Resumen El trato especial y diferenciado se originó como una respuesta específica a las preocupaciones e inquietudes de los países menos desarrollados frente a los desafíos que les planteaba el comercio internacional. El concepto refleja el reconocimiento de que las economías compiten en condiciones desiguales en este terreno, y de que no se puede exigir la misma disciplina en el cumplimiento de las reglas a todos los participantes de los acuerdos comerciales multilaterales. Los orígenes intelectuales y normativos del trato especial y diferenciado se remontan a la Organización Interna…
Resumen
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dispone que corresponde a la Nación el dominio directo de los recursos naturales del subsuelo y establece que el sector público tiene a su cargo y de manera exclusiva el desarrollo de las áreas estratégicas; asimismo, dispone que el Estado contará con los organismos y empresas que requiera para la gestión eficaz de dichas áreas. De esta forma, el Estado asume la responsabilidad de satisfacer la demanda nacional de energía a través de las empresas Petróleos Mexicanos (Pemex);, Comisión Federal de Electricidad (CFE); y Luz y Fuerza…
Resumen El sector manufacturero del Istmo Centroamericano mostró un importante dinamismo durante la década de los años noventa (4.7%, promedio anual). Las exportaciones manufactureras crecieron a una tasa promedio anual de 30% en el período, tres veces superior a la tasa de crecimiento de las exportaciones totales, y en 2000 llegaron a representar alrededor del 45% del total de exportaciones en la región. La maquila tuvo un papel protagónico en la producción manufacturera en ese período, con una participación de 20% sobre el total. El efecto de la expansión manufacturera sobre el emple…
Resumen
El comercio entre los países de América Latina y Hungría, Polonia, la República Checa, Rumania y Rusia, cinco países de Europa Central y Oriental (ECO); experimentó varios bruscos altibajos a raíz de la transición de los últimos del sistema de economía centralmente planificada al de mercado. Así, en el comercio de los países de ECO hubo cambios en la orientación geográfica: se redujo el valor de los intercambios entre ellos y aumentó el de los realizados con la Unión Europea. En el curso del período 1994-1999, en las relaciones comerciales de éstos países europeos con los de la Asociac…
This issue of CEPAL Review includes a special section to commemorate Raúl Prebisch in the centennial of his birthday, containing a selection of articles prepared by renowned social scientists involved with Latin American development thinking.…
Este número de la Revista de la CEPAL incluye un homenaje a Raúl Prebisch en el centenario de su nacimiento, con un conjunto de artículos de distinguidas personalidades de las ciencias sociales vinculadas al pensamiento sobre América Latina.…
Esta publicación contiene las ponencias, comentarios, conclusiones y reseña del panel final del Simposio sobre Migración Internacional en las Américas, celebrado en septiembre de 2000 en San José de Costa Rica. La reunión contó con la decisiva participación y contribución de representantes gubernamentales, especialistas en el estudio de la migración internacional, delegados de organizaciones de la sociedad civil y expertos de organizaciones internacionales. El libro se ordena de acuerdo a los cinco grandes temas en que se dividieron las sesiones: I); tendencias y patrones migratorios en las Am…
Resumen Este texto presenta los fundamentos teóricos y conceptuales de la tributación ambiental. Examina primero las relaciones entre la gestión macroeconómica y el control ambiental. La ambigüedad de estas relaciones determina la necesidad de intervenciones microeconómicas de acuerdo a los precios y costos ambientales. La política fiscal constituye el principal instrumento para trasladar las preocupaciones de carácter macro al ámbito micro. Se analiza entonces la propuesta de tributación ambiental de la reforma tributaria en discusión en el Congreso Nacional de Brasil. Finalm…
Resumen
El
presente documento se dirige a los expertos latinoamericanos involucrados en la
definición de las políticas macroeconómicas de sus respectivos países.
Apunta a entregar las bases necesarias para plantear aspectos específicos de la
problemática de coordinación de las políticas entre países soberanos en un
mundo en proceso de globalización y sometido a creciente incertidumbre. Por
construcción, se queda muy incompleto y se propone entregar posiciones claras a
partir de un análisis personal del autor en base a sus propias experiencias
profesionales. El objetivo buscado es provocar re…
Este informe analiza la evolución de las corrientes comerciales y de la inversión extranjera directa en los países que conforman la Comunidad Andina, el Mercosur y Chile durante los años noventa, en función de las principales características ambientales que las componen. El objetivo es lograr aproximaciones que den cuenta del posible impacto ambiental de las transformaciones que ocurrieron en el perfil exportador de los países y subgrupos, con el fin de dar elementos de repuesta a varias interrogantes: ¿están los países en un rumbo de especialización exportadora ambientalmente adecuada o se tr…
Introduction
The evolution of trade and investment flows between the Caribbean and the rest of the western hemisphere has been influenced by historical incorporation into the world economy and changes over time. The most important historical factor was the incorporation of the region into the international capitalist economy as producers and exporters of primary products and importers of technology, manufactured goods and finance. This pattern of specialisation and exchange led to exports of primary goods such as sugar,bananas and minerals (oil and bauxite);.
