Resumen
Durante los años noventa, las corrientes de inversión
directa aumentaron sostenidamente en América Latina. La participación de los
países latinoamericanos en las corrientes internacionales de capital dio lugar
a entusiastas pronósticos acerca de las posibilidades que emergían en el nuevo
escenario internacional, que se traducirían en nuevas formas de inserción de
América Latina en la economía mundial conforme al proceso de globalización en
curso y a la nueva división internacional del trabajo que se vislumbraba.
El crecimiento de las corrientes de inversión extranjera
directa fue parti…
This article is a follow-up to the FAL Bulletin No. 167, in the sense that it considers developments in trade facilitation within WTO. Its focus, however, is exclusively on what has occured within WTO in this area. Emphasis is placed not only on expanding on, but also on updating the relevant background information presented on the Subject in FAL No. 167. An attempt has been made to incorporate some analytical elements into an orientation that is primarily descriptive.…
En términos de su contenido, el presente artículo sigue la línea del Boletín FAL No. 167, en el sentido de que se refiere a lo que ha ocurrido en materia de facilitación del comercio en el marco de la OMC, si bien el actual artículo se concentra exclusivamente en lo que se ha verificado en relación con este tema en el citado organismo multilateral. En resumen, en la presente publicación se pone énfasis tanto en extender, aunque también y de manera preferente, en actualizar los antecedentes entregados al respecto en el Boletín FAL No. 167. Con todo, en la actual oportunidad se ha pretendido inc…
This study seeks to provide greater insight into foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean. A corporate strategy-based analytical framework has been used to interpret the copious yet heterogeneous information available on the subject. The research programme employed by the Unit on Investment and Corporate Strategies is structured around the examination of specific situations in selected investor countries, FDI host countries and FDI recipient industries in the region. This research, together with the statistical and qualitative data compiled by the Unit's Informat…
Resumen
Uno de los desafíos más importantes de los países de América Latina y del Caribe es lograr desarrollarse con un grado adecuado de sustentabilidad ambiental. Muchos esfuerzos no han prosperado por las evidentes contradicciones que se dan dentro de la modalidad de desarrollo prevaleciente en la región entre el crecimiento económico y el medio ambiente. El problema es complejo y necesariamente requiere una concepción integral del desarrollo, donde el medio ambiente sea un elemento intrínseco del mismo.
Consecuentemente, este libro aborda, en primer lugar, la necesidad de definir la concep…
Foreword At the start of the new decade,the debate on economic policy centres on the consequence of the reforms implemented in Latin America and the Caribbean in the last two decades. Trade and financial liberalization and the privatization of production activities have radically altered the rules of the game governing labour and business. The macroeconomic policy changes that accompanied or preceded the reforms sometimes strengthened the latter's specific objectives, especially the growth of exports, but on other occasions they had the opposite effect. That combination of factors pr…
Resumen La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo consagró en su Declaración de Río una serie de principios esenciales al desarrollo sostenible. Uno de ellos es el denominado principio o enfoque precautorio que, frente a una eventual obra o actividad con posibles impactos negativos en el medio ambiente, permite que la decisión política que no da lugar a su realización, se base exclusivamente en indicios del posible daño sin necesidad de requerir la certeza científica absoluta. Este principio, cuyos orígenes se remontan al primer terc…
Resumen La participación privada en obras de infraestructura de transporte no es algo nuevo. Hace ya dos siglos, intereses privados participaron en el financiamiento de la construcción del Ferrocarril entre Santiago y Valparaíso (FCSV) en Chile, pero se retiraron antes de que fuera terminada. El estudio descrito en el presente documento parte con una descripción de la infraestructura y de los servicios de transporte antes de la llegada del ferrocarril, y destaca el impacto profundo que tuvo éste, en términos de tiempo y costo, evitando, por ejemplo, que los viajeros tuviesen que hospedarse …
The growing use of e-commerce and the need to generate efficient solutions to problems such as traffic jams and the physical distribution of merchandise have created a new scenario for transport in general, particularly in urban areas. Because of this, the application of new information and telecommunications technologies presents a strategic challenge that enables maximum advantage to be obtained from the deregulation of markets and the opening up of economies, as well as addressing other urgent needs of this sector. This issue of the Bulletin is based on a study of the application of informa…
La creciente utilización del comercio electrónico y la necesidad de generar soluciones eficaces a problemas como la congestión vehicular y la distribución física de mercaderías, están generando un nuevo escenario para el transporte, principalmente para el urbano. Es por ello que la incorporación de las nuevas tecnologías de información y telecomunicaciones no sólo representa un reto estratégico para aprovechar las ventajas de la desregulación de los mercados y apertura de las economías, sino que es una necesidad perentoria para el sector.La presente edición del Boletín se basa en un estudio re…
Resumen
El estudio tiene por objeto analizar el papel de los marcos legales y regulatorios en las políticas de eficiencia energética de la Unión Europea y de sus Estados Miembros, con el objetivo de evaluar su función e importancia relativa dentro del conjunto de las políticas, instrumentos y programas de uso eficiente de la energía.
