Search
Presidentes de Chile y Uruguay llaman a trabajar por una mayor integración regional
Ver galería de fotos Ver video de la mesa de alto nivel (12 de marzo, 2014) Los Presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y Uruguay, José Mujica, participaron hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile, en una mesa de alto nivel en la cual hicieron un llamado a trabajar por una mayor integración regional como una forma de alcanzar un desarrollo más inclusivo en la región. Los mandatarios fueron recibidos por Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, quien les dio la bienvenida a nombre de esta comisión regional de las Naciones Unid…
High-level debate on the development of Latin America and the Caribbean, with the participation of the Presidents of Chile, Michelle Bachelet, and Uruguay, José Mujica
Mesa de alto nivel sobre el desarrollo de América Latina y el Caribe, con la participación de los Presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y Uruguay, José Mujica
"Las mujeres deben ser protagonistas del debate sobre la agenda de desarrollo post-2015"
(7 de marzo, 2014) "Las mujeres no pueden estar ausentes de la toma de decisiones durante la definición de la agenda de desarrollo después de 2015", planteó la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, en el contexto de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer este sábado 8 de marzo. En un proceso liderado por la Organización de las Naciones Unidas, la comunidad internacional busca establecer una nueva agenda de desarrollo sostenible que suceda a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados por los países en 2000…
Día Internacional de la Mujer 2014
En este Día Internacional de la Mujer resaltamos la importancia de alcanzar la igualdad de las mujeres y las niñas, no simplemente por tratarse de una cuestión de justicia y derechos humanos fundamentales, sino porque de ese logro depende el progreso en muchas otras esferas. Los países en los que hay más igualdad de género experimentan un mayor crecimiento económico. Las empresas que cuentan con más líderes mujeres logran mejores rendimientos. Los acuerdos de paz que incluyen a las mujeres son más duraderos. Los parlamentos en los que hay más mujeres aprueban más leyes sobre cuestiones sociale…
Unemployment among women and their economic autonomy
Desempleo femenino y la autonomía económica de las mujeres
Lima acogerá en mayo el próximo período de sesiones de la CEPAL
Ver infografía (5 de marzo, 2014) La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) está afinando los preparativos para su Trigésimo quinto período de sesiones, que se celebrará del 5 al 9 de mayo en Lima, donde presentará un nuevo documento de posición que dará continuidad a los dos últimos informes, centrados en la igualdad. La capital de Perú acogerá esta reunión en virtud de un convenio suscrito el 16 de septiembre de 2013 en esa misma ciudad que especifica los compromisos asumidos por ambas partes para la organización de esta cita internacional. El pasado 17 de enero, la Secre…
ECLAC SESSION
It is a meeting that takes place every two years and is attended by the 44 Member States of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and 12 associate Members. During the meeting, the Organization presents a document which analyzes the development of the region and proposes actions to further progress in the economic and social elds.…
Período de Sesiones de la CEPAL
Es una reunión que se realiza cada dos años y a la que asisten los 44 Estados miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y 12 miembros asociados. Durante el encuentro, el organismo presenta un documento donde analiza el desarrollo de la región y propone acciones para seguir progresando en el ámbito social y en el económico.…
Alianzas público-privadas para un desarrollo inclusivo en América Latina
Durante la última década, los países de América Latina y el Caribe se beneficiaron de un crecimiento dinámico con un significativo progreso en la esfera social, que se reflejó en niveles decrecientes de pobreza, extrema pobreza y desigualdad. La mayoría de las sociedades de la región pusieron como prioridad en su agenda de desarrollo social la necesidad de una mayor igualdad dentro de una estrategia basada en derechos que el Estado debería garantizar. Estas tendencias positivas fueron el resultado de una combinación de factores: un contexto externo favorable, políticas macroeconómicas más sóli…
La CEPAL advierte que la falta de inclusión financiera refuerza la desigualdad en la región
(3 de marzo, 2014) Los sistemas financieros de la región muestran problemas de segmentación al quedar amplios sectores del tejido económico y social, especialmente empresas pequeñas y medianas e individuos de menores ingresos, sin acceso a sus servicios, lo que supone un obstáculo para la superación de la pobreza y la desigualdad, según señala un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento, titulado El sistema financiero en América Latina y el Caribe: una caracterización y publicado recientemente, advierte que los países de la región tienen toda…
