The third ordinary meeting of the Conference of South American Ministers of Transport, Communications and Public Works was held from 6 to 8 November 1996 in Montevideo, Uruguay. Representatives of Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Peru, Uruguay and Venezuela took part. Representatives of the following organizations were present as observers: the Latin American and Caribbean Federation of National Associations of Cargo Agents, the Latin American Railways Association, the Latin American Association for Automated Highway Transport, the Inter-American Development Bank…
Entre el 6 y el 8 de noviembre de 1996, se llevó a cabo en Montevideo, Uruguay, la Tercera Reunión Ordinaria de la Conferencia de Ministros de Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas de América del Sur. Contó con la participación de representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. En calidad de observadores asistieron representantes de la Asociación Latinoamericana de Agencias de Carga Aérea y Transporte (ALACAT), la Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles (ALAF), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Asoci…
En este número de la Carta Circular
presentamos la segunda parte de la discusión
sobre la regulación de la participación
privada en las empresas del sector hídrico.
La editorial está dirigida a la gestión integral
del agua con participación local a nivel de
cuencas en los países de América Latina y el
Caribe.…
The ninth Inter-American Port and Harbour Conference of the Organization of American States (OAS) was held in Asuncion, Paraguay, from 23 to 27 September 1996, and was declared open by His Excellency Mr. Juan Carlos Wasmosy Monti, President of the Republic of Paraguay. Representatives from 24 countries of the Americas, four European countries and one Middle Eastern country participated. The Conference was also attended by observers from six regional or international organizations and by special guests from business and academic circles.…
La Novena Conferencia Portuaria Interamericana de la Organización de los Estados Americanos (OEA) se celebró en Asunción, Paraguay, del 23 al 27 de septiembre de 1996, y fue inaugurada con la presencia del Excelentísimo Presidente de la República de Paraguay, Juan Carlos Wasmosy Monti. Participaron representantes de 24 países de las Américas, además de cuatro de Europa y uno del Medio Oriente. Asistieron en calidad de observadores representantes de seis organismos regionales e internacionales, así como diversos empresarios y académicos, en calidad de invitados especiales.…
En esta edición del Boletín se destacan partes de la investigación recientemente realizada por la Unidad de Transporte de la CEPAL para el Instituto para la Integración de América Latina (INTAL) titulada Integración Física Mercosur- Bolivia-Chile-Perú: La contribución potencial de los Ferrocarriles. En una de las conclusiones se hace hincapié a la necesidad de, previo a la construcción de proyectos significativos, existir acuerdos firmados entre las empresas ferroviarias y otras involucradas, referente a la repartición de fletes, derechos por el uso de las vías, y otros factores de los cuales …
This edition of the Bulletin highlights sections of a recent study carried out by the Transport Unit of ECLAC on behalf of the Institute for Latin American Integration (INTAL) entitled Physical Integration of Mercosur-Bolivia- Chile-Peru: the potential contribution of the railway systems. One of the conclusions stresses the need for the railway and other companies involved in the construction of any major project to sign formal agreements relating to the allocation of freight, track utilization fees and other factors on which operation of the railway to be constructed will depend.…
Resumen Durante siglos quienes establecieron unilateralmente las condiciones de empleo de la mano de obra portuaria fueron los empresarios marítimos, pero en las últimas décadas en América Latina y el Caribe han sido los gobiernos, que son a la vez los empleadores, y los sindicatos. Los regímenes laborales vigentes atienden a la aspiración de los estibadores a un sustento adecuado, pero los aíslan de las señales del mercado y originan servicios monopolísticos de manipulación de la carga, con la consiguiente ineficiencia y sobredotación de personal. En una economía globalizada, es imperioso eli…
En este número continúa la discusión de la
participación del sector privado en los
servicios públicos relacionados con el agua. comienza la discusión de las alternativas
y características de la regulación de la
participación privada en el sector. En este
número se tratan los aspectos generales de la
regulación de monopolios naturales y la
regulación de conducta.…
Resumen El objetivo de este documento es presentar la información sobre los progresos alcanzados en los países de América Latina y el Caribe en materia de implementación dentro de sus políticas hídricas de las recomendaciones contenidas en el capítulo 18 del Programa 21. Éste es el segundo documento preparado con este fin y se complementa con un trabajo anterior, titulado El Programa 21 y el manejo integral de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe (CEPAL, LC/G.1830, 7 de septiembre de 1994). El grueso de este informe está constituido por un conjunto de estudios de casos sobre…