En este texto se examina la situación de la salud y los programas de atención de los países latinoamericanos, sobre la base de la información obtenida de las respuestas de los ministerios de salud de 17 países a la encuesta que sobre el tema efectuó CEPAL. La encuesta tuvo por objeto analizar los programas de salud en marcha, desde la perspectiva institucional de los ministerios de salud, y examinar la percepción de las autoridades nacionales sobre la realidad y los problemas de la salud de su población. Las respuestas reflejan diferentes situaciones sociodemográficas existentes y revelan un p…
El documento pretende establecer los vínculos entre las condiciones que causan los conflictos armados y las que suscitan la violencia posconflicto. En este sentido, es necesario identificar y explicar la importancia de la democracia insuficiente, resultado de la fragilidad de los acuerdos de paz y de negociaciones de resolución política, como portadora de las condiciones socio estructurales que producen la violencia posconflicto. Una de las características de la violencia posconflicto es la propagación y desarrollo de las pandillas juveniles como actores de violencia y criminalidad; por lo tan…
Este documento fue preparado por Simone Cecchini, funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas, en el marco del proyecto Red de Instituciones y Expertos en Estadísticas Sociales y de Medio Ambiente (REDESA);, coordinado por Juan Carlos Feres, Jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de esa División.
El estudio se basa en otros documentos del mismo proyecto, tales como Hacia un Sistema Latinoamericano de Indicadores Sociales (autor Guillermo García-Huidobro); e Indicadores Sociales en América Latina y el Caribe (Serie estudios estadísticos y pros…
O estudo Observatório da Habitação da Cidade de São Paulo - Instrumentos de Gestão e Operação, teve como objetivo apresentar um conjunto de proposições para a definição da concepção, dos princípios finalidade, objetivos, atribuições e a forma de organização e os meios para a implementação de um Observatório Habitacional na cidade de São Paulo como um instrumento público de gestão da política urbana e habitacional associada a iniciativa da constituição de um Observatório Urbano da Cidade de São Paulo. Este estudo promoveu a análise dos eixos estratégicos definido pela Agência Habitat para a con…
O estudo - Caracterização, processos e situações críticas de encaminhamento, teve como objetivo realizar levantamentos e análises das características do crescimento metropolitano, identificando os principais processos e situações críticas que afetam a metrópole de São Paulo, em particular sobre a situação do solo urbano e da moradia, no sentido de subsidiar o desenho e implementação do Observatório da Habitação do Município de São Paulo. Parte da análise do contexto social, das desigualdades e contradições e das condições institucionais do município para concluir de que há carência de um siste…
Este trabajo forma parte de un estudio realizado en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe, (1) sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a la superación de la precariedad y pobreza urbana. En su conjunto, las experiencias emblemáticas dan cuerpo a los lineamientos principales de una agenda estratégica para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe. (2) Se analizaron diecinueve casos (3) de intervenciones significativas en el hábitat urb…
Introducción
En esta publicación se sintetizan los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto CEPAL/GTZ Indicadores socioeconómicos de la desertificación , ejecutado por la CEPAL en Argentina, Brasil y Chile.
En el capítulo I, Pobreza, desertificación y degradación de tierras , elaborado por César Morales, se abordan las relaciones de causalidad entre pobreza, desertificación y degradación de tierras en los países de la región. En este capítulo se muestran los avances en la construcción del marco teórico y metodológico que sustenta …
Resumen
En este documento se describe el gasto público destinado a la minería social en México, en el período 1995-2000, en virtud del potencial que tiene este subsector, en amplias regiones del territorio de la Federación Nacional, sobre todo en zonas deprimidas o marginadas.
Por considerar, en términos económicos, como muy débiles a los mineros sociales, se estima como una política específica de apoyo público para su despegue y consolidación y por lo tanto, son sujetos del Gasto en Desarrollo Social.