Investment flows followed trade an…
Resumen
Este documento es una versión abreviada y editada de otro más extenso que fué preparado a solicitud de la Secretaría de la Asociación de Estados del Caribe (AEC); para ser presentado a la IV Reunión Ordinaria del Consejo de Ministros de la Asociación, realizada el 11 y 12 de diciembre del año 2001 en la isla Margarita, Venezuela. Colaboraron en su elaboración los siguientes funcionarios de la División de Comercio Internacional e Integración de la Sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); en Santiago: Carla Macario, Jaime Contador, Verónica Silva y José Durá…
Abstract In the relatively short history of Mercosur, the countries of the region have gone through wide macroeconomic fluctuations. Macroeconomic turbulence is not a novelty for Argentina, Brazil and their partners, but it has shown different features in recent years, particularly concerning the strength and nature of regional spillovers. Despite the asymmetries in size among the economies of the area and the low starting levels of trade, the rapid growth of intra-regional commerce until the last few years, and the feeling that there was a 'mercosur component' in the intern…
Durante la última década, el papel del Estado en México ha experimentado un notable proceso de modernización y cambio institucional. Este proceso ha incluido un redimensionamiento en los niveles de gasto público, la privatización de empresas y servicios públicos y el desmantelamiento de la intrincada legislación que surgió al amparo del Estado intervencionista, para sustituirla por un nuevo esquema institucional y de regulación que permita un desarrollo más dinámico de la economía mexicana. Este trabajo tiene como objetivo presentar y analizar las principales reformas que se han llevado a cabo…
Population, natural resources and domestic market size have been the traditional components of the equation determining the wealth of nations, according to classical economists. The new lines of research opened up by endogenous growth theories and the results of comparative statistical studies into the factors determining this growth have reawakened interest in the relationships between scale effects, market size and the role of international trade in the economic growth of small economies. At a time of ever-increasing globalization, these economies are being confronted with a number of challe…
La población, los recursos naturales y el tamaño del mercado
interno han sido los componentes tradicionales de la ecuación
que determina la riqueza de las naciones según los economistas
clásicos. Los nuevos rumbos de investigación abiertos por
las teorías del crecimiento endógeno y los resultados de estudios
estadísticos comparativos sobre los factores determinantes
de este crecimiento han reactivado el interés en las relaciones
entre efectos de escala, tamaño de los mercados y papel
del comercio internacional en el crecimiento económico de las
economías pequeñas. En el contexto de una globali…
Resumen Durante los últimos años, la inversión extranjera directa (IED) y las exportaciones han constituido dos piedras angulares del proceso de globalización. La creciente integración mundial ha otorgado un gran impulso a los flujos de IED y, por ende, a la presencia de las empresas transnacionales en la economía. Los patrones comerciales en tanto han representado una gran oportunidad para los países en desarrollo, y en particular para materializar exportaciones de manufacturas no basadas en recursos naturales. El comercio internacional en los últimos años se ha ido focalizando en las exporta…
Summary
The purpose of this report is to analyse the factors that have determined the flow of investments in mining operations in Latin America and to evaluate the extent of such investments in the 1990s. This period is in clear contrast both with the 1970s, when investments were buoyant owing to nationalization and new projects that boosted State participation in mining operations, and with the 1980s, when investment flows were sluggish.
The surge in investments in the 1990s was part of the general trend towards economic liberalization and elimination of barriers to foreign capital inflows, m…
Resumen
Este informe estudia el impacto de los precios del petróleo en el mercado internacional, con especial énfasis en los países de América Latina, constatándose una significativa alza del 300% desde 1998 hasta comienzos del año 2001. En términos reales, sin embargo, el alza de los precios del petróleo sólo significa que se han alcanzado los mismos precios que el crudo tenía en 1995 y 1996. Asimismo, se establece que los mayores ingresos se produjeron en el 'upstream', es decir, en la explotación y venta del crudo, lo que ratifica la importancia de la renta diferencial del petróle…