Este libro es el resultado de un proceso de investigación y reflexión sobre la manera de incorporar a las personas mayores en la implementación y el seguimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible desde la perspectiva de derechos humanos. Pone el acento en el cambio demográfico como una megatendencia mundial que tendrá efectos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como en sus interconexiones con el ejercicio de los derechos humanos de las personas mayores en América Latina y el Caribe.
Los principios de universalidad y no discriminación que guían la Ag…
En esta oportunidad presentamos el boletín N° 24, Redatam Informa 2018, con tres interesantes artículos que utilizan información sociodemográfica procesada con Redatam ya sea para crear un sistema de indicadores, para analizar ciertas preguntas de los censos de la década de 2010 o para mostrar una metodología de análisis demográfico aplicada con Redatam.…
El presente trabajo trata sobre la evolución de la mortalidad diferencial en la República
Bolivariana de Venezuela —según el sexo y la edad— resultante de accidentes de
transporte terrestre (vehículos de motor). En el análisis demográfico se calcularon tasas
específicas por sexo y edad para el período respecto al cual se dispone de datos
oficiales (1950-2013), de donde se derivó la estimación del índice de sobremortalidad
masculina, la importancia relativa de las defunciones causadas por accidentes de
tráfico con respecto al total de fallecimientos, las variaciones de cambio porcentual en
el t…
El debate sobre población y políticas de vivienda social en áreas urbanas comprende
no solo el análisis de la dinámica de la población, sino también de la dinámica de
los hogares y sus tendencias para las próximas décadas. La continuidad de una
tasa positiva de crecimiento de los hogares en las próximas décadas plantea serios
desafíos a la planificación urbana y a la política habitacional tanto a nivel nacional
como subnacional, teniendo en cuenta que en la actualidad existe ya una importante escasez de vivienda en las ciudades brasileñas. El presente trabajo parte del análisis
de la peculiar …
La composición de los hogares en el Brasil ha experimentado cambios profundos
en el último medio siglo, lo que ha repercutido en las formas de corresidencia de las
personas. Sin embargo, existen pocos estudios sobre los cambios que se producen
en los patrones de corresidencia a lo largo de la vida, y todavía menos trabajos en los
que se analizan los factores demográficos asociados a dichos cambios. En el presente
trabajo se utilizan datos censales para estimar y comparar los patrones de corresidencia
con diferentes tipos de familiares en función de la edad en el Brasil, en 1960 y 2010.
A conti…
Históricamente, la franja de frontera amazónica, a pesar de su evidente importancia
en el escenario nacional e internacional, ha soportado la superposición de diversos
mecanismos de explotación pública y privada que no reconocen las necesidades (o,
en ciertos casos, ni siquiera la existencia) de las poblaciones locales. Un síntoma de
ese desconocimiento es que, aunque cerca del 70% de su población se concentra
actualmente en áreas urbanas, con frecuencia la franja de frontera amazónica se piensa
y proyecta todavía como una región de vocación rural y de espacios naturales. Esta
coyuntura se tor…
En este artículo se analiza la relación entre la participación en el mercado laboral de las
personas con pareja y las percepciones de la población acerca de los roles de género.
Para ello se usan datos de 46 países, de la última ronda de la Family and Changing
Gender Roles survey (encuesta sobre la familia y el cambio de los roles de género),
recolectados entre 2011 y 2015. A fin de identificar el efecto de las percepciones
relativas a los roles de género sobre la participación de hombres y mujeres en el
mercado de trabajo se usa el método de variables instrumentales. Se examina así
la causali…
En este artículo se presenta un estudio de la relación migratoria entre España y
América Latina, indagando en los elementos interpretativos de carácter histórico, social
y económico que permiten arrojar luz específicamente sobre el reciente fenómeno de
emigración de españoles autóctonos a diversos países latinoamericanos a raíz de la
crisis económica en España. Se hace un análisis de la intensidad y magnitud de los
flujos de emigración a América Latina, así como de la elección del país de destino y
de la distribución por sexo y edad de esta nueva emigración. Este patrón migratorio se
compara c…
El número 107 de Notas de Población, publicación bianual del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)-División de Población de la CEPAL, cuyo propósito principal es la difusión de investigaciones y estudios de población sobre América Latina y el Caribe, ofrece al lector diez artículos que abarcan una variedad de temas de investigación, desde aquellos con un perfil metodológico, como el uso de técnicas para la corrección de datos, hasta temas referentes a fronteras, migración internacional, nupcialidad y fecundidad.…
El objetivo de este trabajo es estudiar qué eventos de la vida reproductiva y conyugal
conforman la trayectoria de las mujeres luego de la disolución de la primera unión. El
análisis utilizado combina dos estrategias metodológicas del enfoque de curso de vida.