Se establece el vínculo entre la economía pública y la actividad minera. El período estudiad…
Resumen El presente documento está dividido en seis capítulos: el capítulo I analiza el contexto en el cual se han venido desenvolviendo las tendencias sociales y económicas, en el mundo y en particular en la región latinoamericana. Este análisis explicita el contraste entre la vertiginosa transformación económica-tecnológica versus la persistencia y en algunos casos profundización de la pobreza, así como la asimetría del desarrollo en la región. Las transformaciones demográficas, por su parte, han promovido procesos de cambio social y económico, que han fortalecido a la llamada Sociedad C…
Resumen En América Latina, en educación y salud se han alcanzado metas importantes de cobertura, siendo la calidad y equidad los grandes desafíos de las políticas; pero en vivienda, la situación es más precaria. El problema del déficit habitacional muestra un rezago histórico muy grande y la capacidad de atención futura se ve limitada por el volumen de crecimiento de necesidades, la menor prioridad del gasto social habitacional respecto del relativo al capital humano y la seguridad social. En este documento se realiza la medición del déficit habitacional con los últimos dos censos disponibles …
Desde un enfoque jurídico, este documento tiene como objetivo principal dar a conocer el conjunto de normas en favor de las personas mayores, plasmadas tanto en el derecho internacional como interno de los países de América Latina y el Caribe. Otro de sus propósitos es servir como referente de derecho comparado para los países de la región, y contribuir de este modo al diseño de mejores políticas de orden social, económico y jurídico que beneficien a la población adulta mayor.
La primera parte brinda nociones básicas de derecho internacional, contraponiéndolas con el derecho interno que rige e…
resumen Para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), la Organización de las Naciones Unidas debe generar información y conocimiento, para que los países miembros puedan implementar medidas y políticas destinadas a que estos compromisos se cumplan para el año 2015. Este documento pretende aportar antecedentes teóricos y técnicos para el logro del Objetivo 7 (Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente), específicamente la meta 11 (Haber mejorado considerablemente para el año 2020, la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de tugurios). Para ello procura aportar una h…
En este trabajo se explora una dimensión hasta ahora poco trabajada por las teorías del desarrollo urbano y local: la de los procesos sociales de desarrollo. No basta con hallar buenos conceptos o buenas definiciones de desarrollo sino que es necesario indagar la manera como se construyen y elaboran los procesos de desarrollo. Esto significa explorar la dimensión del comportamiento colectivo. La construcción de modelos, ideas, representaciones, íconos de desarrollo desempeña un papel crucial en la conducción y orientación de los procesos concretos. En este trabajo se hace una primera exploraci…
Este trabajo se enmarca en el proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que actualmente lleva adelante la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL. El objetivo de dicho proyecto es la caracterización de la pobreza urbana en la región, el diseño de políticas y programas nacionales y locales para la mitigación de la pobreza urbana y el diseño de estrategias para el financiamiento de la acción de los gobiernos locales en esta materia. Pobreza y urbanización son dos realidades f…
El presente documento aborda el tema de la participación comunitaria en los barrios con características de precariedad urbana de Managua, Nicaragua, instrumento de gran importancia al momento de intervenir en los barrios de precariedad urbana a través de cualquier tipo de proyecto social o físico, tanto público y / o privado.
Los antecedentes generales de la pobreza urbana indican, que en Nicaragua la mayoría de la población habita en áreas urbanas (58.3%); y muy cerca de la mitad (45.8%); vive bajo la línea de pobreza (INEC, 2002);. Un 38.3% de la población pobre se ubica en las áreas urbanas…
Este libro llena un vacío existente en la literatura sobre las reformas de salud introducidas en el último cuarto de siglo en los 20 países de América Latina y el Caribe (se excluyen los países caribeños no latinos), comparando sistemáticamente sus características diversas y evaluando de igual modo sus efectos. Comienza con un resumen de los principios convencionales de la seguridad social relativos a salud y se determina cuales de ellos estaban vigentes en la región antes del inicio de las reformas: (1) universalidad en la cobertura; (2) igualdad o equidad en el trato; (3) solidaridad; (4) co…
Editorial Los censos de población y vivienda son una fuente clave para realizar estudios sociodemográficos asi de la población como para construir indicadores a diferentes niveles de desagregación. Presentamos en esta edición cuatro estudios que utilizan los censos y Redatam en torno a esta temática. Partimos con la primera parte de un estudio sobre segregación residencial con especial referencia a la medición de los indicadores más utilizados por los especialistas para cuantificarla y estudiar sus determinantes demográficos. A continuación, siguiendo con la explotación de los censos, se prese…
It has now been five years since the landmark United Nations Millennium Declaration
and related Development Goals (MDGs), wad adopted by Member States. The
Declaration is a blueprint for action and has created a political momentum which
holds great potential not only for improving the rights and empowerment of
women, but more fundamentally for achieving the MDGs. The targets and indicators
represent concrete benchmarks to measure progress on the eight development
goals.
The 2000 Millennium Declaration commits States to promote gender equality and
the empowerment of women as effective ways to c…