Búsqueda
CEPAL Review no.84
Políticas sobre vejez en América Latina: elementos para su análisis
En este artículo se presentan algunos elementos para comprender y analizar las políticas sobre vejez. En primer lugar se exponen los conceptos de vejez y de calidad de vida, con énfasis en las particularidades que ambos adquieren en esta etapa de la vida y en los desafíos que implica la conjugación de estas dos dimensiones para los países de la región. A continuación se plantea una definición de las políticas tanto públicas como sobre vejez, así como de los elementos primordiales para su análisis, con vistas a centrar las acciones en beneficio de las personas mayores en el contexto más amplio …
La familia cubana: políticas públicas y cambios socio-demográficos, económicos y de género
Políticas hacia las familias con adultos mayores: notas preliminares
Familias urbanas en el Cono Sur: transformaciones recientes en Argentina, Chile y Uruguay
Discurso del Sr. Miguel Villa, Director a.i. de la División de Población, CELADE
Discurso inaugural de la Sra. Alicia Bárcena Ibarra, Secretaria Ejecutiva Adjunta de CEPAL
Access of Latin American and Caribbean exports to the US market 2003-2004
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. As well, important efforts have taken place in pursuit of free trade. In 2003, the Chile-U.S. free trade agreement was completed and approved by Congress; Central America and the U.S. concluded negotiations (CAFTA) and in 2004 the Dominican Republic was added to the CAFTA; the U.S. also started negotiations with four Andean countries and Panama. This report needs to be placed in the context of an ongoing trading relationship. It is expected to…
Crecimiento, competitividad y equidad: rol del sector financiero
Resumen En el presente estudio se busca demostrar el crucial papel que le cabe al sector financiero latinoamericano en una estrategia de crecimiento con equidad. Se comienza demostrando que su actual contribución a este objetivo es claramente perfectible. Luego, se demuestra que el sector financiero presenta un claro rezago competitivo, lo que ayuda a entender por qué los empresarios de la región lo identifican como el principal obstáculo para su crecimiento. Por otra parte, la falta de acceso y el alto costo del financiamiento para las Pymes, es un obstáculo para el crecimiento de la product…
Derechos económicos, sociales y culturales, política pública y justiciabilidad
El presente documento, contiene la edición de la segunda parte de las discusiones sostenidas en el Foro sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC);, auspiciado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); y la Fundación Social, y que tuvo lugar en Bogota en noviembre de 2001. Los participantes en este foro, provienen de distintas disciplinas, son abogados, economistas, administradores públicos, sociólogos, historiadores, filósofos y periodistas. Se desempeñan en distintas actividades en el sector público, la academia, la rama judicial, ONG y organismos intern…
Programas de renta mínima vinculada a la educación: las becas escolares en Brasil
En este trabajo se analiza la experiencia de los programas de becas escolares implementados en Brasil a partir de los años noventa, como una modalidad particular de creación de rentas mínimas vinculadas a la educación. Asimismo se entregan algunos antecedentes para conocer a grandes rasgos la discusión respecto de los programas de renta mínima garantizada, en especial, la experiencia de Europa. A continuación, se presenta una descripción de la trayectoria y funcionamiento de los programas de renta mínima garantizada vinculada a la educación en Brasil, y se analizan algunos de sus resultados, i…
La economía informal
El objetivo de este trabajo es analizar de qué manera las actividades desarrolladas por las empresas informales interactúan con las estructuras sociales existentes y las prácticas y políticas de fiscalización de los Estados nacionales. Es a través de estas interacciones como se pone de manifiesto el carácter paradójico de la economía informal y se ilustran con mayor fuerza las conclusiones que se emplean para elaborar las teorías económicas y sociológicas del comportamiento del mercado. Tras analizar varias definiciones y enfoques de medición posibles, el trabajo centra la atención en estos fa…
Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe
