Resumen Durante medio siglo los gobiernos han operado los puertos estatales como entes sociopolíticos, haciendo caso omiso a las señales del mercado. Al no responder a éstas, los gobiernos han tenido que subvencionar los puertos, aceptar que las operaciones fueran lentas y costosas, renunciar a la introducción de tecnologías que reducen la demanda de estibadores, permitir a los sindicatos monopolizar el manejo y estiba de la carga, y negociar acuerdos colectivos que institucionalizan las prácticas ineficientes. Hoy, en cambio, los servicios portuarios deben regirse por criterios comer…
Resumen
Desafíos y tendencias del sector de agua potable y saneamiento
1. El sector de agua potable y saneamiento de Centroamérica, Panamá y la República Dominicana tiene el desafío fundamental de cubrir los servicios a una población de unos 41 millones de habitantes. Actualmente las coberturas reales son muy bajas, agravadas por los efectos de los huracanes Mitch y Georges. El financiamiento para el sector es, en general, reducido y la situación financiera de las empresas no permite las inversiones necesarias para la reposición y la ampliación de la capacidad instalada.
2. Las pérdidas de ag…
Resumen
Los servicios públicos a escala masiva son una característica estructural de la sociedad moderna, cuyo control y manejo han pasado por procesos tanto de control privado y descentralizado como público y centralizado. La centralización y estatización obedecieron a necesidades de inversión, la posibilidad de implantar economías de escala y la percepción de que las captaciones por parte de los entes reguladores dificultaban el control estatal. En este proceso, uno de los países que mantiene servicios públicos privados es Estados Unidos, con normas reguladoras pragmáticas que comprenden la…
Resumen El trabajo reseña los principales determinantes de la inversión en telecomunicaciones en Argentina desde la privatización llevada a cabo en 1989. En lo que respecta al período de la gestión pública a través de Entel, la evidencia recogida mostraría que no existió una tendencia definida por sostener el valor de la infraestructura preexistente, independientemente de las distintas administraciones gubernamentales. Algunos hechos parecen sostener esta hipótesis como que a fines de la década pasada cuando las telecomunicaciones ya estaban insertas en un nuevo paradigma tecnológico como es e…
Resumen
En este trabajo se analizan las relaciones entre el sector público y el privado en la formación profesional y la capacitación. El primer capítulo entrega el marco regulatorio y legal en que se inscriben estas actividades como referencia para entender las estrategias de reordenamiento del sistema y las políticas de privatización. En el segundo se examinan las políticas generales y las acciones específicas emprendidas, Posteriormente se analizan las dos modalidades de descentralización más relevantes en Guatemala. En el cuarto capítulo se hace un análisis del impacto de la reorganización…
Desde el decenio de 1970, los gobiernos de la región han venido transfiriendo, de una forma u otra, empresas públicas y otras instituciones estatales al sector privado. La privatización ya se ha extendido a todos los sectores de la economía, incluidos los servicios de agua potable y alcantarillado. La participación del sector privado en la prestación de estos servicios puede traer consigo importantes mejoras de eficiencia pero no garantizará, por sí sola, una mejora duradera del bienestar social, porque estos servicios no se prestan en un mercado competitivo. Por lo tanto, los resultados depe…
Ever since the 1970s, the governments of the region have been transferring public enterprises and other State institutions to the private sector in one manner or another. Privatization has now spread to all sectors of the economy, including drinking water supply and sewerage services. Private sector participation in the supply of these services may bring with it substantial improvements in efficiency, but it does not of itself guarantee a lasting improvement in social welfare, because these services are not provided in a competitive market. Consequently, the results will depend on the system o…
Introducción (primeros párrafos);
La Argentina, un país de base productiva eminentemente agrícola, encaró a partir de la crisis del año 1930 un proceso de industrialización fuertemente intervenido por la acción estatal. Esta experiencia de industrialización tardía se constituyó - con más claridad a partir de la posguerra- en un ejemplo típico de las llamadas Iniciativas de Sustitución de Importaciones (de aquí en más, ISI);.
