Búsqueda
Pobreza, desertificación y degradación de los recursos naturales
Introducción En esta publicación se sintetizan los resultados obtenidos y las lecciones aprendidas durante la ejecución del proyecto CEPAL/GTZ Indicadores socioeconómicos de la desertificación , ejecutado por la CEPAL en Argentina, Brasil y Chile. En el capítulo I, Pobreza, desertificación y degradación de tierras , elaborado por César Morales, se abordan las relaciones de causalidad entre pobreza, desertificación y degradación de tierras en los países de la región. En este capítulo se muestran los avances en la construcción del marco teórico y metodológico que sustenta …
Policies for economic diversification
This article begins by showing that not all developing countries concentrate their exports in products which make intensive use of natural resources or cheap labour, and that those which also export some products typical of more developed countries tend to grow faster, apparently independently of their human capital endowment or the quality of their institutions. For this purpose, an index is used which measures the degree to which each country displays this type of export mix. This is an idiosyncratic phenomenon which seems to be linked with the capacity to undertake the production and export…
Políticas de diversificación económica
Este trabajo comienza por documentar que no todos los países en desarrollo concentran sus exportaciones en productos intensivos en recursos naturales o en mano de obra barata, y que aquellos que también exportan algunos productos propios de países desarrollados tienden a crecer más rápidamente, con aparente independencia de su capital humano y su calidad institucional. Para esto se utiliza un índice que mide para cada país el grado en que presenta ese tipo de mezcla en sus exportaciones. Este es un fenómeno idiosincrásico, que parece estar ligado a las facilidades para emprender la producción …
CEPAL Review no.87
Revista de la CEPAL no.87
ECLAC Launches the Caribbean Knowledge Management Centre
Os incentivos as exportacões brasileiras: 1990-2004
O objetivo da pesquisa é estimar os incentivos concedidos às exportações brasileiras no período de 1990 a 2004. São considerados incentivos as diferenças de tratamento tributário ou financeiro em decorrência da destinação do produto para o mercado interno ou externo, com impacto sobre as finanças da União ou dos Estados. Os incentivos - fiscais, sobre o financiamento e especiais - foram calculados em bases trimestrais, e agregados segundo a Classificação Nacional por Atividade Econômica - CNAE. No capítulo 2 é apresentada uma descrição dos incentivos fiscais - IPI, ICMS, PIS, COFINS e Drawback…
Access of Latin American and Caribbean exports to the US market 2004-2005
The trade relationship between the United States and Latin America and the Caribbean has grown over the past years to the benefit of both economies. Additionally, important efforts have taken place in pursuit of free trade. The United States Congress approved the Dominican Republic - Central American Free Trade Agreement (DR-CAFTA) in 2005. The agreement shall enter into effect on a date to be agreed upon among the parties, pending approval of Nicaragua and Costa Rica legislatures. Furthermore, the United States is negotiating with Peru, Colombia, and Ecuador to establish the Andean Free Trade…
Cooperación ambiental en el NAFTA y perspectivas para el DR-CAFTA
Los países centroamericanos enfrentan grandes retos ambientales ante la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, la República Dominicana y Estados Unidos (DRCAFTA, por sus siglas en inglés);. Uno de ellos será cumplir el compromiso de aplicar sus propias leyes ambientales, tarea nada fácil, considerando los escasos recursos y la débil institucionalidad con la que cuentan para tales fines.Con importantes sectores de actividad económica basados en el aprovechamiento no sustentable de recursos naturales, especialmente la producción de bienes agrícolas y pecuari…
La calidad en alimentos como barrera para-arancelaria
El objetivo de esta síntesis es plantear elementos conceptuales para analizar como la calidad será una de las más fuertes barreras al comercio de alimentos, en especial para los países en desarrollo. En ese sentido este documento intenta iniciar un proceso de reflexión sobre el impacto económico y comercial que significa la aplicación de barreras técnicas al comercio agroalimentario, por parte de los países demandantes. Estas barreras estarían relacionadas en su mayoría con aspectos vinculados a la calidad alimentaria. Así es como se describen los aspectos conceptuales de la calidad, los mecan…
Políticas nacionales de competitividad en el Uruguay y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR
