El objetivo de esta guía es explicar la iniciativa del Pacto Global y sus nueve principios a fin de orientar el aprendizaje y la aplicación de los mismos en el ámbito empresarial. Está dirigida, por lo tanto, a los directivos de empresas y organizaciones sociales que tengan la responsabilidad de supervisar la implementación del Pacto y de sus principios. También puede ser útil para educadores y otras personas que deseen dar a conocer el Pacto Global, profundizar su conocimiento y divulgarlo entre los grupos interesados. El documento comienza con u…
En mayo del año 2003, la Unidad Mujer y Desarrollo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); invitó a profesionales de las distintas divisiones de ese organismo y a expertas en los temas de género y pobreza a iniciar un debate que se prolongó durante ocho sesiones y cuyo resultado se presenta en este documento.
El propósito del diálogo interdisciplinario entre representantes de las distintas divisiones fue identificar los puntos de intersección entre dos áreas de estudio, a saber: la pobreza y el género. ¿Qué tienen en común? ¿Qué influencia ejerce una sobre otra? ¿Cuál…
Abstract The present document consists of an overview and discussion of the highlights of the Hemispheric Conference on International Migration: Human Rights and the Trafficking in Persons in the Americas, which was held in Santiago, Chile, from the 20th to the 22th November 2002. The introduction presents the background, objectives and organizational aspects of the meeting and gives an account of the opening ceremony. This is followed by a summary of the presentations and comments, with highlights of each session. Under the highlights, we have included also the statements of participants, …
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ), en su carácter de organismos de cooperación multilateral, se han dado a la tarea de realizar este informe iberoamericano de juventud, en atención a los mandatos de la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Juventud y a las líneas de investigación que la CEPAL desarrolla en relación con la situación social, económica y demográfica de los jóvenes. Para tal propósito, ambas instituciones acordaron potenciar el enfoque del joven como sujeto de derechos y adoptar el concepto de ciud…
RESUMEN En este documento se analizan algunos de los principales efectos que la mayor integración económica internacional produjo en la dinámica espacial y territorial de los países de la Región Norte de América Latina (RNAL). La preocupación particular del estudio es identificar los grandes cambios de tendencia en el comportamiento económico de las regiones que integran cada economía nacional, así como sus implicaciones en términos de la cohesión social y territorial. Desde diversos puntos de vista se han abordado con cierta profusión las implicaciones de la estrategia económica que tiene…
RESUMEN
El presente documento analiza los resultados de las reformas de la industria eléctrica emprendidas por los seis países del Istmo Centroamericano en la década los noventa. Los temas consideran aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Hasta inicios de la década de los noventa los requerimientos nacionales de energía eléctrica fueron cubiertos por empresas estatales casi en su totalidad. A partir de 1993 comienza la participación significativa de productores privados y la reducción de la participación estatal, la que descendió a nivel regional en 2002 a 36,6%. El sector priv…
A partir de las Encuestas de Hogares de los países del Istmo Centroamericano, este estudio cuantifica y analiza la magnitud de la pobreza en la región, medida por la insuficiencia de ingresos o consumo y por las necesidades básicas insatisfechas, a la vez que se integran ambas dimensiones. Se profundiza en las causas de la pobreza y se exploran opciones para su alivio, tanto por la vía del mercado de trabajo como del gasto público social. Finalmente, se analizan algunos factores de vulnerabilidad que sufren los hogares con ingresos superiores a la línea de pobreza.…
RESUMEN En el curso de la última gran ola de globalización iniciada en la segunda mitad del siglo veinte, los países en desarrollo se esforzaron notablemente por mejorar su inserción en la economía mundial, lo cual condujo a un reacomodo en la división internacional del trabajo. Así, los países asumieron nuevos y diferenciados roles, como respuesta a la interacción de factores geográficos, históricos, políticos, económicos y sociales. En particular, en las últimas dos décadas los países de la Región Norte de América Latina (RNAL) modificaron sustancialmente su participación en los flujos mu…
Access to Latin American and Caribbean Exports in the United States market, 2001-2002 is the eighth annual report released by the ECLAC Washington Office, updating information contained in previous reports. Its aim is to compile and make available information on trade inhibiting measures that Latin American and Caribbean exports encounter in the United States market. This report needs to be placed in the context of a trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean, which has grown strongly over the years to the benefit of both economies. Moreover, it must be …
Desde 1990 hasta fines de 2001, el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID); y el Banco Mundial otorgaron a la Argentina una considerable asistencia
financiera mediante ciento treinta y tres operaciones de préstamos por
un valor de casi 28,000 millones de dólares. El BID aprobó cincuenta
y nueve operaciones por 13,400 millones mientras el Banco Mundial hizo lo propio
con setenta y cuatro operaciones por 14,200 millones de dólares.
Parte importante de este financiamiento tuvo una asignación territorial
que abarcó las veinticuatro jurisdicciones provinciales de la Argentina.