Social Panorama of Latin America 2013
The 2013 edition of Social Panorama of Latin America presents ECLAC official measurements for the analysis of income poverty and seeks fresh approaches to poverty and well-being, placing special emphasis on multidimensional approaches. These approaches are exploratory and therefore not comprehensive. They have nevertheless been tackled in this year’s edition of Social Panorama because one thing is certain: the need is emerging in social policy design, in the evaluation of social development and in new demands of society for a more nuanced analysis of social progress and lags to underpin more i…
De la retórica a la práctica: el enfoque de derechos en la protección social en América Latina
Este documento busca contribuir al desarrollo teórico conceptual de un enfoque de derechos en las políticas y programas de protección social y analiza las lecciones aprendidas en algunos programas emblemáticos de la región, que han buscado avanzar en un enfoque de derechos. El documento destaca la obligatoriedad y el valor agregado del enfoque de derechos, describe el contenido normativo del derecho a la seguridad social y describe los elementos básicos de un enfoque de derechos humanos, analizando cuáles son las implicaciones que el respeto de estos principios requeriría en el diseño, impleme…
Hacia un modelo de protección social universal en América Latina
En este documento se ofrece un debate conceptual sobre el rol del Estado en materia social, en lo que hace a la protección y aseguramiento social, a la promoción e inversión social, así como a su rol distributivo y redistributivo. En segundo lugar, se desarrolla una sección orientada a describir los cambios y las grandes tendencias en materia de inversión y protección social en la región entre 1980 e inicios del siglo XX. En tercer lugar, se desarrolla un apartado que busca identificar lo que denominaré la “reforma de las reformas sociales” en el siglo XXI, en contrapunto con los desafíos pres…
Adolescentes: derecho a la educación y al bienestar futuro
No es novedad afirmar que la educación es un paso importante para garantizar la apertura a mejores oportunidades de desarrollo personal y social. En ese sentido, en los países de América Latina y el Caribe existen avances significativos, sobre todo, en materia de paridad de género, cobertura y expansión educativa. Esos avances deben, sin embargo, acompañarse de mejoras sustanciales para que todos los niños y todas las niñas dispongan de una educación de calidad, adaptada a sus necesidades y a las exigencias que las nuevas realidades imponen. Asimismo, las sociedades deben generar profundas tra…
La política de los pactos sociales y la protección social: ¿Importa el discurso?: Experiencias internacionales
En el presente documento se utiliza institucionalismo discursivo para analizar el contenido ideacional de los pactos sociales de protección social como el proceso discursivo de su construcción y comunicación en contextos diferentes. En ese proceso se explora una amplia gama de ejemplos empíricos sobre la transformación de los regímenes de protección social desde los años ochenta en respuesta a las presiones de la globalización y la europeización, con un enfoque especial en los pactos sociales que surgieron con posterioridad a la crisis de la deuda soberana de la zona del euro.…
El espacio normativo de la autonomía como realización de la igualdad
La idea de igualdad ha conformado la autocomprensión de las sociedades a lo largo de la historia. Lo que diferencia a los distintos momentos históricos es el alcance de esa idea de igualdad, ya que ha tenido una similar presencia cuando lo que hacía iguales a los miembros de una sociedad era el honor, o cuando lo que los hacía iguales era la pertenencia a cierto grupo o etnia, o cuando el linaje era lo determinante. En virtud de esto la forma en que se especifique la igualdad tendrá mayor o menor inclusión; si nuestra condición de iguales está basada en la pertenencia a un grupo o etnia, ento…
Estado Plurinacional de Bolivia: acerca de las transformaciones del Estado y la gestión del desarrollo
Desde el año 2006, con la instauración del gobierno de Evo Morales, se asiste a un “proceso de cambio” que fue gestándose ya desde años atrás en atención a una Agenda política y social de temas prioritarios para la sociedad boliviana. Cambios que imprimen transformaciones al Estado boliviano desde distintas perspectivas, sin embargo, es de interés abordar si las reformas del Estado y su proceso de Descentralización se orientan a profundizar la democracia y la participación (o a democratizar la participación) en la gestión del desarrollo, a la luz del Plan Nacional de Desarrollo y las reformas …