcances a su implantación en América Latina y el Caribe
ResumenEl Nuevo Marco de Capital para la banca que el Comité de Supervisón Bancaria de Basilea dio a conocer a mitades de 2004 representa un salto cualitativo en materia de gestión y supervisión de riesgos y del capital en los bancos. Su implantación en países de América Latina y el Caribe puede contribuir a la solvencia de los bancos, y por ende, a preservar la estabilidad financiera en la región. El Nuevo Marco de Capital, o Basilea II, consta de tres grandes pilares. El Pilar I aborda los requisitos de capital que originan los tres principales riesgos que enfrentan los bancos: los riesgos …
PYMES y articulación productiva. Resultados y lecciones a partir de experiencias en América Latina
Este documento sintetiza los resultados de una docena de casos de proyectos de articulación productiva que buscan mejorar la competitividad de las pequeñas empresas mediante la asociatividad y distintas formas de integración productiva. Se trata de experiencias con características bien distintas relacionadas con diversos sectores de actividad en once países, que abarcan desde la producción primaria y la agroindustria, a sectores manufactureros tradicionales, industrias extractivas, curtiembres, artesanía e inclusive tecnologías de información y comunicación.Las experiencias analizadas logran a…
The Regional Coordination Mechanism for the Implementation of the Mauritius Strategy
Oportunidades digitales, equidad y pobreza en América Latina: ¿qué podemos aprender de la evidencia empírica?
Simone Cecchini es Oficial de Asuntos Económicos de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen En América Latina existen varios ejemplos de proyectos y programas que aprovechan el potencial de las tecnologías de información y comunicación (TIC) para la reducción de la pobreza, intentando mejorar el acceso de los sectores de bajos recursos a los mercados, los servicios financ…
Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de la PYME en Chile y promover su oferta de bienes y servicios ambientales
En este documento se presenta un conjunto de propuestas de políticas e instrumentos enfocadas a mejorar la gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa y a promover su oferta de bienes y servicios ambientales. Se establecen los objetivos para cada lineamiento como también se hace una descripción detallada de los instrumentos asociados en función de sus aspectos institucionales, financieros, legales y culturales. En el primer punto se describe y analiza el estado actual del sector pyme en función de la información disponible, preferentemente en los informes de las fases uno y dos del proy…
Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de las PYMES y promover la oferta de bienes y servicios ambientales: el caso mexicano
Después de haber analizado en las etapas previas de este proyecto las condiciones de la demanda y la oferta de bienes y servicios ambientales para las pequeñas y medianas empresas (pymes) en México, este estudio propone políticas e instrumentos de gestión que contribuyan a mejorar el desempeño ambiental de este crucial segmento de la economía. Para tal efecto, se identifica primero el menú de opciones de instrumentos de política que resultan de factible aplicación a las pymes. Posteriormente se propone un esquema general -para la elaboración de una estrategia- basado en ocho variables cr…