La mayoría de las inversiones educacionales se basan en conjeturas
parcialmente probadas o en simples hipótesis sobre la
relación costo/efectividad de una intervención dada. En realidad,
sólo se ha contado con estimaciones de la rentabilidad
media de cada tipo de educación, a pesar de que éstas sean
muy diferentes de las marginales. En este artículo se describe
un nuevo enfoque para evaluar la relación costo/efectividad de
las inversiones educativas. Los autores solicitaron la opinión
de diez investigadores educacionales de prestigio mundial sobre
el impacto que tendría en los logros de aprend…
La reforma educativa ha sido una de las tareas más importantes
de América Latina a partir de los años noventa. Los países
latinoamericanos, en los que la educación en las escuelas públicas
a menudo ha sido deficiente, necesitan ampliar las oportunidades
de educación y mejorar la calidad de la enseñanza.
No basta con estudiar las políticas de educación a nivel macro
que articulan los gobiernos y ejecutan centralizadamente los
ministerios de educación: la teoría suele diferir mucho de lo
que sucede a nivel micro en las escuelas cuando se aplican las
políticas educativas. Las políticas y la reali…
The objective of this paper is to explore the effects of globalization on the labour market and social stratification. It is generally held that globalization will bring about progress for nations and people. This, however, is far from clear, since the experience of almost two decades has been raising increasing doubts about the potential net gains and, particularly, the distribution of such gains. Clearly, there are winners and losers among both countries and people. We will concentrate on the effects upon people within countries and refer only to one region: Latin America. Our aim is to iden…
Resumen Este documento realiza un aporte al análisis de la violencia criminal en Argentina y en sus provincias al incluir: 1) una caracterización de la estructura de delitos y de la tendencia de la tasa de criminalidad; 2) un análisis de las características de los victimarios; 3) una estimación de las probabilidades de arresto, sentencia y condena, y 4) una descripción de la situación carcelaria actual. A partir de la descripción de la situación se intenta contestar algunas de las interrogantes más importantes relacionadas con la violencia criminal en Argentina: ¿cuáles son los principales fac…
Resumen La seguridad ciudadana se ha constituido en tema de preocupación prioritaria en la sociedad chilena en el último tiempo. Por lo mismo, requiere abordarse tanto en lo práctico como en lo teórico, distinguiendo también, en cuanto a los problemas que la amenazan, la magnitud objetiva de la percepción subjetiva. No siempre las bases estadísticas reflejan la realidad ni bastan para construir conocimiento concluyente, y se requiere avanzar en métodos apropiados para reflejar la situación real con la información cuantitativa. La seguridad ciudadana es multidimensional y en ella i…
Resumen Este segundo volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación? Logros y desafíos» reúne cuatro ponencias que abordan el tema de las «Reformas sectoriales y grupos de interés», desde diversos enfoques y experiencias. En la primera, Sergio Martinic analiza por qué las reformas pese a haber aumentado la cobertura, aún no han logrado alcanzar las metas de calidad esperadas. En esta reflexión, el autor conceptualiza los tipos de reformas y las concepciones de cambio que han tenido y destaca la importancia de los grupos de interés para el…
Resumen Se aborda la temática adolescente y juvenil en tres aspectos fundamentales para someter a la consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno. Primero se analiza la situación del crecimiento y maduración de los adolescentes, exponiendo los problemas, oportunidades y desafíos a que se enfrentan actualmente. A continuación se menciona un conjunto integrado de políticas públicas sectoriales en lo concerniente a educación, salud e inserción laboral y social. Por último se formulan proposiciones articuladas, y centradas en el terreno estratégico y de la gestión, con vistas a mejorar susta…
El desempeño de la economía argentina en los años noventa conjugó los efectos de múltiples modificaciones en el contexto internacional, en las políticas y en las actitudes y conductas de los agentes privados. El período se destacó por las reformas en el campo de las políticas económicas. A lo largo del decenio se modificaron sustancialmente el alcance y las formas de operación del sector público en prácticamente todas las áreas relacionadas con la actividad económica. Tales cambios fueron especialmente fuertes en ámbitos como el de la política monetaria, el del comercio exterior y el de las pr…
Presentación El vigesimoctavo período de sesiones de la CEPAL, realizado en México en abril de 2000, coincide con el inicio de una nueva década y un nuevo siglo. Esta circunstancia llevó a la Secretaría a preparar un documento, Equidad, desarrollo y ciudadanía, que presenta en forma integral el pensamiento de la institución sobre los retos del desarrollo de la región en el mundo de hoy. Con el ánimo de facilitar su difusión, la presente edición del documento se ha realizado en tres tomos, en coedición con Alfaomega Grupo Editor.El tomo I -Visión global- tiene dos capítulos. El primero analiza …