En la primera parte se discute la prioridad que se asigna al uso eficiente de la energía en los países industrializados y en un número creciente de países en vía de desarrollo, señalando además, las barreras y oportunidades vinculadas al uso eficiente de la energí…
Resumen
El estudio evalúa el rol de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP); en el comportamiento del mercado petrolero internacional desde su creación en 1960 hasta la última Conferencia Extraordinaria de Ministros de la OPEP realizada en enero de 2001, con el fin de determinar cuál fue su capacidad de intervención desde fines de la década de los noventa, período en el que se produjeron drásticas fluctuaciones en los precios del crudo, con significativas repercusiones en la economía internacional, pero de distinta naturaleza que las derivadas de crisis anteriores.
El desarro…
The severe international financial crises which rocked the Latin American economies in the 1980s and 1990s suggest that the international financial system suffers from serious defects. This article looks at one of the reforms which has been mooted in recent years: strengthening regional financial cooperation. It concludes that a Latin American fund made up of a modest portion of the reserves of the countries of the region, possibly backed up with contingency credits from the international banking system, could be an effective line of defense against financial crises caused by capital flight an…
More free time and disposable income not only in developed but also in emerging countries have generated a demand that shipping lines have capitalized on by offering ocean cruise services to an exponentially growing segment of the tourist industry. With the search for alternative destinations for ocean cruises, in recent years the Southern Cone countries of Latin America have been playing host to an encouraging number of passenger ships during the summer November-March season, suggesting that this sub-region could become a permanent feature of the circuit of international ocean cruises. To con…
La mayor disponibilidad de tiempo libre y de ingresos personales, no sólo en los países desarrollados, sino también de los emergentes, ha generado una demanda que, los armadores de naves han sabido capitalizar mediante la oferta de servicios de cruceros en un segmento de la industria turística que observa un aumento exponencial.En la búsqueda de destinos alternativos para los cruceros turísticos, en años recientes los países del Cono Sur del continente, han recibido en la temporada veraniega noviembre-marzo una cantidad alentadora de naves de turismo y pasajeros, lo que permite vislumbrar la i…
El presente informe, además de entregar un amplio y detallado panorama de la situación de la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe, presenta un completo análisis de la situación de Chile como país receptor —particularmente en actividades vinculadas a recursos naturales y más recientemente en el área de los servicios—, de Japón como un importante país inversionista en el ámbito internacional, pero con escasos intereses en la región, y de la industria de las telecomunicaciones, uno de los sectores que mejor reflejo los vertiginosos cambios del proceso de globalización en cur…
Las fuertes crisis financieras internacionales que sacudieron a
las economías latinoamericanas en los años ochenta y noventa
sugieren que el sistema financiero internacional adolece de
serios defectos. En este artículo se examina una de las reformas
que se han puesto sobre el tapete en años recientes: el
fortalecimiento de la cooperación financiera regional. Se llega
a la conclusión de que un fondo latinoamericano que contara
con una porción modesta de las reservas de los países de la
región, reforzadas quizás con créditos contingentes de la banca
internacional, podría ser una línea de defensa…
Resumen
Se analiza la práctica regional en la investigación científica marina, caracterizada inicialmente por una fuerte tendencia naturalista, altamente descriptiva, donde la sistemática y la taxonomía eran relevantes, que pasó a ser operativa y actualmente más holística, multidisciplinaria e intersectorial, debido principalmente al aporte que le han dado los nuevos desarrollos internacionales, tales como la Parte XIII de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, el Capítulo 17 del Programa 21 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1…