Búsqueda
La República Dominicana en 2030: hacia una nación cohesionada
PrólogoEste libro contiene la versión definitiva del documento presentado en mayo de 2008 con ocasión de celebrarse en la República Dominicana el XXXII Período de Sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).Desde entonces, diversos acontecimientos han modificado el escenario nacional e internacional. Del fuerte optimismo generado por seis años de crecimiento sostenido en la región con importantes avances en disminución de la pobreza, se transitó por la crisis del precio internacional de los alimentos, hasta llegar al actual panorama marcado por la incertidumbre a …
Familias latinoamericanas en transformación: desafíos y demandas para la acción pública
A lo largo de las últimas décadas en América Latina se han dado una serie de transformaciones demográficas, sociales, económicas y culturales que afectaron las formas de vivir en familia y las dinámicas de la vida familiar. Estos cambios societales alteraron, tanto los gustos, preferencias y orientaciones de los individuos, como las estructuras de oportunidades a las que tienen acceso. La creciente heterogeneidad en las formas familiares no sólo se debe a una modernización de los vínculos sociales y de creciente autonomía individual sino que es también el resu…
Coordinación y gestión territorial de la política social en Colombia
En la vasta literatura nacional sobre la política social, diversos autores han hecho ya mención a la complejidad que ella tiene, y a la dificultad para entender su acelerado desarrollo, no sólo en el ámbito nacional sino especialmente en el territorial. La mayoría de estos documentos enfatizan la política social nacional y destacan poco la que se desarrolla a escala de los departamentos y municipios, aún cuando hay programas sociales que son responsabilidad exclusiva de las agencias del nivel nacional, otros son responsabilidad exclusiva de las autoridades lo…
La tributación directa en América Latina: equidad y desafíos. El caso de Perú
El presente estudio se ocupa de la tributación directa en el Perú. Describe el diseño de los impuestos a la renta y a la propiedad, identificando los aspectos que pueden ser mejorados. Concluye que el diseño actual estaría creando oportunidades de elusión, evasión tributaria, así como permitiendo a los contribuyentes el arbitraje tributario.Se analiza la evolución de la recaudación de los impuestos a la renta y a la propiedad en el periodo 1970-2007. Si bien la misma ha crecido sostenidamente desde el 2003, hasta alcanzar el 7.8% del PBI en el 2007, esto ha sido consecuencia de la bonanza del …
La tributación directa en Chile: equidad y desafíos
El propósito de este trabajo es analizar la tributación directa en Chile, identificando los principales aspectos que afectan la equidad de los tributos, estimando la evasión y realizando propuestas que favorezcan una mayor equidad y cumplimiento tributario.El principal aspecto de diseño que afecta la equidad del Impuesto a la Renta es el tratamiento preferencial que reciben las rentas empresariales, al tributar sobre la base de retiros en vez de base devengada, provocando una asimetría respecto de la tributación de las rentas del trabajo. Se muestra que en 2006 las rentas empresariales pagaron…
Tributación directa en Ecuador: evasión, equidad y desafíos de diseño
El objetivo central de este trabajo es analizar las principales características de la tributación directa -imposición sobre la renta y los patrimonios- en Ecuador, atendiendo especialmente su nivel de evasión y su impacto en la equidad. El trabajo encuentra que tanto por razones de suficiencia como de equidad, es necesario aumentar la tributación directa en Ecuador, en particular la del impuesto a la renta personal y la de los gobiernos subnacionales sobre el patrimonio. Los altos niveles de evasión estimados en el Impuesto sobre la Renta de Sociedades (63,7% promedio en 2004-2006) y en el Imp…
Políticas macroeconómicas en tiempos de crisis: opciones y perspectivas
La crisis económica global interrumpe un período de seis años consecutivos de crecimiento en América Latina y el Caribe, como no se observaba desde hacía décadas. Esta será, sin embargo, una crisis diferente de otras vividas en el pasado, no solo porque la génesis es distinta sino también porque, como la CEPAL ha señalado en reiteradas oportunidades, la región está mucho major preparada para enfrentarla. El favorable escenario internacional que la mayoría de los países de América Latina y el Caribe enfrentó en los últimos años estuvo acompañado de evidentes avances en el diseño y el manejo de …
Macroeconomic policies in times of crisis: options and perspectives
The global economic crisis has put an end to a period of six consecutive years of growth in Latin America and the Caribbean, growth on a scale that had not been seen for decades. This crisis is different from those which had been seen in the past, not only because its origin is different but also because, as the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has reported on several occasions, the region is much better prepared to deal with it. The favourable international environment which had been enjoyed by most of the countries of the region in recent years went hand in han…