Esta…
El presente estudio examina las aproximaciones que se han desarrollado al tema de la autoridad social desde los años ochenta en Costa Rica. Previo un recuento de los primeros esfuerzos por establecer una autoridad social bajo la modalidad de gabinete social, cuyo ámbito de incumbencia básico fue la temática de la pobreza, el análisis se centra en la institucionalidad social en el contexto de las reformas económicas de los años noventa, con una clara orientación de apertura. En este período, los esfuerzos en materia de coordinación intersectorial se mantienen bajo el alero de la figura de gabin…
El desafío del presente trabajo es optimizar la asignación de recursos para la localización de la inversión en infraestructura educativa en zonas urbanas. Para ello se requiere de un modelo que revele la interacción natural que existe entre la educación y otros sistemas urbanos, en especial los de transporte, uso de suelo y medio ambiente. El modelo tiene por objeto minimizar los costos totales (de proveedores y usuarios); del servicio educativo, los que incluyen los montos de la infraestructura actual, infraestructura nueva, infraestructura que se libera, infraestructura residual, mantenimien…
En cumplimiento de los mandatos contemplados en su programa de trabajo sobre el tema de las drogas, la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, ha publicado una serie de documentos referidos, principalmente, al tema de la prevención.
En el presente trabajo se procurará analizar algunos aspectos de este tema desde un ángulo diferente: el de la reducción de la oferta.
La reducción de la oferta y disponibilidad de las drogas ilícitas implica acciones en el ámbito de la sustitución de cultivos y el desarrollo alternativo, así como distintos i…
En este texto se intenta hacer una aproximación al estudio de la estructura social con el objeto de ver cómo se reflejan en ella los cambios inducidos por la globalización. En primer lugar, se exponen algunas precisiones para mostrar cómo se ha abordado la comprensión de los procesos estratificadores. Con este fin, se presenta una interpretación histórica de los procesos en Centroamérica, privilegiando el desarrollo de la estructura socio-ocupacional, mostrando esa matriz histórica y las formas nacionales que ha asumido. El análisis anterior proporciona la contextualización para abordar los pr…
Factores tanto de la oferta (tendencias demográficas y educativas); como de la demanda (un sesgo en favor de las personas con mayores niveles educativos); hacían esperar que la posición relativa de los y las jóvenes en el mercado de trabajo mejorara durante los años noventa. Sin embargo, para las nuevas cohortes entrantes al mercado de trabajo la inserción laboral llegó a ser cada vez más difícil. Por otra parte, la situación laboral relativa de los y las jóvenes respecto a los adultos parece no haber cambiado mucho, de manera que el empeoramiento absoluto fue más que todo el resultado de la e…
Latin America has a long history of political violence that include civil wars; guerrilla movements, military intervention, coup d'état, terrorism and others form of violent confrontation. As conflict and terrorism (C-T) produces losses of human lives and destroy assets and property there is an obvious need for prevention and insurance against this kind of risk. Insurance can be provided by both the state and by the market. In countries subject to long and violent conflict there is need for direct provision of insurance and compensation to the victims of conflict and their families. Howe…
Resumen
Las acciones de la cooperación internacional en pos de la superación de la pobreza en América Latina y el Caribe requieren tener en cuenta la especificidad y las múltiples dimensiones que caracterizan la situación de los pueblos indígenas; entre ellas, la discriminación étnica y cultural es uno de los fenómenos constitutivos que, a su vez, reproduce las condiciones de marginación y exclusión social de los llamados pobres entre los pobres .
Para los gobiernos de nuestra región, la definición de políticas de desarrollo tendientes a disminuir la pobreza, mejorar la distribución…
La regularización ha sido objeto de múltiples programas desde hace varias décadas, pero aún son escasas las evaluaciones sobre los mismos. Si bien algunos de los países de la región implementaban programas de regularización desde hace décadas, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II); llevada a cabo en Estambul en 1996, donde se definió la Seguridad de la Tenencia como una de las dos políticas básicas a desarrollar a nivel mundial, ha tenido gran repercusión en los distintos países y se han comenzado programas de regularización, muchos de ellos con fin…
This article puts forth a hypothesis and a challenge.
The hypothesis: structural change in the international economy and in the management of public policy has brought about changes in economic performance, affected employment,
poverty, and equity and resulted in greater insecurity and
uncertainty. The challenge: coping with this insecurity and
uncertainty despite public policy's abandonment of its
historical role and the lack of success thus far of the new
approaches. This study points to the greater vulnerability
today stemming from the labour market as well as
asymmetries in trends in …
Social protection systems have to cope with large
discrepancies between the financing needed to cover demand
and the resources actually available. For this reason, it is
necessary for any reform proposal to include elements of
cost restraint as well as measures to increase the population
coverage of systems. Efficiency and solidarity must improve
together if progress is to be made towards universality of
benefits. Any reform strategy needs to consider not only the
financial constraints imposed by the macroeconomy, but also
the heavy drain on financial resources and the effects on the
fiscal ac…