The Mexico-United States border region comprises one of the most dynamic and complex industrial areas in the world. The region is characterized by high population growth and increasing urbanization and industrialization, all of which is taking place in a context of rapid political and economic change (Rincón, 2000). The Mexico-located maquila in-bond industry is a key player in this development. In the 1993-98 period, the maquilas accounted for 41.5% of the average Mexican export value (Dussel, 2000), and in the 1994-2000 period its share of foreign direct investment grew from 6% to 21…
Resumen
La desaceleración del crecimiento de la economía mundial desde principios de 2001 ha producido una caída de los precios de los productos básicos, en especial de los minerales y metales. La inusitada contracción del comercio externo de América Latina y el Caribe ha sido el vehículo principal de transmisión de esta crisis a la región. Las perspectivas de recuperación de la economía mundial siguen siendo inciertas, dependiendo en gran medida del comportamiento fluctuante de la economía de Estados Unidos. En el sector minero se vislumbran posibilidades de un aumento moderado de los preci…
Foreign direct investment (FDI) flows to Latin America and the Caribbean dwindled for the second year in a row in 2001, and preliminary data for 2002 show no signs of a recovery. This trend was observed in both greenfield investment and mergers, acquisitions and privatizations. The investments announced by transnational corporations (TNCs) for the coming years remain concentrated in the service and infrastructure sectors. This indicates that the region has continued to strengthen its links with the incipient networks being established in service provision at the global level. This development …
En este trabajo se analizan los cambios en la formación personal generados por la demanda de recursos humanos y las respuestas del sistema de educación formal, de la capacitación que ofrecen los centros de enseñanza, las empresas y otras instituciones que comparten los esfuerzos de facilitar la preparación para una sociedad en proceso de transición. También se consideran temas que son objeto de debate, como algunas paradojas del desarrollo actual, la realidad y el alcance de lo educacional en un escenario complejo, la persistencia de problemas a veces ampliamente diagnosticados, pero que no ha…
Resumen
La economía argentina estuvo entre los principales receptores de IED en la década
de 1990 dentro de los países llamados emergentes. Si bien la participación de
capital externo ya había sido decisiva en etapas anteriores los montos
arribados, las modalidades con las que se concretaron estas inversiones y la
profundidad de los impactos generados pueden ser considerados inéditos.
Argentina es en la actualidad una de las economías más transnacionalizadas del
mundo, si se atiende al grado de control de los activos productivos y de
participación en los flujos económicos principales que exhib…
Los flujos de inversión extranjera (IED) hacia América Latina y el Caribe disminuyeron por segundo año consecutivo y los datos preliminares para el 2002 no muestran signos de una reversión. Esta evolución se observa tanto en las inversiones nuevas como en las fusiones, las adquisiciones y las privatizaciones. Las inversiones anunciadas por las empresas transnacionales para los próximos años se siguen concentrando en los sectores de servicios e infraestructura. De esta manera, la región ha seguido fortaleciendo sus vínculos con las incipientes redes que comienzan a establecerse en la provisión…