En este estudio se analiza la economía del cuidado de la niñez, en especial de menores de cinco años, en Haití. El trabajo de prestación de cuidados ha sido relativamente poco explorado en los estudios sobre dicho país. Además, este tema es abordado por lo general a partir de una problemática conexa: el estado nutricional de los niños, por ejemplo, ámbito en el cual los cuidados y los proveedores son ante todo instrumentos (Menon y otros, 2003a, Menon y otros, 2003b), o bien los medios de vida de las familias (Bureau of Applied Research in Anthropology, 1996). Existen dos importantes encuestas…
En los últimos años, se ha venido construyendo un importante consenso acerca del hecho de que la pobreza que afecta a los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe es uno de los principales desafíos que enfrenta la región, no solo por sus efectos en el presente sino también por sus consecuencias de larga duración sobre la infancia y sobre un desarrollo integral más igualitario en la sociedad. Sin embargo, el conocimiento existente respecto de las particularidades de la pobreza infantil no es suficiente para abordar este reto. Por lo tanto, las políticas públicas dirigidas a su …
(5 November 2010) Nearly six million people in Latin America and the Caribbean have migrated within the region and approximately 25 million have migrated to the United States or Europe. One of every five migrants is estimated to be a child or adolescent who may be exposed to abuses, according to data from the Newsletter Challenges Nº 11, published today by ECLAC and UNICEF.
Although their migration to other countries may bring some benefits, many children may also be exposed to risks like abuse, exploitation and violation of their rights, warn experts of the United Nations Children's Fund (UNI…
(5 de noviembre, 2010) Cerca de 6 millones de personas de América Latina y el Caribe han migrado dentro de la región y alrededor de 25 millones lo han hecho a Estados Unidos o Europa. Se calcula que 1 de cada 5 migrantes es un niño o adolescente, que puede estar expuesto a abusos, según datos del Boletín Desafíos Nº 11 elaborado por la CEPAL y UNICEF, dado a conocer hoy.
Si bien su desplazamiento a otros lugares trae algunos beneficios, muchos niñas y niños pueden verse expuestos a riesgos como abusos, explotación y violación de sus derechos, advierten especialistas del Fondo de las Naciones U…
Child migration in the region has many contradictory aspects, as reported in the feature article of this bulletin. On the positive side, there are better educational opportunities in countries of destination and, in countries of origin, greater well-being thanks to remittances; greater protection gained by migrating away from situations of violence and social risk; and new horizons for broadening life experiences. On the negative side, there are precariousness and heightened family environment risks when the parents migrate and the children are left behind in the care of others; exposure to ab…
La migración infantil en la región tiene aristas contradictorias, tal como se plantea en el artículo central de este boletín. Entre las positivas se destacan las mayores oportunidades educativas en los países de llegada y el mayor bienestar en los países de origen por efecto de las remesas; la más alta protección que se obtiene al migrar desde situaciones de violencia y riesgo social; y la apertura de nuevos horizontes para ampliar las experiencias de vida. Entre las aristas negativas se incluyen la precariedad y exposición a más riesgos en el entorno familiar cuando los padres migran y los hi…
Child migration in the region has many contradictory aspects, as reported in the feature article of this bulletin. On the positive side, there are better educational opportunities in countries of destination and, in countries of origin, greater well-being thanks to remittances; greater protection gained by migrating away from situations of violence and social risk; and new horizons for broadening life experiences. On the negative side, there are precariousness and heightened family environment risks when the parents migrate and the children are left behind in the care of others; exposure to ab…
La migración infantil en la región tiene aristas contradictorias, tal como se plantea en el artículo central de este boletín. Entre las positivas se destacan las mayores oportunidades educativas en los países de llegada y el mayor bienestar en los países de origen por efecto de las remesas; la más alta protección que se obtiene al migrar desde situaciones de violencia y riesgo social; y la apertura de nuevos horizontes para ampliar las experiencias de vida. Entre las aristas negativas se incluyen la precariedad y exposición a más riesgos en el entorno familiar cuando los padres migran y los hi…
La salud materno infantil es una prioridad mundial y asegurar un entorno favorable para la madre y el niño/a un deber de todos los países a la luz de los acuerdos y conferencias internacionales. A pesar de los innegables avances en estas materias que se han experimentado en América Latina en las últimas décadas, estos beneficios no han llegado de la misma manera a los pueblos indígenas, tal como lo demuestra el presente documento.En efecto, la información, basada en encuestas de demografía y salud, ha permitido hacer visible la situación de desmedro y falta de cumplimiento en el derecho a la s…