El avance del Mercosur como bloque tiene un gran potencial de desarrollo, en cuanto instrumento de integración de sus miembros en la economía globalizada. Sin embargo, desde mediados de 1998 el auge del Mercosur se diluye fuertemente, como consecuencia de sendas crisis macroeconómicas que experimentan los cuatro países de la región. En esta situación de crisis, todos los países del bloque tomaron decisiones unilaterales que muchas veces resultaron perjudiciales para el resto de los socios, generándose así un mayor clima de desconfianza y malestar. El objetivo que se plantea en este documento e…
Trade policy making in Latin America: a compared analysis
This paper examines the way trade policy is formulated in a representative set of Latin American countries. Despite the fact that the economic reform process in Latin America has been substantial, the benefits of the reforms are under question. Some claim that part of the current disenchantment with structural reforms, including trade policy, in Latin America may be due to the fact that the quality of policies and of policy implementation has been tainted by structural characteristics of policymaking processes. In recent years, the interest has arisen to know and understand how decisions on t…
Políticas nacionales de competitividad en el Paraguay y su impacto sobre la profundización del MERCOSUR
Todo proceso de integración regional tiene como punto de partida una serie de disparidades de desarrollo y de competitividad entre los países que inician dicho proceso. Entre las disparidades que dificultan la integración se distinguen las asimetrías estructurales y las asimetrías de política. Los objetivos de este informe son identificar los principales instrumentos de las políticas de promoción de las exportaciones, de promoción de las inversiones y de fortalecimiento de las capacidades productivas vigentes en el Paraguay; y, evaluar la consistencia de los mismos con los propósitos de profun…
Export promotion policies in CARICOM: main issues, effects and implications
The purpose of this document is to describe, analyze and assess export promotion policies in the case of CARICOM economies. At the national level CARICOM economies are at different stages in their export promotion efforts ranging from countries such as Suriname where export promotion is a distant objective to Barbados where the authorities have decidedly adopted an upper income echelon approach to the development of tourism. The common denominators (with the exception of small size and the adoption fiscal incentives) that can characterize or encompass their export promotion experiences are the…
Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina
Resumen El libro Heterogeneidad estructural, asimetrías tecnológicas y crecimiento en América Latina permitió la publicación de cinco estudios dirigidos a describir y analizar los principales mecanismos que explican los patrones de cambio estructural en la región, los origines de la heterogeneidad estructural y la relación que existe entre los mismos y el crecimiento económico. El primer estudio analiza los cambios en la estructura del empleo y muestra también que los problemas de la heterogeneidad tienden a agravarse en la región y que los mismos derivan de la debilidad del peso de los secto…
Brecha tecnológica y crecimiento en América Latina
Los mercados en el Istmo Centroamericano: qué ha pasado con la competencia?
Information technology for development of small and medium-sized exporters in Latin America and East Asia
This report is the product of a research project titled Comparative Study on East Asian and Latin American Information Technology (IT) Industries , carried out in 2004 and 2005 by the International Trade and Integration Division of the United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) in Santiago, Chile, in collaboration with the Institute of Developing Economies Japan External Trade Organization (IDE/JETRO) in Chiba, Japan. The project it was financed by the Thematic Trust Fund - Information and Communication Technology (ICT) for Development, United Nations D…
Políticas e instrumentos para mejorar la gestión ambiental de la PYME en Chile y promover su oferta de bienes y servicios ambientales
En este documento se presenta un conjunto de propuestas de políticas e instrumentos enfocadas a mejorar la gestión ambiental en la pequeña y mediana empresa y a promover su oferta de bienes y servicios ambientales. Se establecen los objetivos para cada lineamiento como también se hace una descripción detallada de los instrumentos asociados en función de sus aspectos institucionales, financieros, legales y culturales. En el primer punto se describe y analiza el estado actual del sector pyme en función de la información disponible, preferentemente en los informes de las fases uno y dos del proy…