Introducción Los reformas estructurales implementadas en los países de la región otorgaron prioridad a la consecución de una estabilidad macroeconómica que sentara las bases para acelerar el ritmo de crecimiento de la economía y aumentar las ganancias de productividad; esto, a su vez, permitiría promover el empleo en un marco de mayor equidad. El mecanismo de transmisión hacia mayores grados de equidad distributiva sería la creación de puestos de trabajo de baja calificación lo que tendría un doble efecto: ocupar a trabajadores desempleados y subempleados de los estratos con menores ingresos y…
Introducción
La crisis económica, política y social que caracterizó a Bolivia durante la primera mitad de la década de 1980, determinó la necesidad de impulsar un nuevo modelo de desarrollo en el país, basado en un programa de estabilización económica, de carácter ortodoxo, a partir de la promulgación del Decreto Supremo 21060, en agosto de 1985, que instauraba la Nueva Política Económica, y en la implementación paulatina de reformas estructurales, enmarcadas en los lineamientos del 'Consenso de Washington', que se llevaron a cabo con mayor énfasis a partir de los años noventa.El obj…
Introducción (primeros párrafos de la introducción) Hasta finales de la década de 1950, la economía costarricense se caracterizó por la existencia de un importante sector agropecuario que constituía el motor del desarrollo económico y social. El sector agrario absorbía la mayor parte de la mano de obra, llegando al 55% de la población económicamente activa. La producción de los principales productos, café y banano, aportaba mas del 40% del PIB y conformaba casi el 90% de las exportaciones. Además, el sector agropecuario era el principal generador de ingresos fiscales. Sin embargo, la dependenc…
Resumen Al terminar la década de 1990, el balance sobre la planificación económica y social es heterogéneo. Dependiendo de lo que entendamos por proceso o sistema de planificación en cada país (agentes, agencias, sujetos, conocimientos, proyectos político, procedimientos, asignación de recursos, imagen-objetivo, institucionalidad y otros), los resultados son dispares. Del balance se desprende, sin embargo, la necesidad de que el Estado cuente con una agencia o figura que le permita cumplir tareas básicas e insustituibles de planificación, cualquiera que sea el estilo de desarrollo o reforma …
This document was prepared by the Women and Development Unit of ECLAC and submitted to the Regional Conference on Women in Latin America and the Caribbean at its eighth session (Lima, Peru, 8-10 February 2000); (bearing the symbol LC/L.1295(CRM.8/3););.…
En el presente documento se analizan los avances y desafíos observados en dos áreas de análisis: Equidad de género: base de una sociedad justa y equitativa y Derechos humanos y paz para América Latina y el Caribe . Su objetivo final es servir de apoyo a los procesos de institucionalización del enfoque de género en las políticas públicas de la región, así como sustentar la labor que se lleve a cabo durante la octava Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.…
Resumen En este volumen de los Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe, correspondiente al bienio 2000-2001, se presentan en forma de prefacio las siguientes páginas, cuyo objetivo es identificar las grandes líneas comunes de las políticas y reformas sociales dominantes aplicadas en los 10 países que la integran: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y la República Dominicana. Es evidente que en un conjunto tan diverso de países este intento resulta en algún grado limitado, dada la singularidad de cada u…
Resumen
El envejecimiento poblacional será, sin duda, el proceso demográfico de mayor
relevancia para las sociedades en la próxima centuria, particularmente en el caso de Uruguay, país
que presenta la estructura demográfica más envejecida de la región.
