Search
Capital flows to Latin America: second quarter 2004
During the second quarter, the prospect of an unexpected U.S. interest rate increase weakened investors' appetite for risk, and capital flows to Latin America faded in response. Latin American spreads increased by 71 basis points during the quarter, up to 607 bps at the end of June, from 536 bps at the end of March. Quarterly issuance in Latin America also suffered, dropping to US$4.7 billion, a level not seen since the last quarter of 2002. As a result, Latin America moved behind Eastern Europe, which issued US$6.3 billion or 39% of total emerging market issuance, compared to 29% for L…
Capital flows to Latin America: third quarter 2004
In the third quarter of 2004, the positive interaction of external and domestic factors in the Latin American region created a favorable environment for capital inflows. Among the external factors, an unprecedented amount of global liquidity, combined with an environment of low risk-free rates and a search for yield, was one of the main driving forces in the third quarter. Liquidity and low rates benefited not only emerging market debt, but all risky assets, which have become highly correlated among themselves. However, in the case of emerging markets, and Latin American markets in particular,…
Access of Latin American and Caribbean exports to the US market 2003-2004
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. As well, important efforts have taken place in pursuit of free trade. In 2003, the Chile-U.S. free trade agreement was completed and approved by Congress; Central America and the U.S. concluded negotiations (CAFTA) and in 2004 the Dominican Republic was added to the CAFTA; the U.S. also started negotiations with four Andean countries and Panama. This report needs to be placed in the context of an ongoing trading relationship. It is expected to…
Crecimiento, competitividad y equidad: rol del sector financiero
Resumen En el presente estudio se busca demostrar el crucial papel que le cabe al sector financiero latinoamericano en una estrategia de crecimiento con equidad. Se comienza demostrando que su actual contribución a este objetivo es claramente perfectible. Luego, se demuestra que el sector financiero presenta un claro rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Por otra parte, la falta de acceso y el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de la product…
Economic Survey of Latin America and the Caribbean 2003-2004
This year's Economic Survey of Latin America and the Caribbean is the fifty-sixth edition in this series. It is divided into two parts. The first analyses the main features of the regional economy, while the second examines the situation in the individual countries of Latin America and the Caribbean. Part one deals with the performance of the region's economy and begns with an introduction that summarizes recent trends and the challenges faced by economic policy-makers. The following chapters are devoted to the international situation and the external sector, macroeconomic (fiscal, …
La inversión para la provisión de servicios públicos y su financiamiento en América Latina y el Caribe: evolución reciente, situación actual y políticas
Existe actualmente un amplio consenso sobre la relación positiva entre la inversión para la provisión de los servicios públicos, la reducción de la pobreza, el crecimiento económico y la competitividad. A pesar de este reconocimiento, en América Latina y el Caribe se registran importantes necesidades insatisfechas de inversión y mejoramiento de la prestación de los servicios. Tres son las fuentes básicas de recursos para el financiamiento de la infraestructura: los gobiernos con recursos propios, el flujo de capitales privados y los préstamos de los Bancos Multilaterales de Desarrollo (BMD).…
Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe
Esta publicación aborda la pobreza y precariedad del hábitat en algunas ciudades latinoamericanas, identifica rasgos y tendencias que presentan estos fenómenos en base a información estadística proveniente de encuestas de hogares de los países de la región. El trabajo analiza el contexto en que se sitúa la pobreza urbana latinoamericana, en el cuadro más amplio de la pobreza en el mundo. Este análisis permite identificar algunas claves que explicarían la escasa comprensión que en el nivel mundial existe respecto de las singularidades del fenómeno en nuestra región. Más adelante, se presentan a…
La oferta de bienes y servicios ambientales en Argentina. El papel de las PYMEs
Este informe tiene como objetivo analizar la oferta de bienes y servicios ambientales en Argentina, poniendo especial énfasis en la presencia de las pymes en dicho mercado. Dado que los datos disponibles sobre el tema son muy escasos, se ha puesto el grueso del esfuerzo en elaborar una base de datos que contenga información sobre las empresas que ofrecen bienes y servicios ambientales en Argentina, su localización, características y tipo de bienes y servicios ofrecidos. Ello ha permitido contar con un primer panorama general respecto de la actual oferta disponible en dicho país en esta área. P…
Política y gestión ambiental en Argentina: gasto y financiamiento
El presente trabajo continúa los esfuerzos de CEPAL en relación con el análisis del gasto ambiental en Argentina en tres direcciones principales: la actualización de estimaciones sobre gasto público ambiental, la evaluación del uso de instrumentos económicos y, por último, el análisis del gasto privado en gestión ambiental. Primeramente, se considera la evolución del gasto público ambiental de las distintas jurisdicciones durante el período reciente de crisis. El gasto ambiental público alcanzó niveles mínimos en el año 2002 tanto en valor absoluto (397 millones de dólares) como en relación al…