Esta publicación aborda la pobreza y precariedad del hábitat en algunas ciudades latinoamericanas, identifica rasgos y tendencias que presentan estos fenómenos en base a información estadística proveniente de encuestas de hogares de los países de la región. El trabajo analiza el contexto en que se sitúa la pobreza urbana latinoamericana, en el cuadro más amplio de la pobreza en el mundo. Este análisis permite identificar algunas claves que explicarían la escasa comprensión que en el nivel mundial existe respecto de las singularidades del fenómeno en nuestra región. Más adelante, se presentan a…
Las dimensiones laborales de la transformación productiva con equidad
Resumen En este trabajo se examina las dimensiones laborales y del empleo en relación con las reformas económicas adoptadas por los países de América Latina. Se sugiere rescatar la visión estructuralista del proceso de desarrollo e identificar las condiciones para que el crecimiento resulte en una distribución del ingreso más equitativo. Se concluye que es necesario reafirmar, reformar y completar las reformas económicas en curso. Reafirmar las reformas, porque se requiere continuar los esfuerzos efectuados, en general exitosos, para restablecer los equilibrios macroeconómicos, particularmente…
Innovación participativa: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina
Resumen El documento contiene resúmenes de estudios de caso sobre experiencias de investigación participativa con pequeños productores agrícolas.Su objetivo fue revisar algunas experiencias relevantes de innovación tecnológica con pequeños productores de América Latina, resaltar la importancia de este tema para el desarrollo rural y sugerir elementos de política/estrategia gubernamental, e instrumentos para promoverlo, destacando eventuales enfoques específicos que aseguren la plena equidad de género. Los estudios in extenso se encuentran en el CD anexo. Son cinco experiencias distintas, que …
Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género
El libro contribuye al conocimiento de la seguridad social desde la perspectiva de género, analizando las reformas de pensiones a la luz de los casos de Bolivia, Colombia y el Salvador, estudios que sirvieron de base para ampliar el debate en Argentina, Brasil y Chile, así como para otros estudios de carácter regional que evidencian la necesidad de abordar este tema desde un enfoque de derechos y de ciudadanía. Los estudios sintetizados en el libro revelan que las desigualdades más explícitas son la cobertura y el monto de las pensiones, las que adquieren especial relevancia tomando en cuenta…
Estructura ocupacional, estructura social y clases sociales
El propósito de este trabajo es hacer una revisión de actualización de la agenda de investigación de un tema que es central para la comprensión cabal de las fuerzas de cambio y continuidad en la sociedad actual, y que se engloba en los términos de estructura social, estratificación y movilidad social. Lo primero que se destaca en el trabajo es el posicionamiento de este tema en el contexto de la transformación hacia la sociedad moderna y, dentro de ésta, de su estrecha vinculación con los rasgos de la sociedad equitativa o meritocrática. Lo segundo, es subrayar la especificidad de esa transfor…
La economía política de la política social argentina: una mirada desde la desregulación y la descentralización
Los principales desafíos que deberá enfrentar la política social argentina ya entrado el siglo XXI están estrechamente vinculados a lo acontecido en dicho campo de políticas públicas en el último cuarto de siglo, pero también a lo que en ese período sucedió en dos planos mas generales, como lo son el vínculo del Estado con la sociedad civil (y en especial con los sindicatos) y las nuevas expresiones del federalismo en materia de responsabilidades de gestión social. Ambos fenómenos, potenciados en la década del noventa, enmarcaron las avanzadas de la coalición dominante en la búsqueda de la des…
Estratificación y movilidad social en Chile: entre la adscripción y el logro
En este trabajo se describen los cambios en la estructura de la estratificación social chilena durante las últimas décadas del siglo XX y las oportunidades de acceso al bienestar y a la movilidad social de los diferentes segmentos sociales, haciendo uso de los datos de la encuesta de movilidad social realizada por el Instituto de Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2001). El análisis se centra en las aproximaciones al estudio de la estratificación y movilidad social, así como de la estructura de la estratificación social durante el período del estudio. Adicionalmente, s…