ECLAC's Social Development Division is organizing the Regional Seminar on Social Development, which aims to reflect on and discuss different issues in the area of social development with experts from the United Nations and multilateral organizations, academics and public policy decision-makers in the social area in the region. It is an opportunity to address the strategies that are being proposed in the field of public policies to advance in the construction of Welfare States and consolidate universal, comprehensive, resilient and sustainable social protection systems in the region.
First Reg…
La División de Desarrollo Social de la CEPAL organiza el Seminario Regional de Desarrollo Social que tiene por objetivo reflexionar y debatir sobre distintos temas del área del desarrollo social con expertos de Naciones Unidas y organizaciones multilaterales, académicos y tomadores de decisiones de política pública del área social en la región. Es una oportunidad para abordar las estrategias que se están planteando en el campo de las políticas públicas para avanzar en la construcción de Estados de Bienestar y consolidar sistemas de protección social universales, integrales, resilientes y soste…
Acerca del Observatorio de Desarrollo Social
En la Segunda Reunión de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe (Uruguay, 2017), los Estados miembros de la CEPAL le solicitaron a ésta la conformación de “un observatorio de desarrollo social que acompañe al diseño y la implementación de las políticas públicas y permita monitorear sus tendencias”. Para avanzar hacia el cumplimiento de dicho objetivo, el Observatorio de Desarrollo Social en América Latina y el Caribe integra un conjunto de plataformas digitales, entre las cuales están las bases de datos de…
*Ver Ficha Técnica
Escenario de ruralidad
Medición actual y oficial de lo rural en El Salvador
La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) de El Salvador, mantiene una definición dicotómica clásica de lo urbano y lo rural. Lo rural se mide o se define como el área de un municipio que es el residuo del área urbana. En este sentido, lo urbano está comprendido por: los núcleos poblacionales que se circunscriben, en forma continua a la Alcaldía Municipal y que es conocida como casco urbano del municipio. Se incluyen además como urbano los conglomerados de viviendas que, a pesar de su …
Escenario de ruralidad
*Ver Ficha Técnica
Definición actual de lo rural en Panamá
Desde 1940, el Gobierno de Panamá define los espacios rurales por descarte, es decir, como los espacios que no cuentan con las características que definen a los espacios urbanos. Los espacios urbanos son definidos como localidades de 1.500 o más habitantes y que cuentan con servicio de luz eléctrica, acueducto público, sistema de alcantarillado y calles pavimentadas. Dichas localidades deben también contar con facilidades para la asistencia a colegios secundarios, establecimientos comerciales, centros sociales, …
*Ver Ficha Técnica
Medición actual y oficial de lo rural en Costa Rica
En Costa Rica lo rural se ha definido e identificado generalmente por exclusión respecto de lo urbano, en forma dicotómica y residual, como el remanente no urbano de la población del país. Tradicionalmente, en el país se definían como zonas urbanas las ciudades principales o capitales provinciales y los distritos centrales o cabeceras cantonales, y se consideraba rural entonces el resto de los espacios y la población residente en ellos.
Los índices de ruralidad alternativos propuestos en las pestañas de esta plataforma ofr…
A regional dialogue was launched in 2000 on the information and knowledge society in Latin America and the Caribbean, in which the countries affirmed their willingness to design and implement programmes for access to and use of information and communications technologies (ICTs). In 2005, the Regional Preparatory Ministerial Conference of Latin America and the Caribbean for the second phase of the World Summit on the Information Society was held in Rio de Janeiro, Brazil. On that occasion, the first version of the Plan of Action for the Information Society in Latin America and the Caribbean (eL…
En el año 2000 se inició un diálogo regional sobre la sociedad de la información y del conocimiento en América Latina y el Caribe, en el que los países afirmaron su voluntad de diseñar e implementar programas para el acceso y uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). En 2005 se realizó en Río de Janeiro la Primera Conferencia Ministerial Regional de América Latina y el Caribe preparatoria de la segunda fase de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, donde se aprobó la primera versión del Plan de Acción sobre la Sociedad de la Información de América Lat…
The Presiding Officers are the executive body of eLAC2022 and they comprise representatives from each of the following subregions: the Andean countries, the Southern Cone, the Caribbean, and Central America and Mexico. Once elected, the Presiding Officers serve until the following meeting of the Ministerial Conference. The main functions of the Presiding Officers are to: (i) oversee activities conducted in the framework of eLAC2020; (ii) ensure fulfilment of the agreements adopted by the Ministerial Conference; (iii) represent or designate others to represent the eLAC2020 platform vis-à-vis ot…
Es el organismo ejecutivo del eLAC2024 y su mandato se extiende hasta la siguiente Conferencia Ministerial. Sus principales funciones son: i) supervisar las actividades desarrolladas en el marco del eLAC, ii) asegurar el cumplimiento de los acuerdos alcanzados con motivo de la Conferencia Ministerial, iii) ejercer y designar la representación de la plataforma ante otros foros u organismos internacionales, iv) preparar un programa de actividades de cooperación regional e internacional, v) establecer comisiones y órganos auxiliares para apoyar el desempeño de sus atribuciones y vi) convocar y ma…
América Latina y el Caribe (19 países): pilar de brechas
América Latina y el Caribe (19 países): pilar de institucionalidad
América Latina y el Caribe (19 países): pilar de pertenencia…
Conference of the Parties
The Conference of the Parties is the Escazú Agreement's chief deliberative and decision-making body. It comprises all State Parties with the significant participation of the public. Among others, it shall examine and promote the implementation of the Agreement.
