La presente edición del bienio 2008-2009 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México…
Este estudio hace parte de una investigación comparativa realizada por el ILPES en el marco del Convenio con la GTZ sobre “Modernización del Estado, Desarrollo Productivo y Uso Sostenible de Recursos Naturales-componente de Gestión Económica Territorial” que tuvo lugar entre 2004 y 2007. Después de elaborada una pauta general de investigación, consultores nacionales de 10 países de la región realizaron los estudios nacionales sobre “Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial (DET)”. Se escogió un grupo de países representativo de las diferentes regiones del continente, …
A constant in the Social Panorama of Latin America is the chapter on poverty dynamics in Latin America. The 2008 edition is no exception. Up-to-date estimates and analyses of the relevant figures, based on household surveys conducted in 18 countries, are provided for the year 2007. Three other chapters focus on the specific topics of the new employment-related target which has been incorporated into the Millennium Development Goals, the demographic dividend as an opportunity for expanding secondary education coverage, and the issue of youth violence and family violence as viewed from a…
ForewordThe present document was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for consideration by the Heads of State and Government at the fifth Summit of the Americas. It provides an overview, in figures, of the most important development trends, issues and challenges facing the countries that are part of the Summit process. The differences between countries are so marked in practically every area that the Americas do not, by any means, constitute a single homogeneous reality and, clearly, it would be futile and ill-advised to attempt to treat them as such.…
PrólogoLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha elaborado el presente documento para someterlo a consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno en la Quinta Cumbre de las Américas. Se trata de un panorama general, en cifras, de la evolución registrada en los últimos 15 años en los temas, problemas y desafíos más relevantes para el desarrollo de los países que pertenecen al proceso de las Cumbres de las Américas. De más está decir que las diferencias entre países son muy marcadas en prácticamente todo orden de cosas, por lo cual no es posible ni recomendable consider…
La presente edición del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe, 2008 mantiene el contenido y el diseño de los últimos tres años. El Anuario pretende responder a las exigencias de los usuarios que requieren de información estadística para el análisis de la situación económica y social de la región.
El Anuario cuenta con cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, que reflejan el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la información estadística. En el segundo se reúnen las estadísticas económicas básicas, de comerci…
La edición de 2008 del Panorama social de América Latina contiene el capítulo permanente sobre la dinámica de la pobreza en América Latina. Se ofrecen las últimas estimaciones extraídas de las encuestas de hogares correspondientes a 18 países y cuyo análisis corresponde al año 2007. Además, se incluyen tres capítulos específicos: uno sobre el empleo como nueva meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, otro sobre el bono demográfico como oportunidad para avanzar en materia de cobertura de educación secundaria y otro sobre la violencia juvenil y familiar, enfocada desde la inclusión.…
El pobre desempeño de los países latinoamericanos en términos de crecimiento económico puede ser explicado utilizando la idea de trampa de pobreza. La existencia de equilibrios que se auto-refuerzan y causan un círculo vicioso de subdesarrollo es común entre pensadores estructuralistas, tales como Prebisch (1949);, Nurkse (1953); y Myrdal (1957);. En este artículo se explora la posibilidad de que la falta de crecimiento de esa región se deba a que está sumida en una trampa de pobreza. Evidencia a favor de esa hipótesis es que América Latina tiende a presentar recesiones más profundas y durader…
RESUMENEn este trabajo se presenta tanto una caracterización como un esbozo de agenda de investigación del mercado laboral rural en México. Se utiliza información de diversas fuentes estadísticas para tratar de identificar las tendencias y los aspectos más relevantes de dicho mercado en los años recientes. El análisis también contiene una breve revisión de la literatura reciente acerca del tema y se plantean algunas preguntas importantes que podrían ayudar a entender mejor la situación del mercado laboral rural mexicano en un contexto caracterizado por una serie de reformas económicas implemen…
En este documento se analiza la actual situación de pobreza y precariedad urbana en los países de América Latina y el Caribe, identificando los avances logrados y desafíos pendientes de políticas y medidas de los gobiernos de la región, junto con propuestas alternativas, opciones de políticas, instrumentos de inversión y financiamiento sostenible de proyectos e intervenciones para la superación de la precariedad urbana y la pobreza. De esta forma, se pretende apoyar a las organizaciones de América Latina y el Caribe, incluidas la Corporación Andina de Fomento (CAF) y la Comisión Económica p…
La elaboración de este documento se llevó a cabo en el marco del proyecto de cooperación técnica PAN/07/002 entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).PROLOGOLa misión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es pensar el desarrollo económico, social, y ambiental de los países de la región. Es parte de sus tareas básicas identificar los principales obstáculos en ese camino, así como proponer políticas que contribuyan a elevar las condiciones de vida de la población y reducir los rezagos sociales, mu…