El mecanismo de desarrollo limpio en actividades de uso de la tierra, cambio de uso y forestería (LULUCF) y su potencial en la región latinoamericana
En la primera parte de este documento se presenta una síntesis del proceso de conversaciones que se dieron a nivel regional para el desarrollo de una posición consensuada sobre las modalidades y procedimientos para proyectos de forestación y reforestación bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpio durante el primer período de compromiso del Protocolo de Kyoto. En la segunda parte del documento se analizan algunos proyectos de forestación y reforestación realizados en la región, evaluando los resultados alcanzados, las barreras identificadas y los beneficios económicos y socio-ambientales que impli…
Istmo Centroamericano: estadísticas de hidrocarburos, 2003
Reformas estructurales en América Latina y el Caribe en el período 1970-2000
Hubert Escaith es Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Igor Paunovic es Oficial de Asuntos Económicos de Unidad de Desarrollo Económico, CEPAL-México. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Presentación: Este documento tiene como propósito proporcionar al público general, y especialmente a los investigadores económicos, los índices de reformas estructurales preparados por la CEPAL, y la metodología que si…
Istmo Centroamericano: evolución económica durante 2003 y perspectivas para 2004
Evaluación de un escenario posible y deseable de reestructuración y fortalecimiento del complejo textil argentino
El Complejo Textil Argentino (CTA), incluido el sector de Indumentaria, atravesó durante la mayor parte de la década de los noventa y los comienzos del nuevo milenio por su mayor crisis en más de 50 años. Unos pocos indicadores bastan para reflejar la magnitud de la caída: entre los años 1993 y 2001, el valor agregado de los sectores de Hilado y Tejido se contrajo 38%, el consumo aparente 37%, el número de obreros ocupados 42%, las horas trabajadas 52% y los salarios reales 30%. Idénticos indicadores correspondientes al sector de Indumentaria exh…
Gobernabilidad e integración financiera: ámbito global y regional
Resumen La Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Monterrey entre el 18 y el 22 de marzo del 2002, marcó un hito en la historia de cooperación para el desarrollo de la comunidad internacional. En los preparativos de la Conferencia y durante su desarrollo, los 50 países representados por Jefes de Estado y los más de 200 representados por Ministros de Relaciones Exteriores recalcaron la importancia de la cooperación internacional y destacaron los nuevos desafíos que conlleva el cambio de la composición de las fuentes de financiamiento internacio…
Crecimiento económico, creación y erosión de empleo: un análisis intersectorial
Gabriel Gutiérrez es consultor de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Resumen Situaciones de desempleo significativo tornan interesante comprender cuál es la importancia relativa de diferentes factores que inciden sobre la creación y erosión del empleo, manifestando diferentes efectos al considerar las múltiples ramas de actividad económica. Considerando los casos de Brasil, …
Trayectorias laborales en el sector financiero. Recorridos de las mujeres
Este estudio se enmarca en el proyecto Políticas laborales con enfoque de género , que ejecuta la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL con apoyo de la Sociedad Alemana de Cooperación Técnica (GTZ);. El proyecto se focaliza en el mercado de trabajo por cuanto se considera que en este ámbito se visualiza con nitidez la discriminación de género que experimentan las mujeres en nuestra sociedad y porque es un espacio donde se vinculan los aspectos sociales y económicos del desarrollo de los países. En el proyecto se pretende fomentar la implementación de medidas a favor de la equidad…
Violence against women in couples: Latin America and the Caribbean. A proposal for measuring its incidence and trends
The present document was prepared by the ECLAC Women and Development Unit for the International Meeting on Gender Statistics and Indicators for Measuring the Incidence of and Trends in Violence against Women in Latin America and the Caribbean (La Paz, Bolivia, 21-23 November 2001). The document reflects the inputs which the participants provided for the working paper submitted by ECLAC at that event. It is a tool for measuring the incidence of violence against women in intimate relationships, as well as the main characteristics of the phenomenon. The first part describes how the problem of vi…
Oportunidades y retos económicos de China para México y Centroamérica
INTRODUCCIÓN Desde fines del decenio de 1970 la República Popular de China -en lo que sigue China- ha presentado un espectacular desempeño en términos macroeconómicos, inversión extranjera directa (IED);, tasas de ahorro y crecimiento del PIB, así como avances significativos en el ámbito social. En los años noventa, con los procesos de apertura comercial y su adhesión a la Organización Mundial de Comercio (OMC); en 2001, también se incrementó notablemente su participación en el comercio internacional: actualmente es la sexta economía en el mundo y mantiene la cuarta posición en el comercio mun…