La mortalidad en los primeros años de vida es un indicador fundamental de las condiciones de vida de una comunidad, nación o pueblo, y su reducción es una prioridad de salud en todos los países del mundo.En este documento se presenta información sobre mortalidad infantil y en la niñez de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, a partir de datos de 13 países cuyos censos contienen información desagregada según condición étnica y de cuatro países donde se incorpora esta distinción en las encuestas de demografía y salud.A pesar del importante descenso que se ha logrado en los niv…
En este libro se exploran distintas aristas acerca del cuidado en la región, en el marco de los acuerdos del Consenso de Quito aprobado por los gobiernos en la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. La inserción masiva y acelerada de la mujer en el mercado de trabajo, ha chocado con varios obstáculos: la debilidad de las políticas públicas para promover las responsabilidades compartidas, la insuficiencia de servicios de cuidado, la dificultad de los hombres para compartir las tareas del hogar, la persistencia de prejuicios en las empresas, la sociedad y los m…
En este documento se identifican y analizan las tendencias en la adopción de legislación relativas a los derechos sociales, el cuidado en los hogares infantiles, la protección de la maternidad y paternidad, la prevención y protección del trabajo infantil y la descentralización en materias sociales relativas a la infancia y su adecuación con respecto a la Convención de los Derechos del Niño y a los tratados de derechos humanos que reconocen derechos sociales en los países de América Latina y Caribe. Finalmente, se intenta resaltar los temas pendientes en materia legislativa para asegurar la …
En este trabajo se observa el vínculo público-privado existenteen Chile para abordar políticas de infancia. Se analizan el papel deambas esferas y las dimensiones y componentes necesarios para queeste encuentro anteponga el interés superior del niño. Se considerael juicio de expertos mediante el análisis de contenido, permitiendoidentificar las dimensiones y componentes relevantes de la interacción.Posteriormente, la metodología AHP (proceso analítico jerárquico);permite priorizarlos cuantitativamente procurando que este encuentroincida positivamente en la niñez. Se evidencia que esta interacc…
(22 June 2010) Almost 63% of children and adolescents in the region suffer some type of poverty, defined in terms of the deprivations that affect the exercise of their rights, in addition to household income, according to a study conducted by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the United Nations Children's Fund (UNICEF).
In the article, "Child poverty: a priority challenge" published in the latest issue of the newsletter "Challenges", Ernesto Espíndola and María Nieves Rico, of ECLAC's Social Development Division, assert that measuring poverty implies consi…
(22 de junio, 2010) Casi 63% de los niños, niñas y adolescentes de la región sufre algún tipo de pobreza, definida en relación con las privaciones que afectan el ejercicio de sus derechos, además del nivel de ingresos de sus familias, según un estudio realizado por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
En el artículo del Boletín Desafíos Nº 10, La pobreza infantil: un desafío prioritario, Ernesto Espíndola y María Nieves Rico, de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, postulan que la medición de la …
This issue of Challenges resumes the analysis of child poverty that was addressed in the first issue of the publication. The main article presents data on child poverty in Latin America, but explicitly measures it with a rights approach. This means considering children to be poor when at least one of their rights is unmet, or when they suffer at least one basic deprivation. Nonetheless, in child poverty, multiple deprivations occur simultaneously, reinforcing each other and undermining children's and adolescents' development.…
En esta edición retomamos el análisis de la pobreza infantil abordada en el primer Desafíos. En el artículo central se presentan datos sobre la pobreza infantil en América Latina, pero en esta ocasión se incorpora explícitamente un enfoque de derechos en la medición. Esto implica considerar pobre a un niño ante el incumplimiento de al menos uno de sus derechos, por presencia de una privación básica, aunque en la pobreza infantil suelen concurrir múltiples privaciones que se refuerzan entre sí y atentan contra el desarrollo de las potencialidades de los y las menores.…
This issue of Challenges resumes the analysis of child poverty that was addressed in the first issue of the publication. The main article presents data on child poverty in Latin America, but explicitly measures it with a rights approach. This means considering children to be poor when at least one of their rights is unmet, or when they suffer at least one basic deprivation. Nonetheless, in child poverty, multiple deprivations occur simultaneously, reinforcing each other and undermining children's and adolescents' development.…
En esta edición retomamos el análisis de la pobreza infantil abordada en el primer Desafíos. En el artículo central se presentan datos sobre la pobreza infantil en América Latina, pero en esta ocasión se incorpora explícitamente un enfoque de derechos en la medición. Esto implica considerar pobre a un niño ante el incumplimiento de al menos uno de sus derechos, por presencia de una privación básica, aunque en la pobreza infantil suelen concurrir múltiples privaciones que se refuerzan entre sí y atentan contra el desarrollo de las potencialidades de los y las menores.…