This paper reviews and synthesizes the literature on social upgrading, while exploring its connections with economic upgrading. Using the parsimonious method proposed by Bernhardt and Milberg and an alternative method that takes into account increases in national productivity, this paper analyzes the case of Mexico. Though the proposed approach to social upgrading can be made more sophisticated through the inclusion of more variables, in order to facilitate the replication of the analysis in developing countries where data are scarce, labor productivity, wages and employment were considered su…
This new edition of Employment situation in Latin America and the Caribbean, a twice-yearly report prepared jointly by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) and the Office for the Southern Cone of Latin America of the International Labour Organization (ILO), discusses how weak job creation led to the third consecutive annual decline in the employment rate, which fell by 0.4 percentage points in 2015, indicating a reduction in the number of labour income earners per household. The ensuing drop in household income has played a large part in the increase estimated in…
Como se señala en esta nueva edición de Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe, publicación semestral elaborada en forma conjunta por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Oficina para el Cono Sur de América Latina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la debilidad de la generación de empleo se manifiesta en la tercera caída anual consecutiva de la tasa de ocupación, que se redujo 0,4 puntos porcentuales en 2015, lo que implica una reducción del número de perceptores de ingresos laborales por hogar. El descenso correspondiente de los ingresos…
En 2014, la Cámara de diputados de México aprobó la creación de un Seguro de Desempleo, quedando pendiente de aprobarse en el Senado la reforma constitucional que define que el seguro de desempleo será parte de la Ley del Seguro Social (LSS).
En este estudio se busca identificar las principales características de un sistema de seguimiento de
esta nueva institución, que permita monitorear su comportamiento, evaluar su funcionamiento e impacto, y que proporcione información periódica a sus beneficiarios, ejecutores, académicos y especialistas. Su creación, como ha ocurrido con otras experiencias…
El documento tiene como objetivo informar sobre el proceso de cambio estructural en el medio rural en países de América Latina y el Caribe durante la primera década del presente siglo. El documento revisa algunos de los principales cambios estructurales que se han dado en el mundo rural durante las últimas décadas, con énfasis en temas demográficos y de mercado de trabajo, así como de brechas estructurales que persisten. Además, se presenta una aproximación descriptiva del efecto del proceso de cambio estructural en el medio rural sobre la agricultura familiar, a partir de una concepción del c…
This book offers a portrayal of the opportunities for social inclusion afforded to young people in Latin America and the Caribbean, with a view to building stronger youth policies in the region. The youth population must be included in development processes if progress is to be made towards more egalitarian societies, not only because of the numbers of young people vis-à-vis the rest of the population, but also because of what these numbers mean in relation to dependency rates and the needs and issues particular to this stage of life.…
The informality rate in Uruguay dropped 17 points in the last decade, to 23.5% in 2014 from 40.7% in 2004, according to a new study by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), which indicates that this decline coincided with a period of economic growth and stability and with the implementation of diverse policies that could have influenced the formalization process, directly or indirectly.
The document The Process of Formalization in the Uruguayan Labor Market (only available in Spanish), published by ECLAC’s Office in Montevideo, is based on data from the Continuou…
La tasa de informalidad en Uruguay cayó 17 puntos en la última década, de 40,7% en 2004 a 23,5% en 2014, según destaca un nuevo estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que señala que este descenso coincidió con un período de crecimiento y estabilidad económica y con la aplicación de diversas políticas que podrían haber influido, directa o indirectamente, en el proceso de formalización.
El documento El proceso de formalización en el mercado laboral uruguayo, publicado por la Oficina de la CEPAL en Montevideo, se basa en datos de la Encuesta Continua de Hogares …
A taxa de informalidade no Uruguai caiu 17 pontos na última década, de 40,7% em 2004 a 23,5% em 2014, segundo destaca um novo estudo da Comissão Econômica para a América Latina e o Caribe (CEPAL), que assinala que este descenso coincidiu com um período de crescimento e estabilidade econômica e com a aplicação de diversas políticas, que poderiam haver influído direta ou indiretamente no processo de formalização.
