This paper begins by reviewing the literature on the relation between economic growth and the functional distribution of income since the time of the classical economists, highlighting the work of Kalecki and the post-Keynesians who develop the growthregimes approach. It reconstructs and analyses statistics on the shares of wages, income from self-employment (or from mixed sources) and profits in Peru’s GDP between 1942 and 2013, and then compares these shares with the averages for Latin America and other economies. The study then makes a comparative analysis of trends in the wage share and ra…
The Latin America and the Caribbean region has an ambiguous place in the new geography of development: while it is a predominantly middle-income region, it is home to no more than 3% of the world’s poor population. Consequently, there is a risk that the international community will (mis)interpret this situation as meaning that the region need not be prioritized in the 2030 Agenda for Sustainable Development. Nonetheless, the Sustainable Development Goals are not merely a strategy to combat economic poverty, but also a multidimensional strategy that defines a complex world map of priorities. Th…
In recent decades, Latin American countries have adopted more flexible exchange-rate regimes and set inflation targets. Several authors argue that some countries’ monetary and exchange-rate policies suffer from a procyclical bias, whereby central banks are reluctant to reduce interest rates when inflation falls, but are willing to increase them when inflation edges up. Therefore, the exchange rate tends to appreciate a lot and depreciate little. This paper analyses the asymmetry of the monetary and exchange rate policies of the five largest Latin American countries in which inflation targets a…
The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) will present its annual report Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2018 on Thursday, August 23, at 11 a.m. (GMT -5) at the organization’s Subregional Headquarters in Mexico, in Mexico City.
The report, which will provide updated economic growth projections for the countries of the region, will be unveiled at a press conference led by the Executive Secretary of the United Nations regional organization, Alicia Bárcena. The launch will also be transmitted live via the Internet on the institution’s website (www.cepa…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentará su informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2018 el jueves 23 de agosto, a las 11:00 a.m. (GMT -5 hrs.) en la Sede Subregional del organismo en México, en Ciudad de México.
El reporte, que entregará proyecciones de crecimiento económico actualizadas para los países de la región, será dado a conocer en una conferencia de prensa encabezada por la Secretaria Ejecutiva del organismo regional de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena. El lanzamiento será transmitido también en directo por internet en el sitio…
A Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL) apresentará o Relatório anual Estudo Econômico da América Latina e do Caribe 2018 na quinta-feira, 23 de agosto, às 11h (13h de Brasília) na sede sub-regional da CEPAL, na Cidade do México.
O relatório apresentará as projeções de crescimento econômico atualizadas para os países da região e será divulgado em uma coletiva de imprensa liderada pela Secretária-Executiva do organismo regional da ONU, Alicia Bárcena. O lançamento será transmitido ao vivo pelo site da CEPAL (www.cepal.org).
Haverá transmissão ao vivo também, por videoconfe…
PARÍS (Project Syndicate) – Estos son tiempos difíciles para la cooperación internacional. Con el creciente proteccionismo, las florecientes disputas comerciales y una preocupante falta de consideración por intereses compartidos como el cambio climático, el mundo parece estar dándole la espalda al multilateralismo.
Y, sin embargo, la cooperación sigue siendo una de las mejores esperanzas que albergamos para abordar los desafíos más complejos de la humanidad vinculados al desarrollo. De la misma manera que el Plan Marshall reconstruyó una Europa azotada por la guerra y los Objetivos de Desarrol…
El propósito del presente documento es brindar una evaluación exhaustiva de la evolución de los gastos y los ingresos públicos en los países de América Latina durante las últimas décadas. Ello ha permitido señalar los desafíos que deberá enfrentar la política fiscal de la región, diferenciando grupos de países, políticas sectoriales de gasto y modalidades de financiamiento (principalmente tributaria).…
Este artículo investiga los efectos del gasto en salud sobre las tasas de mortalidad infantil mediante un modelo de ecuaciones simultáneas aplicado a 93 países desarrollados y en desarrollo, utilizando datos que abarcan el período de 1995 a 2012. Las conclusiones a que se llegó muestran que los gastos en salud tienen un efecto positivo de reducción de la mortalidad infantil solo en los países de ingresos medioaltos y altos, mientras que en los de ingresos bajos y medio-bajos el gasto sanitario no tiene un impacto significativo sobre el estado de salud de los niños. También se constató que en l…
