En este ensayo se sostiene que si bien se ha superado la iliquideztotal que caracterizó la fase más severa de la crisis financiera desatadaen septiembre de 2008, el crédito y la actividad productiva de los paísesindustrializados se están contrayendo aceleradamente y el sistemafinanciero sigue descapitalizado. De los canales externos de transmisiónde la crisis hacia América Latina, la disminución de las remesas es elmenos importante. Los efectos negativos más generalizados serán lacaída del volumen de comercio internacional y el marcado deterioro delos términos de intercambio de los productos b…
La economía global se caracteriza por la intensidad del cambiotecnológico y el surgimiento de competidores poderosos como Chinay los demás países BRIC, lo que se ha traducido en drásticos cambiosen la competitividad y una tendencia a estructurar la producción entorno a cadenas mundiales de valor. En ese contexto, se han reactivadolas amenazas tradicionales de proteccionismo y han aparecido otrasvinculadas a las nuevas exigencias en materia de seguridad, las normasprivadas de calidad, las buenas prácticas y el cambio climático. Setrata de ámbitos inherentes a la nueva competitividad, pero que s…
ForewordThe present document was prepared by the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) for consideration by the Heads of State and Government at the fifth Summit of the Americas. It provides an overview, in figures, of the most important development trends, issues and challenges facing the countries that are part of the Summit process. The differences between countries are so marked in practically every area that the Americas do not, by any means, constitute a single homogeneous reality and, clearly, it would be futile and ill-advised to attempt to treat them as such.…
PrólogoLa Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha elaborado el presente documento para someterlo a consideración de los Jefes de Estado y de Gobierno en la Quinta Cumbre de las Américas. Se trata de un panorama general, en cifras, de la evolución registrada en los últimos 15 años en los temas, problemas y desafíos más relevantes para el desarrollo de los países que pertenecen al proceso de las Cumbres de las Américas. De más está decir que las diferencias entre países son muy marcadas en prácticamente todo orden de cosas, por lo cual no es posible ni recomendable consider…
This paper shows that the Brazilian economic relations with China are intensifying at an unprecedented pace. This obviously brings about new challenges and opportunities. It is also shown that relations with specific provinces in China vary significantly, as illustrated by the available indicators for Shanghai, in comparison to other provinces. And last but not least, the paper has shown the rich recent experience of one Brazilian company that has benefited from the sharp increase of Chinese demand for raw material. This is a typical case of a new scenario for Brazilian firms, one where the fi…
La innovación ocupa, desde fines de los años ochenta, un lugar cada vez más relevante en las agendas de gobierno y en las preocupaciones de las grandes empresas. Esto se refleja en la literatura especializada, la que es cada vez más abundante. Sin embargo, son pocos los estudios realizados al respecto que buscan interpretar el fenómeno desde la visión del empresario/usuario de las innovaciones, actor clave, ya que en definitiva es el que la motoriza y la lleva adelante.Por otro lado, durante la década de los noventa se sucedieron cambios relevantes en las formas de organización de la producció…
El presente documento tiene por objetivo brindar un panorama general de las estrategias de apoyo a la competitividad, implementadas en la Argentina en las últimas décadas, con especial énfasis en las características de las instituciones y los instrumentos de promoción actualmente vigentes; como así, también, sus modalidades de operación, ejecución y monitoreo; y en los mecanismos de coordinación pública y público-privada de los mismos. A los fines de comprender la estructura de apoyo a empresas vigente, la misma se analizó contemplando cuatro grandes dimensiones o áreas de actuación de la comp…
En este informe se pasa revista de la situación imperante en Bolivia y Paraguay, dos países en desarrollo sin litoral. Se examinan tres temas: i); infraestructura nacional y conectividad con los países vecinos, ii); evolución reciente en materia de tratados y leyes internacionales y iii); operaciones transfronterizas. Además de estos temas tradicionales, se hace una evaluación del nivel de costos del transporte internacional y de su posible impacto sobre el comercio, y se describen los costos adicionales generados en las cadenas logísticas, que presentan otro obstáculo para la competitividad d…
