Sector financiero y monetario
Temas de política cambiaria, financiera, monetaria y de otras áreas de la macroeconomía son estudiados en la División de Desarrollo económico, particularmente su aplicabilidad y repercusión en los países de América Latina y el Caribe.
Actividades

Lanzamiento informe "Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024"
El martes 13 de agosto la CEPAL dio a conocer su Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2024: trampa de bajo crecimiento, cambio climático y dinámica del empleo, uno de los principales informes económicos anuales de la institución, en donde realiza un balance de las economías de la región en los últimos meses y actualiza sus estimaciones de crecimiento para cada uno de los países.

XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal
El XXXVI Seminario Regional de Política Fiscal es organizado por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), a través de la División de Desarrollo Económico. Cuenta con el auspicio de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y con el apoyo del Grupo BID, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Séptima Reunión - Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible 2024
La Séptima Reunión del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible se llevará a cabo en Santiago, del 15 al 18 de abril de 2024.

Lanzamiento Balance Preliminar 2023
Para 2024, se espera que el PIB en América Latina y el Caribe crezca 1,9%, con lo que se mantendrá la dinámica de bajo crecimiento.
Noticias

CEPAL apoya a Aruba con una hoja de ruta para el desarrollo de tecnología financiera e inteligencia artificial
CEPAL Caribe ha completado y entregado al gobierno de Aruba una hoja de ruta estratégica con recomendaciones prácticas para el desarrollo de los sectores de tecnología financiera (fintech) e inteligencia artificial (IA).

América Latina y el Caribe continúa en un prolongado período de bajo crecimiento: crecerá 2,2% en 2025 y 2,3% en 2026
La CEPAL presentó hoy una nueva edición de su Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, en donde subraya la necesidad urgente de que la región movilice mayores recursos para superar las trampas del desarrollo que la caracterizan.

CEPAL revisa a la baja las proyecciones de crecimiento de América Latina y el Caribe en 2025
Organismo regional de las Naciones Unidas actualizó hoy sus estimaciones de PIB para cada uno de los países de la región.
Proyección 2024 para América Latina y el Caribe
Se espera que América Latina y el Caribe cierre 2024 con un mayor déficit en cuenta corriente después de una ligera mejora observada en 2023.Para 2024, se prevé que la cuenta corriente en América Latina y el Caribe se deteriore levemente liderado por un deterioro de la balanza de renta y de los servicios compensado por un aumento en el ingreso de capitales. Sin embargo, se anticipa una leve expansión de las exportaciones mientras que las importaciones deberían seguir deprimidas ante una actividad económica en desaceleración y una moderación de la demanda interna en la región. Persisten riesgos latentes vinculados a la volatilidad tanto de los precios de los productos básicos, incluidos los alimentos, como de los tipos de cambio, así como al mayor y persistente impacto del cambio climático susceptible de afectar la producción agrícola en la región.
Publicación destacada
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2023
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2023 muestra que la actividad económica de América Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento. En 2023 todas…