Tributación directa en América Latina: equidad y desafíos. Estudio del caso de México
La reforma del sistema tributario ha sido uno de los asuntos de política pública más discutidos en México durante el último cuarto de siglo. El país ha transitado por un largo, aunque incompleto, camino de reformas fiscales ante la necesidad de contar con una estructura tributaria moderna y competitiva en el contexto de un proceso de apertura y modernización económicas. A pesar de los logros alcanzados en materia de eficiencia, el sistema tributario no ha logrado construir una base suficiente y estable de ingresos públicos.Las insuficiencias recaudatorias del sistema tributario derivan de su p…
La imposición en la Argentina: un análisis de la imposición a la renta, a los patrimonios y otros tributos considerados directos
Pese a ser uno de los países con mayor nivel de recaudación de América Latina, Argentina no escapa a la norma de los países de la región en donde la intervención del Estado no logra mejorar la distribución del ingreso y, a su vez, el sistema tributario resulta ser regresivo. Del presente informe surge que, además, el país evidencia serias dificultades en controlar el cumplimiento del impuesto a la renta (ganancias), que presentaría niveles de evasión muy superiores a los estimados para el impuesto al valor agregado. A estas deficiencias estructurales se le suma la constante búsqueda de mayores…
La economía de los ingresos tributarios. Un manual de estimaciones tributarias
Este manual tiene la intención de aportar a las Oficinas de Estimaciones Tributarias de América Latina, una organización conceptual acorde a la importancia de los temas que tiene a su cargo y un conjunto de técnicas y métodos de trabajo que estén en consonancia con esa estructura nocional. Quiere, para ello, constituirse en un manual que pueda ser consultado por los miembros de esas oficinas cuando deseen mejorar o reformular los procedimientos de trabajo actuales, utilizar nuevos enfoques en viejas tareas o, mejor aún, modificar la organización de la oficina a partir de una visión de conjunto…
CEPAL Review no.98
CEPAL Review no.98
Meeting of the Monitoring Committee of the CDCC - Provisional Annotated Agenda
Agenda of the meeting of the Monitoring Committee of the Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC)
La tributación directa en América Latina: equidad y desafíos. El caso de Guatemala
La carga tributaria de Guatemala es una de las más bajas de Latinoamérica, pese a que se ha incrementado significativamente en el último decenio. Una razón fundamental para este pobre desempeño es la baja imposición directa. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo central analizar la imposición directa en Guatemala, su importancia relativa, su relación con la equidad distributiva y los niveles de evasión impositiva en el país.La imposición directa como porcentaje del PIB se duplicó entre los años 1990-2007. Las mejoras de mayor significancia se observaron en el período reciente …
Planejamento no Brasil: auge, declínio e caminhos para a reconstruçao
O sistema de planejamento implantado no Brasil durante o regime militar beneficiou-se de diversas experiências anteriores, nas quais o Estado brasileiro, ainda que sem um projeto estruturado de intervenção, adotou medidas importantes para promover a industrialização da economia brasileira como resposta às crises que expunham sua forte dependência do exterior.…
Institucionalidad y políticas públicas para el desarrollo rural en Guatemala
En este artículo se revisa la institucionalidad formal para laaplicación de las políticas de desarrollo rural en Guatemala, que derivóde la modernización del Estado promovida mediante los Acuerdos dePaz. La tesis principal es que las políticas de desarrollo rural seránmás eficientes si se fundamentan en la institucionalidad a que dichosacuerdos dieron lugar, en la que se diferencian tres niveles de gobierno:central, desconcentrado y descentralizado. En los dos últimos se ejecutael 43% de la inversión pública total. El gobierno central debería focalizarel presupuesto en los territorios pobres, …
Economía y territorio en América Latina y el Caribe: desigualdades y políticas
La desigualdad en las condiciones de desarrollo económico y social de los territorios de América Latina es un tema central en la agenda de políticas públicas de la región. En las últimas décadas, la concentración de la población en pocos territorios no ha retrocedido, las estructuras económicas mostraron una tendencia a la polarización en algunas regiones y la convergencia económica regional se estancó. Sobre la base de la dinámica del producto por habitante, a partir de las reformas globalizadoras de los años noventa han resultado ganadores los territorios nacionales con un importante grado …