Resumen
El estudio analiza el impacto de las reformas del sector petrolero argentino iniciadas en los noventa, sobre las inversiones, la formación los precios y la competencia e intenta dar respuesta al interrogante acerca del grado en que se cumplieron las expectativas previas al proceso de privatización y desregulación.
En el primer capítulo se analiza la modalidad de privatización de YPF. Se concluye que es necesario considerar el conjunto de articulaciones entre las privatizaciones, el sistema financiero, la concentración de la propiedad a escala nacional y regional y el Plan de Convert…
Ante el entorno de restricción fiscal que enfrenta la mayoría de los países de la región, las autoridades ambientales ven limitadas las posibilidades de fortalecer su capacidad mediante mayores asignaciones presupuestarias. Se impone la necesidad de mejorar la calidad ambiental al menor costo económico posible y aumenta la percepción de que los esquemas regulatorios tradicionales no han logrado responder adecuadamente a los procesos de deterioro de la calidad ambiental que aquejan a la región. Durante la ú…
La eficiencia energética se vincula al funcionamiento del sistema energético y en un sentido más amplio al proceso de desarrollo del país, en la medida en que las políticas y medidas orientadas a aumentar la eficiencia energética permiten la satisfacción de los requerimientos de la sociedad al menor costo económico, energético y ambiental posible.
La eficiencia energética no consiste en reducir el consumo energético sino en utilizar la energía de manera más racional conforme a su condición de escasez y al carácter no renovable de algunas de sus fuentes de generación.
En la literatura económica…
Abstract The recent literature on industry globalisation and global production sharing has called attention to the changing nature of world trade with the predominance of trade in manufactures, the fragmentation of the production process and contractual relations between firms. Even when those changes do not question the most fundamental notion of trade and production specialisation according to factor services endowments, the literature points to a specialisation within a narrow set of activities and likely to be more fragmented. Enterprises may select labour intensive activities from a numbe…
This issue of CEPAL Review includes a special section to commemorate Raúl Prebisch in the centennial of his birthday, containing a selection of articles prepared by renowned social scientists involved with Latin American development thinking.…
Este número de la Revista de la CEPAL incluye un homenaje a Raúl Prebisch en el centenario de su nacimiento, con un conjunto de artículos de distinguidas personalidades de las ciencias sociales vinculadas al pensamiento sobre América Latina.…
Summary
The purpose of this report is to analyse the factors that have determined the flow of investments in mining operations in Latin America and to evaluate the extent of such investments in the 1990s. This period is in clear contrast both with the 1970s, when investments were buoyant owing to nationalization and new projects that boosted State participation in mining operations, and with the 1980s, when investment flows were sluggish.
The surge in investments in the 1990s was part of the general trend towards economic liberalization and elimination of barriers to foreign capital inflows, m…
Resumen
En los años noventa se introdujeron en la agenda comercial chilena algunas líneas de acción complementarias de la estrategia de apertura implementada en el país desde mediados de la década de 1970. Resalta entre estas nuevas orientaciones el énfasis otorgado a la celebración de acuerdos comerciales, en primera instancia con países de América Latina, en el contexto de la creciente regionalización internacional que ya se observaba a comienzos de la década, pero avanzados los noventa también aparecen negociaciones y acuerdos con países de fuera de la región.
Desde antes de l…
(*) Gunilla Ryd es funcionaria de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen La actividad económica mundial fue elevada durante el año 2000, lográndose la mayor tasa de crecimiento en casi dos décadas. Este fue el reflejo de un crecimiento bastante generalizado, que se apoyó, entre otros factores, en la expansión del comercio internacional. Si bien la expansión abarcó tanto…
Resumen En el marco del pensamiento económico y político que lideró el proceso de reestructuración macroeconómica en Argentina desde comienzos de los años noventa, se pusieron en marcha un conjunto de políticas e instrumentos específicos destinados a fomentar y facilitar la reconversión productiva y modernización empresarial del segmento de pequeñas y medianas empresas (PYME). Estos instrumentos fueron, por lo general, de un carácter muy diferente a los implementados en el pasado en varios sentidos. Por una parte, se intentó propiciar una mecánica de acción fuertemente basada desde la demanda,…
Resumen
Este documento se ha concentrado en analizar el crecimiento de la industria que opera bajo el régimen de zonas francas de exportación; las características de la fuerza de trabajo que emplea; las demandas de capacitación y entrenamiento que genera; las respuestas del sistema de nacional formación y capacitación a las demandas; y las estrategias y acciones relacionadas con la preparación de la fuerza de trabajo implantadas por las propias empresas de esta rama de actividad. A partir de este examen, se emplean las conclusiones y sugerencias de políticas relacionadas con la capacitación y…
Resumen El presente trabajo examina el desarrollo del sector productor del cuero, calzado y marroquinería en Chile entre 1986 y 1998. El desempeño de esta rama de la producción industrial chilena es pobre en comparación con el promedio de la industria y también cuando lo comparamos con la trayectoria de su contraparte en otros países del mundo. Se trata, aparentemente, de un sector productivo para el que Chile no reúne ventajas comparativas claras, tanto por no contar con cueros de buena calidad como por la ausencia de mano de obra calificada o artesanos de larga tradición. En función de ello…
Las conclusiones preliminares del estudio apuntan a sostener que, sobre la base del debate teórico, de política económica actual y las tendencias internacionales recientes de globalización, al menos en la región centroamericana es imperativo generar condiciones territoriales endógenas de crecimiento que vayan más allá del sector productivo per se: el desarrollo y el tejido industrial pueden incrementarse y profundizarse mucho más si las economías de la región se integran a las actividades dinámicas de los noventa y si se exploran nuevas formas de eficiencia colectiva y organización industrial …
Resumen
La Argentina inició hacia comienzos de los años noventa una serie de transformaciones económicas de carácter estructural, cuya profundidad y alcance no tienen precedentes en la historia económica reciente del propio país ni tampoco en el resto de los países de América Latina. En especial son de destacar las efectuadas en los servicios públicos, muy particularmente en el sector energético.
Al analizar el desempeño de la industria del gas en Argentina con anterioridad a las citadas reformas, las causas de los problemas financieros de la ex-empresa pública Gas del Estado y su proceso de p…
Abstract The article uses the global commodity chains framework to explain the transformations in production, trade and corporate strategies that altered the global apparel industry over the past decades and changed the conditions for industrial upgrading. The apparel industry is identified as a buyer-driven commodity chain that contains three types of lead firms: retailers, marketers and branded manufacturers. As apparel production has become globally dispersed and competition between these firms has intensified, each type of lead firm has developed extensive global sourcing capabilities. Whi…