La seguridad de la cadena logística es un tema central para la competitividad de las economías latinoamericanas que va más allá de la prevención de actos terroristas o de narcotráfico. La interrupción de una cadena logística, ya sea por actos delictivos, falta de stock de suministros o por cualquier evento que imposibilite la distribución de suministros o productos, no solamente provoca pérdidas económicas por esa falla en particular, sino que además, tiene un efecto de propagación al resto de la cadena logística, afectando en definitiva, la competitividad nacional y dificultando la implementa…
A pesar de que existen importantes beneficios económicos, sociales y ambientales en la integración de los sistemas eléctricos de dos o más países la región no ha avanzado lo suficiente al ritmo de las expectativas planteadas en los objetivos de dichos procesos. En este documento, se evidencian las barreras y obstáculos que han presentado los procesos de integración de los sectores eléctricos entre países y al interior de las subregiones de América Latina. La CEPAL ha considerado importante poner a disposición de los países de la región el presente documento respetando las ideas de los expertos…
En el presente documento se identifican las principales limitaciones existentes en cada país y en el que se propone una estrategia para la formación de la demanda eléctrica regional y la promoción de inversiones en generación eléctrica regional. El documento responde a una solicitud del CD MER a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Un informe preliminar fue presentado y discutido en dos seminarios-taller realizados durante el año 2012 en San Salvador, El Salvador el pasado 29 de marzo, y el segundo en Managua, Nicaragua, el 8 de junio. El primer seminario-taller fue d…
En el presente libro se presenta la propuesta de vigorizar los sistemas de innovación en Centroamérica, como un mecanismo para avanzar decididamente hacia el cambio estructural. El enfoque empleado tiene dos características distintivas y novedosas para el análisis de este tema en la subregión centroamericana. En primer lugar, las recomendaciones tienen una perspectiva regional. La construcción de iniciativas subregionales conjuntas de ciencia, tecnología e innovación permitirá lograr sinergias y complementariedades en el uso de recursos públicos y privados. Esto tiene particular importancia en…
This FAL Bulletin discusses the challenges involved in creating equality in urban mobility and the need to reach towards a social sustainability framework, as existing policies often accentuate current inequities and inequalities in accessibility. Lack of access to mobility has wide-ranging effects across social
groups, gender and particularly the urban poor.…
En este Boletín FAL se describen los problemas que se enfrentan para crear igualdad en la movilidad urbana y la necesidad de
lograr un marco de sostenibilidad social, dado que las políticas existentes suelen acentuar las inequidades y desigualdades actuales en materia de accesibilidad. La falta de acceso a la movilidad tiene distintos efectos según el grupo social y el género, particularmente entre los pobres de las zonas urbanas.…
El trabajo analiza las políticas tarifarias y la sustentabilidad financiera de los prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento en el marco del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Se estructura en dos partes. En la primera se abordan en forma conceptual los objetivos sustantivos del diseño tarifario, procurando una explicación didáctica que refleje las mejores prácticas en lo que respecta a formas de estructuración del esquema de tarifas, procedimientos de revisión tarifaria, subsidios y otros aspectos de diseño pro-pobre, cuestiones vinculadas a micromedición…
La publicación Perspectivas económicas de América Latina es el análisis anual del Centro de Desarrollo de la OCDE sobre la evolución económica de América Latina. El informe es una publicación conjunta del Centro de Desarrollo de la OCDE, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) y la CAF, banco de desarrollo de América Latina. Cada edición incluye un análisis macroeconómico de la región así como un enfoque sobre la infl uencia del contexto global en la economía de la región. El informe también profundiza en temas relacionados con el desarrollo de la r…
El presente informe ofrece una visión sobre las condicionantes del contexto económico y energético mundial, y sus impactos sobre América Latina y el Caribe. Asimismo, se analiza el marco legal, regulatorio e institucional en que se desenvuelven los sectores energéticos, presentando los avances y barreras al proceso de integración energética y la seguridad del suministro. Otro tema de relevancia es el balance entre recursos y reservas con relación a la oferta y el consumo de energía. Las implicaciones ambientales y los problemas vinculados al cambio climático conforman temas ineludibles dentro …
Analyses how the bicycle has evolved as a form of transport and
outlines a bicycle traffic scheme. It provides examples showing that bicycles are a valid alternative to cars and can be integrated into a
transport chain.…
Analiza el desarrollo de la bicicleta como medio de desplazamiento, realizando una caracterización de un esquema de circulación de ciclovías. Asimismo, se presentan algunos ejemplos que ilustran cómo la bicicleta es una alternativa válida respecto al coche y puede integrarse a una cadena de transporte.…
Este informe se realizó en forma conjunta, bajo la orientación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia y con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), como parte de un acuerdo interinstitucional DNP-BID-Cepal para “evaluar el impacto económico del fenómeno de la Niña en Colombia”, y como respuesta a la solicitud del gobierno colombiano.
El objetivo de este documento es presentar información sobre el impacto económico, así como algunos aspectos de carácter social, poblacion…