It is governed by its rules of procedure, adopted at its first meeting.
Meetings
COP3
Third meeting of the Conference of the Parties (COP-3) / Ordinary meeting 22-24 April 2024 (ECLAC, Santiago)
Preparatory meeting to the third meeting of the Conference of the Parties (preCOP-3) 4 march 2024 (virtua…
Conferencia de las Partes
La Conferencia de las Partes es el máximo órgano deliberativo y de decisión del Acuerdo de Escazú. Está compuesta por todos los Estados Partes y cuenta con la significativa participación del público. Entre sus funciones está examinar y fomentar la aplicación y efectividad del Acuerdo.
Se rige por sus reglas de procedimiento, adoptadas en su primera reunión.
Reuniones
COP3
Tercera reunión de la Conferencia de las Partes (COP-3) / Reunión ordinaria 22-24 de abril de 2024 (CEPAL, Santiago)
Reunión preparatoria de la tercera reunión de la Conferencia de la…
Access the website of the Committee to Support Implementation and Compliance
You can review everything about the Committee, its functions and more at the following link: https://caac.cepal.org/en/  
Origin and Nature
The Implementation and Compliance Support Committee is a subsidiary body of the Conference of the Parties to the Escazú Agreement to promote implementation and support Parties in the implementation of the Agreement. It is a consultative, transparent, non-adversarial, non-judicial and non-punitive body. The Committee is composed of seven members elected by the Co…
Visite la página web del Comité de Apoyo a la Aplicación y Cumplimiento
Puede revisar todo acerca del Comité, sus funciones y más en el siguiente enlace: https://caac.cepal.org/es/ 
Origen y naturaleza
El Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento es un órgano subsidiario de la Conferencia de las Partes del Acuerdo de Escazú para promover la aplicación y apoyar a las Partes en la implementación del Acuerdo. Es un órgano de carácter consultivo, transparente, no contencioso, no judicial y no punitivo. El Comité está integrado por siete miembros elegidos por la Conferencia de las …
The Presiding Officers of the Escazú Agreement is composed of a Chair and four Vice-Chairs, elected by the Conference of the Parties. It is also composed of an elected representative of the public, with voice but without vote.
Membership 2024-2026 (reelection)
Chair:
Uruguay
Vice-Chairs:
Antigua and Barbuda
Argentina
Mexico
Saint Lucia
Elected representative of the public:
Irene Murillo
Membership 2022-2024
Chair:
Uruguay
Vice-Chairs:
Antigua and Barbuda
Argentina
Mexico
Saint Lucia
Elected representative of the public:
Irene Murillo…
La Mesa Directiva del Acuerdo de Escazú está compuesta por una presidencia y cuatro vicepresidencias, elegidas por la Conferencia de las Partes. Está integrada, además, por una de las personas representantes electas del público, con voz pero sin voto.
Composición 2024-2026 (reelección)
Presidencia:
Uruguay
Vicepresidencias:
Antigua y Barbuda
Argentina
México
Santa Lucía
Representante electo del público:
Irene Murillo
Composición 2022-2024
Presidencia:
Uruguay
Vicepresidencias:
Antigua y Barbuda
Argentina
México
Santa Lucía
Representante electo del público:
Irene Murillo…
La Plataforma de Iniciativas Clúster y Otras Iniciativas de Articulación Productiva Territorial se propone dar visibilidad a estas iniciativas y fortalecerlas, al mismo tiempo en que se profundiza su contribución a la diversificación y sofisticación del aparato productivo de la región y se incentiva el desarrollo de iniciativas nuevas.
La CEPAL se propone alcanzar estos resultados promoviendo una acción conjunta de todas las entidades que en la región promueven dichas iniciativas, estimulando la conformación de una comunidad regional que favorezca el desarrollo de acciones mancomunadas.
Las pr…