La influencia del crecimiento económico sobre numerosos aspectos
de la economía y de la sociedad constituye un tema
muy frecuente en el trabajo de los economistas. Especialmente
en la actualidad, cuando en la mayoría de los países de la región
están en marcha profundas transformaciones económicas
y sociales y al mismo tiempo se reconoce la existencia de
grandes deficiencias distributivas y de vastos porcentajes de la
población en situación de pobreza, se desea conocer la capacidad
del crecimiento económico para afrontar tales problemas.
En este artículo se trata el tema situándolo primero en u…
Este artículo analiza las tendencias del mercado de trabajo en
América Latina y el Caribe durante el decenio de l990 y plantea
que el empleo debe ser la base de una estrategia de política
social para la región. Comienza con un análisis de las expectativas
de desempeño del mercado laboral generadas por el
proceso de reforma en la región. Luego ofrece una visión general
de lo sucedido efectivamente en materia de tasas de participación,
generación de empleo, desempleo y salarios. También
sugiere algunas razones por las cuales la realidad fue inferior
a la esperada. Enseguida examina una nueva hip…
This issue of CEPAL Review includes a special section to commemorate Raúl Prebisch in the centennial of his birthday, containing a selection of articles prepared by renowned social scientists involved with Latin American development thinking.…
Este número de la Revista de la CEPAL incluye un homenaje a Raúl Prebisch en el centenario de su nacimiento, con un conjunto de artículos de distinguidas personalidades de las ciencias sociales vinculadas al pensamiento sobre América Latina.…
This is the fifty-third edition in this series. The first part of the Survey covers the regional economy. It begins with a chapter dealing with the situation in the first half of 2001 and the prospects for the year as a whole. This was previously published separately with the title 2001: Current Conditions and Outlook. The analysis of the various aspects of the regional economy in 2000 consists of three chapters on macroeconomic policies and reforms, the performance of the internal economy and the external sector. The second part contains analysis of the economic performance of the 20 …
CONTENTS I.Water pollution: European Commission versus Portugal.II. Bolivia, Potosí: NGO Protests against Legalization of Water Export.III.Canada: A primer on water policy and trade issues.IV. Unprecedented action to protect the Danube River and the Black Sea.V. Mexican desert state and US farmers fight for water.VI. War for water: Suez CEO Launches Appeal.VII. Globalization: NGO Warns of Mass Water Sell-Off.VIII.The case of community water law.IX. German federal and regional ministers of environment against new Czech dams.X. The Commission on Environment of the European parliament …
As principais conclusões do estudo apontam para algumas mudanças nas políticas de competitividade brasileiras no período em tela, relativamente à primeira metade da década:
* a agenda ganhou complexidade e diversificação
* crescimento da produtividade (parcialmente atribuível à abertura comercial); e a desvalorização cambial desde 1999 contribuíram para melhorar substancialmente a competitividade
* as políticas sub-nacionais caracterizaram-se pela continuidade;
* as ações visando reduzir o custo Brasil têm sido menos focadas do que no passado
* sobrevive, na arena das p…
Resumen La experiencia argentina presenta especial interés debido a que las reformas energéticas puestas en ejecución, especialmente en el sector eléctrico, suelen presentarse como modelo exitoso a seguir por otros países de la región. Sin embargo, casi no existen trabajos que realicen un análisis comprehensivo y específico de las condiciones de contexto en el que se enmarcó ese proceso y sobre su desempeño desde la culminación del proceso de reforma. De acuerdo con ello, los propósitos principales del análisis de este trabajo se vinculan con: i) las características de la reforma del sistema …
Resumen Este volumen recoge la versión revisada y sintetizada de las presentaciones efectuadas en el Seminario Regional Hacia la institucionalización del enfoque de género en las políticas económico-laborales en América Latina , realizado en la Sede de la CEPAL en Santiago, Chile, los días 12 y 13 de junio de 2001. Este Seminario Regional, organizado por la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL, forma parte de las actividades del Proyecto CEPAL-GTZ Institucionalización del enfoque de género en la CEPAL y Ministerios Sectoriales y contó con el apoyo del Fondo de las Naciones U…
Esta publicación contiene las ponencias, comentarios, conclusiones y reseña del panel final del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. La reunión contó con la decisiva participación y contribución de representantes gubernamentales, especialistas en el estudio de la migración internacional, delegados de organizaciones de la sociedad civil y expertos de organizaciones internacionales. El libro se ordena de acuerdo a los cinco grandes temas en que se dividieron las sesiones: I); tendencias y patrones migratorios en las Am…
This publication contains the presentations, comments, conclusions and final panel review of the Symposium on International Migration in the Americas, held in September 2000 in San José, Costa Rica. The event attracted enthusiastic participation and contributions from government representatives, specialists in the study of international migration, delegates from civil society organizations and experts from international agencies. The book is structured to match the five broad topics into which the sessions were divided: (i) Migratory trends and patterns in the Americas; (ii) Relations between …