El desempeño económico del país a lo largo de los casi cincuenta años que estuvo vigente la ISI no fue homogéneo, pero puede decirse que la Argentina logró llevar a cabo l…
Desde hace casi veinte años el sector transporte terrestre de varios países latinoamericanos ha experimentado cambios institucionales muy significativos, tanto con la participación del sector privado como con la flexibilización de la reglamentación económica, originando nuevas necesidades de regulación del mercado en general y de las entidades productoras en particular. Los cambios más importantes se dieron en el transporte ferroviario y autobusero, y en la infraestructura para el transporte carretero. Dentro de la región, tuvieron lugar primero en Chile y revirtieron el anterior predominio de…
Abstract
Since the 1970's, the governments of the region have been transferring, in one form or another, public companies and other state institutions to the private sector. Privatization has now extended to all sectors of the economy, including water-related public utilities. Private sector involvement in the provision of water-related goods and services offers potentially significant efficiency gains. It will not, in itself, guarantee lasting welfare improvement unless there is a competitive market. If not, results will depend on the regime of regulation in which the industries operate.…
Resumen
Desde el decenio de 1970, los gobiernos de la región han venido transfiriendo, de una forma u otra, empresas públicas y otras instituciones estatales al sector privado. La privatización ya se ha extendido a todos los sectores de la economía, comprendidos los servicios de utilidad pública relacionados con el agua. La participación del sector privado en la prestación de bienes y servicios relacionados con el agua brinda unas mejoras de la eficiencia potencialmente importantes. No garantizará, por sí sola, una mejora duradera del bienestar social si no existe un mercado competitivo. En au…
Resumen
Este documento está orientado al análisis del impacto de las reformas al sector eléctrico en Chile, y la respuesta mostrada por una de las variables claves para asegurar el crecimiento: la inversión. En particular el estudio se pregunta sobre el grado de conciliación entre los intereses de los agentes privados y los requerimientos de crecimiento del sector, así como del papel jugado por el Estado en este proceso.
El principal resultado a que llegó el estudio es que el proceso de privatización y la legislación adoptada contribuyeron a una fuerte dinámica de inversión y crecimiento en el…
América Latina está viviendo un viraje estratégico de vastas proyecciones: desde un desarrollo hacia adentro con fuerte injerencia estatal en la producción y en el sistema de precios, a una estrategia de desarrollo hacia afuera bajo el imperio de un mercado libre, con el sector privado como agente protagónico. Este trabajo analiza las siete principales reformas asociadas a esta estrategia neoliberal. Concluye que cada una de ellas podría ser conveniente si fuese bien implementada, pero que en los hechos las más exitosas han sido la reforma tributaria, la apertura comercial, la reforma del sist…
Governments of the ECLAC region have promulgated labour regimes which support port workers' desire for stable wages and job security, isolate them from market signals and create cargo-handling monopolies. The advent of a global economy, the introduction of export-led growth policies, the acquisition of advanced cargo-handling equipment and electronic information systems, and the participation of private interests in the offer of port services permit enterprises to compare, purchase and employ raw materials, labour and service inputs worldwide, and have transformed the traditional concept …
En este artículo se analizan las principales manifestaciones del proceso de globalización y sus repercusiones en la reestructuración de los mercados energéticos. Se señala que las reformas que vienen emprendiendo los países de la región coinciden con la vigencia de un paradigma económico de proyecciones mundiales que asigna gran prioridad a la apertura y/o privatización de los servicios públicos, lo que impulsaría nuevos esquemas de ahorro-inversión basados en la mayor estabilidad relativa de las rentas energéticas. La introducción de la competencia, cuando las características y dimensión de l…
América Latina ha seguido la tendencia a privatizar servicios públicos que impera en el mundo,impulsada por diversos factores: una filosofía económica, la búsqueda de mayor eficiencia, las situaciones macroeconómicas, la capitalización de las deudas, la incorporación de capital privado a la gestión de servicios públicos en momentos de crisis económica, y otros. Este artículo analiza las características y elementos de los servicios públicos; las diferencias entre distintos servicios, particularmente en la relación activos-ingresos, la rigidez de la oferta y las inversiones; las posibilidades de…
This article analyses the main manifestations of the globalization process and its implications in terms of the restructuring of energy markets. The reforms now being undertaken by the countries of the region are being pursued within the context of an economic paradigm with ramifications at the international level which assigns high priority to the liberalization and/or privatization of public utilities, and this, in turn, can be expected to engender new savigs/investment strategies based on the relatively more stable nature of income flows from energy activities. The introduction of competiti…
Latin America has kept in step with the worldwide trend towards the privatization of public utilities. Its motivation for doing so stems from a number of factors: an economic philosophy, its quest for greater efficiency, macroeconomic situations, debt-equity swaps, decisions to bring private capital into the management of public utilities during times of economic crisis, and others. This article analyses the characteristics and components of public utilities, the differences existing between one utility and another (particularly in terms of their capital/revenue ratio);, the rigidity of supply…