Las oportunidades para innovar que surgen vinculadas con la producción de recursos naturales se asocian a la conformación de redes de conocimiento que facilitan el aprendizaje dentro y fuera de estos sectores. El artículo identifica los tipos de redes de conocimiento asociadas a actividades de innovación en materia de recursos naturales, utilizando cuatro casos de estudio en la región: el sector ganadero en la Argentina, el minero en Chile, el agrícola en el Paraguay y el forestal en el Uruguay. Nuestros resultados muestran que, en los cuatro casos, los productores de recursos naturales forman…
En el presente artículo se analiza el progreso técnico en la producción de productos deseados y no deseados en la economía brasileña en el período 1970-2012. Se considera que la combinación de los insumos trabajo, capital y energía genera un producto deseado, el producto interno bruto (PIB), y un producto no deseado, las emisiones de dióxido de carbono (CO2). Los resultados revelan que, en el período analizado, la economía brasileña presentó un patrón de progreso técnico de sesgo marxista y ahorrador de energía. Sin embargo, se distinguen tres fases de cambio técnico: en la primera, entre 1970…
Este artículo analiza la respuesta del Gobierno chileno a la recesión de 1999 tras la crisis financiera asiática, centrándose en las reformas de política macroeconómica y los factores institucionales que influyeron en dicha respuesta. El análisis se basa en un examen de la investigación anterior sobre el tema, que indica que determinadas políticas fiscales y monetarias adoptadas en 1997 y 1998 aumentaron los efectos de lo que inicialmente habían sido impactos externos. La disciplina fiscal y las sólidas instituciones públicas establecidas antes y después de tal recesión reforzaron las política…
En este artículo se identifica el potencial comercial entre Colombia y la Unión Europea, tras la entrada en vigor de su acuerdo de libre comercio en 2013. Para ello, se realizan predicciones dentro de la muestra sobre la base de estimaciones realizadas con el método de pseudo-máxima verosimilitud de Poisson aplicado a un modelo gravitacional. A continuación, se controla el sesgo de variables omitidas no observadas con los efectos fijos variables en el tiempo del exportador y el importador, en una muestra de 153 países desde 1980 hasta 2012. Se encuentra un potencial sin explotar en ambas direc…
En este trabajo se aborda la manera en que la desindustrialización afecta el mercado laboral de El Salvador. En el análisis se desagregan las variables por género, lo que permite apreciar las diferentes respuestas de mujeres y hombres a la desindustrialización. Los resultados indican que la desindustrialización ha conducido al descenso del empleo de calidad y al aumento del autoempleo, mientras que la participación laboral femenina ha aumentado y la masculina ha disminuido, en paralelo a las reformas económicas que se llevaron a cabo en los años noventa, lo que denota el papel de la mujer a la…
El documento se inicia con una revisión de la literatura sobre el vínculo entre la distribución factorial del ingreso y el crecimiento económico desde los economistas clásicos, con énfasis en los trabajos de Kalecki y los poskeynesianos que desarrollan el enfoque sobre regímenes de crecimiento. Se reconstruye y analiza la información estadística sobre la participación de los salarios, el ingreso de los independientes (o mixto) y las ganancias respecto del PIB del Perú entre 1942 y 2013, y se compara con los promedios de América Latina y otras economías. Además, se analiza la trayectoria de la …
La ubicación de América Latina y el Caribe en la nueva geografía del desarrollo resulta ambigua: es una región en la que predominan las rentas medias y que, aun así, apenas alberga a un 3% de la población pobre mundial. Por consiguiente, afronta el riesgo de que la comunidad internacional interprete —o malinterprete— que no ha de ser prioritaria en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. No obstante, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no son solo una estrategia de lucha contra la pobreza económica, sino también una estrategia multidimensional que delimita un complejo mapamundi …
En los últimos decenios, en los países de América Latina se han adoptado regímenes cambiarios más flexibles y se han fijado metas de inflación. Varios autores sostienen que la política monetaria y cambiaria de algunos países adolece de un sesgo procíclico en virtud del cual los bancos centrales son reacios a reducir las tasas de interés cuando se desacelera la inflación, pero están dispuestos a aumentarlas cuando esta aumenta. Por consiguiente, el tipo de cambio tiende a apreciarse mucho y depreciarse poco. En este documento se analiza la asimetría de la política monetaria y cambiaria de los c…
El presente documento reúne conferencias y discursos de destacadas figuras del quehacer público y personalidades del mundo académico que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha tenido el honor de acoger en su sede en Santiago entre 2016 y 2018, y constituye un aporte sustantivo a la reflexión sobre el desarrollo de América Latina y el Caribe. Las ideas que se exponen en este volumen provienen de diversas experiencias y visiones que, en conjunto, contribuyen al cumplimento de la hoja de ruta civilizatoria que representa la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.…