O documento El proceso de formalización en el mercado laboral uruguayo, publicado pela Escritório da CEPAL em Montevidéu, se baseia em dados da Pesquisa Contínua de Domicílios (ECH, por…
Los avances en el proceso de desarrollo del Uruguay en las últimas décadas se manifiestan en diversas dimensiones, entre ellas, la caída de la mortalidad y el descenso de la fecundidad, que reflejan la creciente capacidad de los uruguayos de decidir sobre el tamaño de sus familias. Estos cambios afectan la estructura etaria de la población. El Uruguay atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, que continuará en los próximos años y que motiva las reflexiones contenidas en este libro.
Estas tendencias demográficas son una buena noticia ya que el envejecimiento de la población uruguaya e…
El presente documento hace un balance preliminar de las economías de Centroamérica y la República Dominicana (CARD) en 2015 y ofrece perspectivas para 2016. Es un análisis de aoyuntura elaborado por la Unidad de Desarrollo Económico de la sede Subregional de la CEPAL en México, con información disponible al 31 de enero de 2016. En primer lugar se analiza el contexto internacional, en particular los eventos que impactan directamente a las economías de CARD. En segundo término, se presentan los rasgos generales de la evolución económica de los países bajo estudio, para, en tercer lugar, hacer un…
Work and employment around the globe change continuously, but there potentially more rapid and fundamental transformations ahead as new technologies can have major impact on what jobs will exist in the future, how people will work and how the global division of labor will evolve. This contribution tries to assess the current outlook into the foreseeable future and highlights the importance of labor market institutions that can effectively influence the future of work. The paper in particular addresses the need to reform and update labor market regulation, social protection and active labor mar…
The survey provides an overview of the economic performance for 2014 of the Bahamas, Barbados, Belize, Guyana, Jamaica, Suriname, Trinidad and Tobago plus the eight member states of the Eastern Caribbean Currency Union (ECCU) and the outlook for 2015. Data were collected from a review of reports from national governments and through interviews with government officials in each of the countries analyzed.…
En un contexto favorable en términos macroeconómicos, el Uruguay ha experimentado en los últimos años una reducción significativa de su tasa de informalidad laboral, entendida como el no registro a la seguridad social de los trabajadores. En este artículo se analiza en detalle dicha evolución y sus posibles explicaciones, considerando el rol de las distintas políticas implementadas en el período, y los diferenciales de ingresos entre trabajadores formales e informales.…
El vínculo entre distintas dimensiones del desempeño económico y las características de los procesos de formación de los salarios ha estado en debate académico desde la segunda posguerra del siglo XX en los ámbitos académicos y entre los hacedores de política. Sin embargo, la forma en que la negociación colectiva incide en los resultados macroeconómicos es un campo abierto de discusión en el ámbito académico.
En el caso del Uruguay, una década de crecimiento económico sostenido ha permitido converger a tasas de desempleo cercanas a las que la literatura internacional reconoce como friccionales…
En este estudio se analiza en forma detallada la capacidad de dinamizar la generación de empleo en el mercado laboral costarricense, utilizando para ello la matriz de insumo-producto elaborada por el Banco Central de Costa Rica para 2011. Se parte de un marco analítico riguroso sustentado en cuentas nacionales a fin de analizar los principales desafíos de articulación de la economía nacional, enfatizando la capacidad diferenciada de los sectores de dinamizar la generación de empleos, la heterogeneidad estructural en términos de las diferencias sectoriales en la capacidad de generación de valor…
This edition of the Economic and Social Panorama of the Community of Latin American and Caribbean States is a contribution by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) to the fourth Summit of Heads of State and Government of the Community of Latin American and Caribbean States (CELAC), to be held in Quito in January 2016. This document continues the work carried out since the first summit of CELAC held in Santiago and is a testimony to our ongoing commitment to work in collaboration with the countries of the region.…
Este Panorama Económico y Social de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es una contribución de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) a la Cuarta Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC), (Quito, enero de 2016).…