Se realizó un inventario y análisis de 15 estudios de valoración no basada en el mercado en países de Centroamérica y el Caribe. El método de valoración contingente fue el más utilizado para determinar la disposición a pagar por el agua potable o las zonas protegidas. Sus deficiencias principales eran basarse en preguntas abiertas, usar marcos de información y escenarios contingentes con escaso detalle, emplear muestras pequeñas de población y presentar los posibles sesgos culturales-estratégicos que se asocian con la encuesta de residentes nacionales. Por su parte, el estudio basado en el mét…
El objeto del presente artículo es calcular un modelo macroeconómico integrado simple para la subregión del Caribe. Utilizando una serie homogénea de datos, que comprende de 1980 a 1991 en una muestra de 12 países de la subregión, y un modelo relativamente sencillo con especificaciones no conflictivas de las relaciones estructurales, se genera un grupo representativo y sistemático de estimaciones para un determinado conjunto de parámetros en un cálculo agrupado e individual de los países.…
Cuando el modelo económico neoliberal, con cuya vigencia expira el milenio en América Latina, cumple ya algunos años de aplicación, se hace más oportuno evaluar la experiencia acumulada hasta la fecha. A esta tarea se abocan los economistas, desgranando y analizando las diversas características y componentes de los programas aplicados en los distintos países. Un aspecto a menudo descuidado en tales evaluaciones es el de la viabilidad social y política de las medidas adoptadas, que no depende sólo de la valoración técnica de ellas. La aceptación de tales medidas por los diversos sectores de la …
En el presente artículo se pretende sistematizar y analizar las pruebas de cambio estructural en la industria automotriz brasileña entre 1990 y 1996, procurando relacionarlas con las medidas de política económica de mayor impacto sobre el sector. Se examina el aumento explosivo de la demanda interna de vehículos automotores, sus factores determinantes e implicaciones principales, sobre todo el alcance de escalas eficientes de producción y el inicio de una ola de inversiones que se ha intensificado en los últimos tres años. Se estudia el aumento del dinamismo tecnológico del sector, consecuenci…
Los procesos de ajuste y reestructuración de los sectores productivos a un nuevo régimen de incentivos macroeconómicos son lentos, costosos y más imperfectos que lo que la teoría microeconómica convencional lleva a suponer. Los autores exploran aquí el proceso de reestructuración productiva de una firma metalmecánica chilena, y la forma en que ella fue modificando su operatoria a partir de los setenta, adaptándola a nuevas señales macroeconómicas y mesoeconómicas. Como se sabe, en las últimas dos décadas del régimen de incentivos y el marco regulatorio en el que se desenvuelve la actividad pro…
La generación de ventajas competitivas dinámicas en América Latina y el Caribe no puede confiarse exclusivamente al logro de la necesaria estabilidad macroeconómica y a la inserción de parte del tejido productivo en algunos segmentos (o nichos); dinámicos en el ámbito internacional. La información empírica reciente sobre el despliegue de iniciativas de desarrollo económico local en los países desarrollados indica que es preciso acompañar las políticas de ajuste macroeconómico con otras políticas específicas a nivel microeconómico y mesoeconómico. Estas políticas deben incorporar a los diferent…
The present and subsequent editions of the Bulletin will deal with the issue of road maintenance, its close connection with transport costs and its impact upon the international competitiveness of the countries of Latin America and the Caribbean. When roads are in poor condition, vehicle operating costs increase by 30 to 50% or even more. Autonomous, adequate and regular funding contributes to effective road maintenance and, consequently, to reducing vehicle operating costs.…
La presente y subsiguiente ediciones del Boletín abordan el tema de la conservación vial, su estrecha relación con los costos de transporte y su impacto en la competitividad internacional de los países de América Latina y el Caribe. Cuando los caminos se presentan en mal estado, los costos operacionales de los vehículos se incrementan entre un 30% y un 50% o incluso más. Un financiamiento autónomo, suficiente y estable contribuiría a una conservación vial efectiva y, por ende, a la reducción de los costos operacionales de los vehículos.…
La presente edición del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe persigue el doble objetivo de informar a los gobiernos de la región sobre las tendencias de la economía y del comercio internacionales, que pueden incidir en sus estrategias de desarrollo económico, y de contribuir al intercambio de información sobre los instrumentos de política comercial utilizados por los países latinoamericanos y caribeños en el período comprendido entre enero de 1996 y julio-agosto de 1997. Esta segunda edición, correspondiente a 1997, está dividida en cuatro partes. En la primera…