Este artículo examina las fortalezas y debilidades de las políticas planteadas en el Plan Nacional Plurianual de Ciencia y Tecnología 1998-2000 de Argentina, dentro del marco conceptual que brinda el enfoque del Sistema Nacional de Innovación (SNI);. A partir de un diagnóstico severo de las debilidades del esfuerzo argentino en este campo, las nuevas políticas públicas apuntan a promover la interacción de los numerosos agentes e instituciones que participan en dicho esfuerzo, a modificar las reglas del juego en la asignación de los recursos públicos a la investigación, a promover planes estrat…
La edición de 1998 del Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe se divide en cuatro partes. En la primera, dedicada a la situación internacional (capítulos I y II), se describen las principales tendencias coyunturales de la economía global y su impacto en el comercio regional; también se estudia la evolución de los grandes espacios económicos correspondientes a la Unión Europea (UE), el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) en proceso de fornación y las decisiones adoptadas recientemente en el ámbito d…
Resumen Los países centroamericanos han experimentado una relación de deterioro entre el medio ambiente y el comercio durante las últimas cuatro décadas. Un conjunto de elementos ha conducido a una situación en que casi 10% de la biodiversidad mundial, que se ubica en Centroamérica, se encuentra amenazada. Entre ellos destacan la situación de uso insostenible de los recursos naturales como resultado de la especialización exportadora, las técnicas de producción inadecuadas y la baja valuación del medio ambiente. El propósito de este trabajo es explorar las posibles consecuencias ambie…
Tras las profundas reformas
económicas aplicadas en los países de América Latina durante los últimos años,
Ricardo Ffrench-Davis, Asesor Regional Principal de la CEPAL, advierte una
sensación generalizada de insatisfacción entre la población y los actores
sociales . El optimismo inicial sobre el desempeño reciente y futuro de la región
ha dado paso al reinicio de la búsqueda de senderos hacia un mayor crecimiento,
sustentable y con equidad.
En su libro Macroeconomía,
comercio y finanzas para reformar las reformas en América Latina, sostiene que la
desilusión se debe a que la distrib…
This article analyses the economic rationale of Brazil's tariff policy during the first two years of the Plano Real. To this end, a study is made of the changes made in import duties for all the products traded. The tariff reform process in Brazil was begun in 1988, after the old Tariff Act had been in effect for thirty years, and represented a marked intensification in the process of trade openness, with the definition of a schedule of gradually decreasing tariffs which was further speeded up as from 1990. The Plano Real began in July 1994 and had many effects on import policy. The trade…
En este artículo se analiza la lógica económica de la política arancelaria de Brasil durante los dos primeros años del Plan Real. Con este fin se estudian las modificaciones a las tasas del impuesto de importación para todos los productos comercializados. El proceso de reforma arancelaria de Brasil se inició en 1988, después de treinta años de vigencia de la Ley de Aranceles, y correspondió a una profundización marcada del proceso de apertura comercial con la definición de una trayectoria decreciente para las tasas arancelarias, que se intensificó a partir de 1990. El Plan Real se inició en ju…
Resumen
El presente documento pretende efectuar una breve sistematización de la situación de la industria manufacturera, y de la política industrial, especialmente en lo que se refiere a las políticas vinculadas con la formación para el trabajo.
En materia de la determinación del dinamismo de diferentes ramas industriales se ha utilizado un trabajo y una metodología en donde también participó el autor de la presente consultoría, titulada Guatemala Estrategia de Crecimiento Sostenible Basada en Políticas de Comercio, Competitividad, Tecnología, Inversión y Competencia para la Globalizació…
Abstract Concentration in liner shipping means that relatively larger shipping companies are increasing their market share at the expense of the remaining smaller players. Although this process is not new, it has gained strength and is particularly affecting ports and shipping services in developing regions. Because trade is growing as a proportion of world GDP, governments and international organizations attach an increasing priority to improving ports and shipping services. This leads to deregulation, which, together with technological advances, increases the incentives for shipping companie…
Is the degree of competitiveness of countries independent of their degree of inequality? Is competitiveness only a question of microeconomic and sectoral efficiency, of the real exchange rate, or is it also a social question? So far, the specialized literature has ignored the problem of equity in the determination of countries' competitiveness. It has then been unable to provide a full explanation of the competitiveness actually observed, however. In this article, equity is incorporated into the production function and also into investors' decisions in a world of perfect mobility of …
Almost 60% of the biggest non-financial groups in Mexico carry on at least two types of activities in transnational markets. This article describes and analyses the various internationalization paths and strategies of Mexican firms. This drive for internationalization is taking place against the background of an open export-oriented economy and growing integration with the United States and Canada. There are various national and international factors, as well as others specific to the firms themselves, which influence the strategies chosen and their results. This article consists of an introdu…
¿Es el grado de competitividad de los países independiente de su grado de desigualdad? ¿Es la competitividad una cuestión sólo de eficiencia microeconómica y sectorial, del tipo de cambio real, o es también una cuestión social? Hasta ahora los trabajos que se encuentra en la literatura han hecho abstracción del problema de la equidad en la determinación de la competitividad de los países. Pero entonces no han podido explicar plenamente la competitividad observada. En este artículo se incorpora la equidad en la función de producción y también en las decisiones de los inversionistas en un mundo …
Casi el 60% de los grupos no financieros más grandes de México desarrollan por lo menos dos tipos de actividades en los mercados transnacionales. En este artículo se describen y analizan diversas trayectorias y estrategias de internacionalización de las empresas mexicanas. Este impulso a la internacionalización se da en el marco de una economía abierta orientada a la exportación y de la creciente integración con los Estados Unidos y Canadá. Diversos factores nacionales e internacionales, y otros propios de las empresas, influyen en las estrategias elegidas y sus resultados. El artículo consta …
Resumen En 1997 y 1998, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) llevó a cabo el proyecto titulado Estudio comparativo de las estrategias de desarrollo de países seleccionados de Asia Oriental y América Latina, con especial referencia a las políticas de comercio e industria en el marco del nuevo sistema internacional de comercio . El proyecto tuvo por objeto extraer de la experiencia de ambas regiones los elementos fundamentales de la función que le corresponde al Estado en el desarrollo del comercio y de la industria y definir su nuevo papel, así como los mecanismos …
Abstract During the course of 1997 and 1998, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) carried out the project Comparative study of development strategies of selected East-Asian and Latin American countries with special reference to trade and industrial policies under the new international trading system . The project was designed to extract from the experiences of both regions the essence of the appropriate public policy in industrial and trade development and to identify its new role and available instruments, in conformity with the post-Uruguay Round trade reg…
Summary
Growth in world trade has consistently outstripped growth in world output in recent years. This paper analyses the evolution of trade flows among member countries of the Caribbean Development and Co-operation Committee (CDCC); and highlights recent developments in the individual trade policies of the countries. Analyses are conducted at the level of OECS, CARICOM, and non-CARICOM CDCC countries. The paper concludes that intra-CDCC trade remained limited compared to CDCC member countries trade with the rest of the world.…