The 1999-2000 edition of the Social Panorama of Latin America examines the growing social vulnerability of the population, the main features of the pattern of occupational stratification associated with newly emerging modes of development, the living conditions of children and adolescents and of older adults, which are two particularly vulnerable groups, and the institutional and social implications of drug production, trafficking and use in the region. Social vulnerability is manifested in the feelings of being at risk and unsafe and the sensation of helplessness that have overtaken a…
This document discusses the relevance, strengths and limitations of social indicators. Difficulties encountered in the analysis of such data in the Caribbean are identified and discussed. Issues related to the availability of social data for social planning and the implementation of programmes and projects are also explored.…
Resumen Este trabajo presenta un diagnóstico de la cuantía y características del problema de la pobreza urbana en América Latina, como también algunas consecuencias de política social para los programas del sector asentamiento humano. El documento está compuesto de cuatro secciones y las conclusiones. El primer capítulo describe la trayectoria reciente de la pobreza urbana en América Latina y su perfil actual. Conforme a los estudios de CEPAL (1999), a 1997, la pobreza urbana compromete a mas de 125 millones de personas y a 35 de cada 100 hogares, existiendo estrechas asociaciones de dicha con…
Resumen La producción del espacio urbano realizada por las acciones e interacciones de diferentes actores públicos y privados se ha modificado sustancialmente en los últimos años, resultado de los cambios estructurales en el plano económico, social y político. Los nuevos procesos generan formas y magnitudes de la segregación, aun escasamente estudiadas, en las áreas urbanas/metropolitanas históricamente segmentadas socioespacialmente. La ciudad posee una configuración territorial más compleja que en décadas anteriores y los agentes que la producen son múltiples, perteneciendo a los sectores má…
Resumen
Los problemas asociados a la producción, el tráfico y consumo de drogas en América Latina afectan la calidad de vida de la población, están ligados a formas de exclusión social y debilidad institucional, generan mayor inseguridad y violencia, y corroen la gobernabilidad en algunos países. No es de extrañar, pues, que en el contexto político internacional el tema de las drogas ha ido adquiriendo peso y presencia progresiva, y los acuerdos intergubernamentales en esta materia se extienden cada vez más.
En relación a la producción, América Latina concentra la totalidad de producción globa…
Resumen Al momento de preguntarse por la manera de alcanzar el desarrollo, la educación aparece como un tema ineludible, se vuelve fundamental crear, como bien señala Ernesto Cohen, « las políticas educativas que produzcan sistemas capaces de acortar las brechas existentes entre los distintos grupos sociales potenciando el quantum de capital humano requerido por el desarrollo económico y social ». Las ponencias presentadas en este primer volumen de la serie «¿Hacia dónde va el gasto público en educación ? Logros y desafíos », intentarán crear un marco desde el cual replantear el problema de la…
Resumen El presente documento pretende ofrecer un panorama general de las principales relaciones entre las variables de población y el proceso de desarrollo económico y social en América Latina y el Caribe en las postrimerías del siglo XX. Para ello, en su primera sección se esboza la visión más general y abstracta de dichos vínculos, y en la segunda se interna con algún grado mayor de detalle en cuatro ejes o nudos articuladores de la vinculación entre población y desarrollo, a saber: la población como origen de los recursos humanos que intervienen en el desarrollo; la relación en…
Summary
This document looks at seven major indicators of poverty in the region: infant mortality; malnutrition; communicable diseases; employment and income; education; social services such as water, sanitation and housing; and the incidence of natural disasters. There is also some focus on crime and violence and the issue of illicit drugs, as expressions of social deterioration.…
Resumen Lograr la equidad de género en la planificación del desarrollo a partir de la acción gubernamental es uno de los grandes retos que plantean la Plataforma de Acción Mundial de Beijing y el Programa de Acción Regional para América Latina y el Caribe, 1995-2001. Es por ello que alcanzar la equidad de género es una meta y una responsabilidad que los Estados han asumido al reconocer que se requiere un enfoque transversal que se refleje en las políticas públicas, tanto las que corresponden al sector social, como en cualquier otro sector de la economía. Los gobiernos del Istmo Centroamericano…
Resumen Este documento se basa en estudios de caso sobre servicios urbanos en América Latina, especialmente agua y saneamiento y también energía eléctrica y residuos sólidos. Desde un planteamiento conceptual que coloca el tema en relación a la gestión urbana y la equidad, propone un esquema analítico para identificar modelos de gestión de servicios teniendo en cuenta sus principales actores (estatales, privados y sociales) y el nivel estatal de articulación (central o local). Analiza cuatro modelos de gestión: estatal, descentralizado, privado y mixto o estatalmente controlado con participaci…