La transición demográfica, cuyos efectos impulsan el proceso de envejecimiento, hace patente la necesidad de establecer políticas públicas dirigidas a las personas de 60 y más años, con acción en los planos económico, social, político y cultural, y en procura de promover un clima favorable a la incorporación de los adultos mayores al desarrollo de los países de la región. La base del accionar está en los acuerdos internacionales sobre la tercera edad, las políticas públicas y la institucionalidad. Un lugar destacado ocupa la noción de 'una sociedad para todas las edades' (lema del Añ…
Resumen La población de Guatemala es la más numerosa entre los países del istmo centroamericano, y aunque su ritmo de crecimiento medio anual ha disminuido en los últimos años, todavía se mantiene elevado y es sólo ligeramente menor que el observado en Honduras y Nicaragua durante el período 1995-2000. Ello ha sido el resultado de la persistencia de una elevada fecundidad -la más alta de la región latinoamericana- y de la disminución de la mortalidad, que contribuyó a una mayor sobrevivencia de la población. Como saldo neto de estos cambios, la población guatemalteca se caracteriza por su ex…
Tres enfoques -de la desigualdad, de la dependencia y de la vulnerabilidad- se usan para analizar la vejez en tanto su condición de fenómeno social complejo; todos ellos reconocen el sustrato fisiológico de la ancianidad, pero dan mayor importancia a los factores socioculturales para explicar el papel de las personas de edad en las comunidades y las familias y para investigar sobre sus condiciones y su calidad de vida. Se plantean las potencialidades y debilidades de nociones como calidad y estilos de vida para capturar las diferentes facetas de la vida social de la tercera edad. Se pasa revis…
Resumen
Se procede a analizar algunas de las dimensiones relevantes de la migración calificada; en primer lugar se realiza una breve descripción del contexto y de las tendencias de la migración internacional, con referencia general a la migración de personal calificado en América Latina. Luego se examinan sus percepciones, determinantes y consecuencias y aquí destaca el amplio espectro de enfoques existentes. Se procura mostrar los escenarios y estrategias que se registran en los países desarrollados en comparación a los de los países en desarrollo y se exploran y discuten las oportunidades y …
Resumen Este texto presenta los fundamentos teóricos y conceptuales de la tributación ambiental. Examina primero las relaciones entre la gestión macroeconómica y el control ambiental. La ambigüedad de estas relaciones determina la necesidad de intervenciones microeconómicas de acuerdo a los precios y costos ambientales. La política fiscal constituye el principal instrumento para trasladar las preocupaciones de carácter macro al ámbito micro. Se analiza entonces la propuesta de tributación ambiental de la reforma tributaria en discusión en el Congreso Nacional de Brasil. Finalm…
Summary This paper analyzes the impact of globalization on developing countries over the last several decades. The first section examines the components and mechanisms of globalization. The second turns to financial globalization –considered to be the most important aspect of a multifaceted process– and looks in more detail at the changing trends in finance for developing countries. The third analyzes the impact of the new pattern of finance in terms of growth, equity, and government autonomy. The concluding section offers policy recommendations for making globalization a more positiv…
Abstract The financial crisis of 1994-1995 sounded a wake-up call to Latin America, indicating that regulation and supervision needed to be strengthened substantially. Since then, important steps have been taken to set rules and ensure their implementation, but financial regulation and supervision do not take place in a vacuum. On the one hand, they must be consistent with domestic macroeconomic policies, and they need a supportive macroeconomic environment in which to operate. On the other hand, they have to take into account the new international rules being proposed by multilate…
En los años noventa, los mercados de trabajo de la región se caracterizaron por la presencia simultánea de procesos de inclusión y exclusión laboral. Estos procesos se concentraron en las ramas de actividad del sector terciario, que aportaron entre un 85% y un 90% de los nuevos puestos de trabajo. A pesar de lo elevado de estos porcentajes, se ha investigado poco respecto al empleo en actividades del sector terciario en comparación con los demás sectores. En este trabajo se pretende profundizar el conocimiento existente sobre los procesos simultáneos de inclusión y exclusión lab…
Abstract This paper describes trends in economic growth and its causes in several Latin American countries in the 20th century. In the explanatory scheme, a distinction is made between 'proximate' and 'ultimate' causes of economic growth. Proximate causes are those areas of causality where models and quantification is possible, whereas ultimate causes are much more difficult to quantify. Some elements in the realm of the ultimate causes (like institutions and income distribution) will be analysed in an historical perspective and others, especially total factor p…