Home
Over the past ten years, UN-GGIM: Americas has built a legacy of growth and transformative achievements, a testament to its unwavering commitment to collaboration. At the center of this success have been strong partnerships with both the Private Sector Network for the Americas (PSNA) and the Academic Network of the Americas (ANA). Together, these networks represent a harmonious synergy between the private sector, academia and Member States, each bringing their unique strengths and perspectives to support the advancement of regional geospatial initiatives.
The PSNA has been instrumental in…
Volver
En los últimos diez años, UN-GGIM: Américas ha construido un legado de crecimiento y logros transformadores, un testimonio de su compromiso inquebrantable con la colaboración. En el centro de este éxito se encuentran las sólidas alianzas con la Red del Sector Privado para las Américas (PSNA) y la Red Académica de las Américas (ANA). En conjunto, estas redes representan una sinergia armoniosa entre el sector privado, el mundo académico y los Estados miembros, cada uno de los cuales aporta sus fortalezas y perspectivas únicas para apoyar el avance de las iniciativas geoespaciales regional…
Início
Nos últimos dez anos, o UN-GGIM: Américas construiu um legado de crescimento e conquistas transformadores – um testemunho de seu compromisso inabalável com a colaboração. No centro desse sucesso estão as sólidas parcerias com a Rede do Setor Privado para as Américas (PSNA) e a Rede Acadêmica das Américas (ANA). Juntas, essas redes representam uma sinergia harmoniosa entre o setor privado, a academia e os Estados Membros, cada um trazendo suas forças e perspectivas únicas para apoiar o avanço das iniciativas geoespaciais regionais
A PSNA tem sido fundamental para garantir que a voz do se…
Los países de América Latina y el Caribe afrontaron la pandemia de COVID-19 con sistemas de salud que ya presentaban importantes debilidades estructurales. La población de la región enfrentó, y aún enfrenta, diversos obstáculos para acceder a los servicios de salud debido a sistemas de salud subfinanciados, segmentados y fragmentados que tienen dificultades de coordinación y organización, reproduciendo así las desigualdades (CEPAL, 2022). La crisis gatillada en la región por la pandemia puso de manifiesto estas carencias estructurales, así como las dificultades de coordinación que tiene este s…
Argentina
Argentina presentó entre 2015 y 2020 un deterioro en la evaluación positiva del funcionamiento de la democracia, pues esta disminuyó en veinte puntos porcentuales (alcanzando un 22% para 2020). Junto con ello, disminuyó la percepción de bienestar y de justicia en su distribución, pues bajó ampliamente (en veintidós puntos) el porcentaje de encuestados que afirmaban contar con certidumbre laboral (alcanzando un 40% en 2020), mientras que la satisfacción con la suficiencia del ingreso disminuyó en trece puntos porcentuales (alcanzando un 54%), y la percepción de justicia en la d…
La Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (ReDeSoc) de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL) es un espacio virtual que promueve diversos tipos de información (noticias, publicaciones, eventos, videos) relacionadas con el desarrollo social de la región, al que convergen tomadores de decisiones de política, profesionales, especialistas, académicos, así como instituciones públicas, académicas y de la sociedad civil.
Ir a REDESOC…
Foro: ¿Cómo reducir los riesgos de desastres y cambio climático en la provisión de servicios de agua potable y saneamiento?
Durante el XXXII Congreso centroamericano de ingeniería sanitaria y ambiental/VIII Congreso nacional de ingeniería sanitaria y ambiental “Agua y saneamiento, acciones de preparación frente a emergencias y desastres de ocurrencia en las Américas” se presentó la iniciativa de “Fortalecimiento de capacidades para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación sostenible e incluyente al cambio climático en la inversión pública en los países miembros …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, establecida en Santiago de Chile el 25 de febrero de 1949, por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. La CEPAL fue creada para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los países de la región y demás naciones del mundo.
A través de diversos órganos intergubernamentales; foros y reuniones de alto nivel; y variados mecanismos de cooperación regionales e internacionales, la CEPAL promueve el desarro…
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas, establecida en Santiago de Chile el 25 de febrero de 1949, por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. La CEPAL fue creada para contribuir al desarrollo económico de América Latina y reforzar las relaciones económicas de los países de la región y demás naciones del mundo.
A través de diversos órganos intergubernamentales; foros y reuniones de alto nivel; y variados mecanismos de cooperación regionales e internacionales, la CEPAL promueve el …