Hasta ahora, los enfoques prevalecientes sobre el tema han centrado su atención en la
dimensión cuantitativa tanto actual como futura del proceso, lo cual constituye sólo
un aspecto parcial del mismo. La presente investigación, en cambio, está enmarcada en un nuevo
concepto universal sobre la vejez que apunta a lograr calidad de los años agregad…
En este artículo se estiman, con una metodología sencilla,
indicadores de discrecionalidad fiscal. Se identifica así para un
conjunto de países de América Latina en los años noventa lo
que ha sido el componente cíclico en el saldo de las cuentas
públicas, es decir, el monto de los ingresos y gastos que se
asocian a movimientos transitorios del nivel de actividad. Por
diferencia se obtiene una medida del saldo discrecional, variable
que representa un indicador de mediano plazo del estado
de las cuentas públicas. Las normas presupuestarias que contemplan
estos mecanismos, además de asegurar sost…
En este artículo se analiza el proceso mediante el cual la experiencia
de violencia doméstica llega a constituirse en Chile en
tema de debate y en un problema público que se incorpora a la
agenda institucional del Ejecutivo y del Legislativo, dando lugar
a programas de prevención y servicios públicos de atención
a la violencia y a la promulgación de una ley contra la
violencia intrafamiliar en 1994. El análisis pone de manifiesto
el carácter dinámico y complejo del proceso, cuyo curso y
resultados no estaban ni podían estar determinados a priori.
Los problemas públicos no existen por sí mismos…
Aunque la mayoría de la población total y de la población
pobre en América Latina y el Caribe se encuentra en los centros
urbanos, en términos relativos la pobreza sigue siendo un
fenómeno rural en la región. La incidencia de la pobreza y de
la pobreza extrema es mucho mayor en las zonas rurales que
en las urbanas. Sin ir más allá, en 1997 más de la mitad de los
hogares rurales vivía en la pobreza y cerca de un tercio en
situación de pobreza extrema. Además, la difícil situación económica
de la mayoría de los países de la región en los últimos
dos años seguramente ha deteriorado esas cifras. A…
En términos de equidad de oportunidades educativas, la región
muestra grandes problemas y lo mismo se comprueba respecto
de El Salvador. El análisis de la inequidad educativa en el país
se inicia con una descripción general de las líneas de acción
fundamentales propuestas por la reforma educativa. Luego se
aborda el estudio de las diferencias en el acceso a la educación,
la transmisión intergeneracional de las oportunidades
educativas y las disparidades en la calidad de la educación. Se
señala que la educación tiene una función instrumental
reproductora del orden económico, pero que también ti…
In this article, indicators of fiscal discretionality are estimated using a simple methodology, and in this way the cyclical component of the public accounts balance (i.e., the amounts of income and expenditure associated with transitory movements of the level of activity); is identified for a number of Latin American countries in the 1990s. The difference gives a measure of the discretional balance, which represents a medium-term indicator of the state of the public accounts. Budgetary rules which take account of these mechanisms not only ensure sustainability over time but also reduce the cy…
There is a marked contrast between the growing sense of insecurity among the population and the absence of consolidated statistics that would allow the phenomenon to be measured more objectively. This article seeks to make a contribution to the knowledge of the situation of citizen insecurity affecting the region, taking a comparative view based on the limited and not always reliable information available and looking at the problem from various standpoints, both social and economic. The authors begin by examining some manifestations of criminal violence in the 1990s, especially in urban areas,…
This article analyses the process whereby domestic violence in Chile became a subject of open discussion and a public issue included in the institutional agenda of the Executive and the Legislature, giving rise to preventive programmes against such violence and public services for aiding its victims, together with the adoption of a law against intra-family violence in 1994. The analysis highlights the dynamic and complex nature of the process, whose course and results were not and could not be determined a priori. Public issues do not exist in their own right, as purely objective phenomena, bu…
Although most of the total population and the majority of the people living in poverty in Latin America and the Caribbean are in urban centres, poverty is, in relative terms, still a rural phenomenon in the region. The incidence of poverty and of extreme poverty is much larger in rural areas than in urban settings. As recently as 1997, more than half of all rural households were living in poverty, and close to a third of them were in extreme poverty conditions. Moreover, the fragile economic situation of most countries in the region during the past two years may well have worsened those figure…
In terms of equity of educational opportunities, the region displays great problems, and El Salvador is no exception to this. The analysis given here of the shortcomings in respect of equity of education in that country begins with a general description of the fundamental lines of action proposed in the educational reform process. A study is then made of the differences in access to education, the intergenerational transmission of educational opportunities, and disparities in the quality of education. It is noted that education has an instrumental function -economic reproduction- but it also h…