En este trabajo se examina la relación entre la experiencia migratoria internacional de la
población nativa y su desempeño en el mercado de trabajo, en el contexto reciente del
Uruguay. Mediante el procesamiento de las encuestas de hogares y los censos de 2011
se estiman modelos logísticos en los que se identifica una desventaja de la condición de
retornante frente a la población sin experiencia migratoria, en términos de nivel de desempleo,
informalidad y subempleo. La brecha desfavorable a los retornantes recientes se incrementa
en el caso de los migrantes de retorno procedentes de España y …
La edición núm. 102 de Notas de Población llega a los lectores con un diverso catálogo de temas de suma importancia en el campo de los estudios demográficos y de la población de América Latina y el Caribe. Estos temas, que se analizan a lo largo de los 12 artículos que conforman este volumen, abarcan resumidamente los censos y las proyecciones de población, el análisis de la fecundidad en relación con las características de las uniones, el derecho a la salud de las personas de edad, el envejecimiento demográfico en el Brasil, las formas de convivencia de los latinoamericanos en España, la migr…
En este artículo se analiza el acceso al empleo de emigrados y retornados uruguayos. Se discute si la aparente ventaja del retorno, desde un contexto de alto desempleo como el español hacia otro con pleno empleo como el uruguayo, se distribuye de forma homogénea entre los retornados de este origen según sexo, instrucción y duración del
asentamiento tras la migración. Aprovechando la coincidencia en la fecha de realización de los censos de ambos países (2011), se estima la probabilidad de empleo incluyendo la condición migratoria (retornado o emigrado) como control y término de interacción con …
Este artículo tiene por objeto analizar diferentes transiciones laborales de mujeres mexicanas de tres generaciones, desde su primer empleo hasta los 30 años. La finalidad es doble: por una parte, observar procesos de informalización, descalificación, desalarización y tercerización del mercado de trabajo femenino en los últimos años,
y, por la otra, analizar en qué medida estos procesos se manifiestan en la movilidad individual de las trayectorias laborales femeninas. En primer término, los hallazgos indicarían que los cambios generacionales asociados a las transiciones laborales en el sector …
Los avances en el proceso de desarrollo del Uruguay en las últimas décadas se manifiestan en diversas dimensiones, entre ellas, la caída de la mortalidad y el descenso de la fecundidad, que reflejan la creciente capacidad de los uruguayos de decidir sobre el tamaño de sus familias. Estos cambios afectan la estructura etaria de la población. El Uruguay atraviesa un proceso de envejecimiento poblacional, que continuará en los próximos años y que motiva las reflexiones contenidas en este libro.
Estas tendencias demográficas son una buena noticia ya que el envejecimiento de la población uruguaya e…