This report analyses the current state of the landlocked developing countries (LLDCs) Bolivia and Paraguay. The report analyses the traditional topics (1) infrastructure at national level and connectivity towards adjacent countries; (2) the recent development in international laws and treaties and (3) cross-border operation. Beyond these traditional topics the report evaluates the level of international transport costs and the potential impact on trade. It further presents the currently induced over costs in logistic chains, which pose an additional burden to the competitiveness of the countri…
RESUMENDurante las últimas décadas, los países del Istmo Centroamericano han impulsado su inserción a la economía mundial al buscar en el comercio internacional estímulos a su crecimiento y desarrollo. En este documento se recogen las principales características del entorno internacional y los retos que implican para la estrategia de inserción internacional centroamericana: la creciente importancia de las economías asiáticas, la relevancia del sector servicios en el comercio internacional, el rol de Mercado Común Centroamericano (MCCA); en la expansión del comercio y el dinamismo económico de …
Las relaciones entre África y América Latina no suelen ser objeto de estudio. Sin embargo, con el aumento y dinamismo del comercio Sur-Sur, o sea entre los países en desarrollo, cabe preguntarse en qué medida los lazos africano-latinoamericanos participan del fenómeno. A nivel comercial, las relaciones interregionales permanecen a niveles bastante bajos y presentan altos grados de concentración en términos del número de países involucrados y productos intercambiados. Sin embargo, los vínculos han aumentado mucho desde hace algunos años, con su consiguiente diversificación. Si bien es muy difíc…
Words can make a difference sometimes.Brazil is – together with the other ´BRIC´- a large economy, with an increasingly high profile in the international scenario. Large domestic market makes it more likely to obtain ‘growth-led exports’ rather than ‘export-led growth’, which implies a pro-active role in international relations. The option for intensifying regional trade links is a reasonable one and perhaps even inevitable, taking into account the experience elsewhere, but the actual regional conditions raise a number of questions that have to do both with further empirical assessment and to …
El estudio tiene como objetivo realizar un diagnóstico sobre el estado de las negociaciones en el ámbito de la actividad energética, con énfasis en los servicios, y establecer los ejes principales del debate derivado de las propuestas presentadas por los países para su liberalización. Asimismo, contribuir a la formulación de criterios que los países de la región deben tomar en cuenta con miras a lograr que la población pueda lograr un mejor acceso a la energía, así como a mejorar su competitividad en el mercado internacional de los servicios energéticos y su desarrollo sostenible.El trabajo co…
El presente documento contiene una propuesta de programa bienal de actividades de cooperación regional e internacional en que se plantea, para el período que se extiende desde la quinta reunión de la Conferencia hasta la realización de la próxima, a mediados de 2011, una serie de medidas concretas enmarcadas por los objetivos mencionados, comenzando por una definición de prioridades y componentes del programa y un plan de actividades para la consecución de los objetivos planteados.…
ResumenEn el presente documento se realiza un análisis de la contribución de las universidades públicas en el desarrollo económico de América Latina, al identificar los canales que inciden en la innovación y puedan éstos ayudar a robustecer la competitividad internacional de la estructura productiva, así como contribuir a una mayor expansión económica de largo plazo. Se destaca el papel clave que estas instituciones desempeñan en el sistema de innovación y se subraya la necesidad de fortalecerlas tanto para corregir las insuficiencias en materia de recursos, como para ensanchar los vínculos co…
En este volumen se presentan los resultados de las investigaciones desarrolladas en el marco de la primera etapa del Proyecto Crisis internacional y respuestas de política productiva en Argentina, una iniciativa conjunta del PNUD-Argentina y de la Oficina de la CEPAL en Buenos Aires. El foco está puesto en el análisis de las restricciones y oportunidades para que la Argentina mejore sustantivamente su posicionamiento estratégico frente a la nueva internacionalización productiva, que tiene lugar a nivel mundial, y en cuyo contexto se desenvuelve la crisis internacional que comenzó a manifestars…
La elaboración de este documento se llevó a cabo en el marco del proyecto de cooperación técnica PAN/07/002 entre la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).PROLOGOLa misión de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es pensar el desarrollo económico, social, y ambiental de los países de la región. Es parte de sus tareas básicas identificar los principales obstáculos en ese camino, así como proponer políticas que contribuyan a elevar las condiciones de vida de la población y reducir los rezagos sociales, mu…