Búsqueda
Central American Isthmus: economic evolution during 2005 and perspectives for 2006 (final evaluation)
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión igual a la del año anterior (4%), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,3%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 3,6%. También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurrido en el bienio 2001-2002. Si …
El papel del mercado interno en la dinamización del crecimiento en la subregión norte de América Latina
En este trabajo se busca explicar la siguiente paradoja. Aun cuando en las dos últimas décadas los países de la SRNAL registraron una acelerada expansión de las exportaciones de magnitud comparable a la obtenida por las economías exitosas del Este Asiático y la chilena, el crecimiento del PIB por habitante resultó inferior al de estos últimos y además padeció una elevada volatilidad. La débil generación de empleos determinó oleadas de emigraciones, elevados coeficientes de pobreza y la explosión de la informalidad productiva.Uno de los hallazgos del estudio es la marcada divergencia ex…
Cooperación financiera regional
Prólogo El Consenso de Monterrey hace hincapié en que Los bancos de desarrollo multilaterales y regionales continúan desempeñando un papel indispensable para atender las necesidades de desarrollo de los países en desarrollo y con economías en transición . En el texto se afirma también que Esos bancos deberían contribuir a asegurar un volumen adecuado de recursos financieros a los países sumidos en la pobreza que han adoptado políticas económicas racionales pero que no tienen suficiente acceso a los mercados de capital. También deberían atenuar las repercusiones de la inestabil…
Efectos económicos de las nuevas medidas de protección marítima y portuaria
Resumen El principal objetivo de este análisis es permitir a todos los integrantes de la cadena logística, los agentes pertinentes, las agencias de gobierno y el sector privado, fortalecer la capacidad para comprender, evaluar y adecuarse a las nuevas medidas relacionadas con la protección marítima en el transporte marítimo de carga contenedorizada. En el mismo se describen las principales medidas en seguridad, y se enfoca en la estimación de costos de implementación de las medidas para los exportadores, transportistas internos, puertos y líneas marítimas. La estimación de los costos y ahorro…
Conectividad, ámbitos de impacto y desarrollo territorial: análisis de experiencias internacionales: volumen I
Resumen En este trabajo se analizan los distintos soportes de la conectividad territorial nacional sobre la base de su despliegue en algunas experiencias internacionales relevantes: Argentina, Canadá, Francia, Holanda y Nueva Zelanda. En términos generales, los ámbitos de la conectividad han sido definidos en función de los objetivos económicos y sociales esenciales de cada país. Esto permite entender la conectividad de acuerdo a criterios ordenados y relacionados con las grandes dimensiones del desarrollo nacional y de las exigencias que éstas plantean en todos los planos de las polític…
Los mercados en el Istmo Centroamericano y México: ¿qué ha pasado con la competencia?
La política de competencia ha cobrado importancia tanto a escala mundial como en la subregión del Istmo Centroamericano y México. Ello ha ocurrido en la medida en que las reformas económicas introducidas desde mediados del decenio de 1980 en un gran número de países ?privatización de empresas estatales de utilidad pública, desregulación de precios, apertura comercial y de flujos de capitales internacionales? no dieron, en forma espontánea, los resultados que se esperaban en cuanto al funcionamiento competitivo de los mercados. En este sentido, habría sido clave la existencia de un marc…
A Dimensao Regional do Potencial Exportador Brasileiro: o potencial exportador dos municipios brasileiros com foco na questao regional
A literatura sobre os determinantes do desempenho exportador das firmas industriais é ampla e bem diversificada, tanto na metodologia como nos resultados encontrados Para o caso dos países em desenvolvimento, em particular, a identificação destes determinantes não é tão convergente no sentido de que as relações de causalidade não são claras no que toca à sua direção e à relevância de determinada relação para um país específico. As relações comumente testadas no nível da firma industrial para estes países são as entre exportações e origem do capital (em particular, firmas estrangeiras), inovaçã…
Istmo Centroamericano : evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006 (Evaluación final)
1. Rasgos generales de la evolución reciente La actividad económica en el Istmo Centroamericano registró en 2005 una expansión superior a la del año anterior (4,4% contra 4% en 2004), apenas por debajo del promedio de América Latina y el Caribe (4,5%). Excluyendo a Panamá, la tasa de crecimiento se elevó de 3,3% a 4%. 1 También fue notable una menor dispersión de las tasas alrededor del promedio. Todos los países se hallan en la fase expansiva del ciclo económico, ya que se cumplieron tres años de incremento del producto interno bruto (PIB) por habitante, después del retroceso ocurri…
Panamá: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente La economía panameña en 2005 continuó presentando un crecimiento alto (6,4%), en un contexto de condiciones externas favorables y una demanda interna dinámica. Así, el promedio de crecimiento en los últimos tres años alcanzó 6%. El ingreso nacional bruto mostró una variación de 8,4%, y el producto interno bruto (PIB) por habitante registró una expansión de 4,5%. La tasa de desempleo se redujo dos puntos porcentuales, hasta 9,8%. Por su parte, el déficit fiscal descendió de 4,9% del PIB en 2004 a 2,5% en 2005. También disminuyó el déficit ex…
Costa Rica: evolución económica durante 2005 y perspectivas para 2006
1. Rasgos generales de la evolución reciente En 2005 el producto interno bruto (PIB) real de Costa Rica aumentó fuertemente, de modo que se consolidó la expansión de la economía registrada en los dos años anteriores. El crecimiento del producto (5,9%) superó casi en dos puntos porcentuales al de 2004, impulsado por el dinamismo de las exportaciones (12,6%), que obedeció principalmente a la recuperación de las ventas externas de microprocesadores producidos por la planta Intel, así como al dinamismo del turismo y de los servicios internacionales prestados a empresas. En términos por h…