La primera consiste en una descripción de los episodios que tuvieron lugar luego de la
primera disolución conyugal, para la cual se usa la técnica de análisis de secuencia,
destinada a encontrar tipos de trayectorias. La segunda se basa en la estimación de
modelos multivariados para detectar los factores asociados con los tipos de trayec…
diferencia de lo que sucedió en el Brasil en la primera década del siglo XXI, cuando la tasa declarada de fecundidad de las mujeres de entre 15 y 19 años de edad descendió en torno a un 30%, la fecundidad adolescente presentó un crecimiento sostenido entre
1970 y 2000. Esto podría comprometer el uso de la técnica tradicional P/F de Brass para corregir el error de período de referencia de los datos en la declaración de la fecundidad corriente. El presente trabajo tiene por objetivo plantear una alternativa que minimice el impacto que el crecimiento de las tasas específicas de fecundidad de las …
En este artículo se exponen los resultados de una investigación que busca caracterizar un
modo particular de estructurar y concebir la familia, que se define como “linajes maternos”.
Se trata de familias que integran el Uruguay vulnerado social y económicamente, y que
presentan algunas singularidades, en particular, indicios de comportamiento matrilineal
y matrilocal. Estas familias conciben de manera particular las relaciones de parentesco,
la filiación, los roles de género y el pasaje a la vida adulta.
Desde el punto de vista metodológico, el trabajo supuso triangular técnicas, realizando un…
El objetivo del presente trabajo es evaluar la calidad de la edad declarada en los censos
de Uruguay de 1963, 1975, 1985, 1996, 2004 (conteo poblacional) y 2011. A partir
de la aplicación de los índices de Whipple, Myers y Naciones Unidas, se observó un
progreso sistemático en la calidad de los datos hasta 1996, un deterioro en 2004 y una
mejora sustancial en el censo de 2011, constatándose a su vez la posición destacada
del Uruguay en el contexto regional. Mediante la comparación de los resultados entre
el cuestionario aplicado con dispositivo electrónico (indagatoria sobre edad cumplida
y la…
América Latina y el Caribe en la actualidad tienen alrededor de 652 millones de habitantes. El 25% de la población de la región tiene menos de 15 años y las personas mayores representan el 12% del total de la población. Desde fines de la década del sesenta se han experimentado notorios cambios en su dinámica demográfica, estas transformaciones en la composición de la población darán lugar a oportunidades y desafíos específicos para las políticas que buscan la igualdad y el desarrollo centrado en las personas.
En este artículo junto con señalar algunos cambios, queremos mostrar cómo la Ag…
A lo largo de la historia, la migración internacional ha ofrecido oportunidades para quienes migran, así como para sus familias, comunidades y países involucrados. No obstante, estas potencialidades —a veces simbólicas— se ven muchas veces menoscabadas por las adversidades objetivas que enfrentan los migrantes en sus travesías, en sus lugares de destino, en el retorno y durante el tránsito por los territorios intermedios. En la migración de los países del norte de Centroamérica (NCA), a saber, El Salvador, Guatemala y Honduras, confluyen factores económicos —como las brechas salariales y produ…
Los países de América Latina y el Caribe se encuentran en plena etapa de transición demográfica, un período único en la historia, con fuertes implicancias en el mediano y largo plazo en el desarrollo económico, social y cultural.…
Introducción
Las Tecnologías de la Información y Comunicación, comúnmente denominadas como TIC, son herramientas que representan un conjunto de tecnologías que tienen como denominador común el uso del código binario (bit) para representar y trabajar información de forma digital. Desde su aparición han provocado un cambio significativo en la organización productiva y social sobre las que se consolidan las bases de las llamadas Sociedades de la Información y en la vida de las personas comunes y corrientes. Se trata de una forma de organización social donde el almacenamiento, procesamiento, trans…
El Sistema de Indicadores de Violencia Contra las Mujeres (SIVCM) se creó el año 2017 y es el resultado de un largo proceso de trabajo, en el cual participaron y colaboraron distintos organismos del Estado de Chile para el desarrollo de una plataforma virtual pública y común sobre violencia contra las mujeres en el país, que permita informar a la población y aportar al diseño y ejecución de medidas pertinentes para las políticas públicas.
La plataforma se materializó por medio del trabajo coordinado entre el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género de Chile y CELADE-División de Población …