Cooperación ambiental en el NAFTA y perspectivas para el DR-CAFTA
Área(s) de trabajo
Cooperación ambiental en el NAFTA y perspectivas para el DR-CAFTA
- Tipo de publicación: Estudios y Perspectivas – Sede Subregional de la CEPAL en México
- Autor corporativo de la publicación (Autor institucional): NU. CEPAL. Subsede de México
- Descripción física: 70 páginas.
- Editorial: CEPAL
- Símbolo ONU (Firma): LC/MEX/L.689
- Fecha: 1 de Noviembre de 2005
- ISBN: 9213227957
Resumen
Los países  centroamericanos enfrentan grandes retos ambientales ante la entrada en vigor  del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, la República Dominicana  y Estados Unidos (DRCAFTA, por sus siglas en inglés);. Uno de ellos será cumplir  el compromiso de aplicar sus propias leyes ambientales, tarea nada fácil,  considerando los escasos recursos y la débil institucionalidad con la que  cuentan para tales fines.Con  importantes sectores de actividad económica basados en el aprovechamiento no  sustentable de recursos naturales, especialmente la producción de bienes  agrícolas y pecuarios; altos índices de contaminación de las aguas provenientes  de núcleos urbanos y del uso intensivo de agroquímicos en el campo; acumulación  de residuos sólidos y manejo ineficiente de residuos peligrosos, entre otros  problemas, estos países requerirán desarrollar al máximo la cooperación  ambiental prevista, aunque poco especificada aún, en el DR-CAFTAEste documento  tiene como propósito extraer experiencias del Tratado de Libre Comercio entre  Estados Unidos, Canadá y México (NAFTA, por sus siglas en inglés); en materia de  cooperación ambiental en sus primeros 10 años de vigencia, las cuales pudieran  ser útiles para los países centroamericanos y en alguna medida para la República Dominicana.  Especial atención se puso en las experiencias de México, país con una  considerable brecha de desempeño y políticas ambientales con respecto a sus dos  socios comerciales, motivo por el cual ha sido la parte más beneficiada de las  cláusulas de cooperación ambiental del tratado. Algunas de estas experiencias  podrían ser aplicadas o adoptadas en Centroamérica.Los aciertos  y los problemas encontrados por la   Comisión de Cooperación Ambiental del NAFTA (CCA); también  arrojan luces sobre la necesaria coordinación de la agenda ambiental entre los  socios comerciales, camino hasta cierto punto ya recorrido por la región  centroamericana. También son importantes la coordinación dentro de los países  entre autoridades comerciales y ambientales, el desarrollo de capacidades de  monitoreo y medición de variables ambientales, hacer transparente y accesible  la información ambiental al público, establecer normas y estándares ambientales  claros y aplicables, así como avanzar en el ordenamiento territorial, entre  otros aspectos.
Environmental cooperation in NAFTA and perspectives for DR-CAFTA
Abstract:
The countries of Central America are facing great environmental  challenges, brought on by the entrance into the Dominican Republic- Central American  Free Trade Agreement between Central America, the Dominican   Republic and the United States (DR-CAFTA);. One of them is honouring the commitment of  implementing their own environmental policies. Considering  the scarcity of resources and the weak institutionality of these countries, this will not be an easy task to complete. With important sectors of economic activity based on  the use of non sustainable natural resources, especially in the industries of  fishing and the production of agricultural goods, high levels of contamination  of waters in city centres, the intensive use of agrochemicals in the country  side, accumulation of solid waste, and inefficient hazardous waste management  among other problems, these countries need to formulate plans for long-term  environmental cooperation, something which has yet to be specified in the  DR-CAFTA treaty.The main objective of this report is to extract the  experiences of the North American Free Trade Agreement (NAFTA); in terms of  environmental cooperation during its first 10 years of validity, which may be  useful for the countries of Central America as well as for the Dominican Republic.  In order to clarify which party benefited the most from the cooperation clause  of the treaty, special attention was placed on the experiences of Mexico as a  country with considerable performance gaps in terms of implementing  environmental policies in comparison with its two trade associates. Some of  these experiences may be applied and adopted by the region of Central   America.