La gran transición: la promesa y la atracción del futuro
La transición global ha comenzado: una sociedad planetaria se irá configurando durante las próximas décadas. Pero su desenlace es incierto. Las tendencias actuales determinan la dirección al comenzar el viaje, pero no su destino. Según cómo se resuelvan los conflictos sociales y del medio ambiente, el desarrollo global puede bifurcarse en caminos dramáticamente diferentes. Por el lado obscuro, es muy fácil imaginar un futuro funesto de pueblos, culturas y naturaleza empobrecidos. No cabe duda que para muchos esta terrible posibilidad parece la más probable. Pero no es inevitable. La humanidad …
Structural change and domestic technological capabilities
This paper examines the role of structural change as a source of economic growth and institutional and technological change. With the creation of new activities in the economy, significant changes occur in institutions and in the way domestic production capabilities are organized, which alters the ultimate sources of growth in society. This is a complex process that involves ubiquitous externalities and new forms of clustering and direct interdependence between economic agents that the language of modern growth theory cannot fully capture. Neoclassical growth models construe economic growth in…
Cambio estructural y capacidad tecnológica local
Este trabajo examina el papel del cambio estructural como fuente del crecimiento económico y del desarrollo institucional y tecnológico. Con la creación de nuevas actividades, la capacidad de organización productiva local y las instituciones experimentan cambios significativos, que alteran las fuentes esenciales de crecimiento de la sociedad. Se trata de un proceso complejo que entraña externalidades de todo tipo y nuevas formas de aglomeración e interdependencia directa entre actores económicos, que no puede comprenderse a cabalidad en el lenguaje de la teoría moderna del crecimiento. En los …
Industrial policy and development
This article examines some theoretical approaches in support of industrial policy in Brazil, with special emphasis on the neo-Schumpeterian/evolutionary approach. This approach is applied to the analysis of some satisfactory experiences in the field of industrial policy and economic development in Brazil up to the end of the 1970s, and some unsuccessful attempts in this field from the 1980s on. Lastly, it evaluates the industrial policy applied by the government in the 2003- 2006 period, noting that, in spite of some positive aspects -the emphasis on innovation, clear goals and a new instituti…
Política industrial y desarrollo
Este artículo examina algunos enfoques teóricos de apoyo a la política industrial de Brasil, haciendo hincapié en la perspectiva neoschumpeteriana/evolucionista. Aplica esa perspectiva al análisis de algunas experiencias satisfactorias de política industrial y desarrollo económico en Brasil hasta fines de la década de 1970, y de intentos fallidos en ese campo a partir del decenio de 1980. Por último, evalúa la política industrial del gobierno 2003-2006 y señala que, pese a algunos aspectos positivos —acento en la innovación, metas claras y una nueva organización institucional—, dicha política …
Import substitution in Brazil between 1995 and 2000
The Brazilian economy suffered major changes in the second half of the 1990s, when price stabilization, trade liberalization with an overvalued exchange rate and privatizations altered productive processes in various sectors and led to import substitution, among other phenomena. Import substitution occurred in particular following the reform of the exchange-rate regime, which entailed a substantial devaluation in early 1999. This article seeks to measure the intensity of that process, distinguishing effects that can be related to exchange-rate variations induced by relative prices alone (spont…
La sustitución de importaciones en Brasil entre 1995 y 2000
La economía brasileña sufrió grandes transformaciones en la segunda mitad de la década de 1990. La estabilización de precios, la apertura comercial con atraso cambiario y las privatizaciones alteraron los procesos productivos de diversos sectores y condujeron, entre otras cosas, a la sustitución de importaciones. Este fenómeno se observó sobre todo a partir de la reforma del régimen cambiario, que se caracterizó por una marcada desvalorización a comienzos de 1999. En este artículo se procura medir la intensidad de ese proceso, distinguiendo los efectos que se pueden vincular a la variación cam…
Las articulaciones exportadoras entre grandes y pequeñas empresas en Argentina: una oportunidad para fomentar la internacionalización de las PYMES
Esta investigación busca analizar las articulaciones exportadoras entre grandes y pequeñas empresas que se han desarrollado en Argentina en los últimos años. Básicamente, se trata de entender en qué medida estas experiencias pueden contribuir efectivamente a fortalecer las capacidades exportadoras de las Pymes. Se describen las distintas modalidades de articulación observadas, diferenciando entre las más sistemáticas e institucionalizadas de aquéllas con organicidad y diseño más difusos. En ambas categorías hay articulaciones de grandes empresas con clientes y proveedores, y en menor medida c…
Políticas de competitividad en la Argentina y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR
La profundización del proceso de integración en el Mercosur, en principio, debería garantizar la vigencia del mercado ampliado regional y la igualación de las condiciones de competencia para todos los productores residentes en los países socios. Esto supone la probable colisión de algunos de los instrumentos de promoción aplicados a nivel nacional con estos objetivos y con la propia institucionalidad regional, si, precisamente, su aplicación distorsionara dichas condiciones de competencia al introducir eventuales tratamientos discriminatorios. El propósito de este documento es relevar los ins…