Resumen El estudio plantea que las reformas implementadas, en el Perú, en los primeros años de la década de los noventa lograron revertir la crisis existente al comienzo de dicho decenio pero no solucionaron los problemas de la economía de una manera integral y eficiente. Si bien se logró una importante estabilidad económica y social en el periodo 1990-1997, los shocks internos y externos que originaron la aguda crisis del periodo 1998-2000 pusieron en evidencia la debilidad de las reformas implementadas. La falta de un plan integral en la reestructuración del Estado, la debilidad y carencia …
Foreword This publication corresponds to the first chapter of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, 2000-2001, and is being published simultaneously in Spanish and English. It provides an assessment of the region's economic performance during the first half of 2001 and of its prospects for the remainder of the year. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, macroeconomic policy, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment- together with a statistical appendix containing 14 tables with data s…
Este es el primer capítulo del Estudio económico de América Latina y el Caribe 2000-2001, que se divulga por separado. Contiene una evaluación de la economía de la región durante el 2000 y los primeros meses de 2001; incluye así un resumen de los principales aspectos de los capítulos regionales del Estudio económico referentes al sector externo, política macroeconómica, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro e inversión. Va acompañado de un anexo estadístico que contiene 14 cuadros con series de datos por lo menos hasta el 2000.
Con la distribución de este documento se procura suplir la…
Resumen
La creciente importancia del territorio y la geografía en los procesos socioeconómicos, ha originado un resurgimiento del interés por la conceptualización teórica de los factores determinantes y la dinámica del desarrollo territorial.
En el presente trabajo se hace una revisión analítica de los marcos conceptuales que desde el siglo XIX basta el presente, se han ofrecido para explicar las causas y condicionantes de la evolución territorial al interior de las economías nacionales.
La exposición se inicia con los aportes pioneros de la escuela alemana Y las teorías - principalmente anglo…
Las relaciones entre industria y territorio constituyen una de las áreas de mayor reflexión en los últimos años. Bajo la denominación de distritos industriales, sistemas locales de empresas, clusters y entornos innovadores países tan disimiles como España, Italia, Portugal, Argentina, Brasil, Alemania, Francia y otros exhiben casos exitosos de interacciones entre dinámica productiva y territorio. Buena parte de ellos se concentran en describir y explicar los factores que detonan estas interacciones en territorios no metropolitanos. El estudio de caso que aquí se presenta es un análisis de est…
Este documento fue elaborado por Jorge Salinas, consultor de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos de la CEPAL, en el marco del Proyecto BOL/94/036, 'Apoyo al sistema nacional de planificación', con la participación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Viceministro de Planificación Estratégica y Participación Popular de Bolivia y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, PNUD/Bolivia. Este documento forma parte de las actividades del Proyecto sobre 'Estrategias e Instrumentos de Gestión Urbana para el Desarrollo Sostenible en América L…
En un intento por optimizar los procesos de planificación y gestión en las distintas esferas sociales, se empiezan a desarrollar, tanto en el debate como en la práctica, diversas instancias de concertación entre el sector público y privado. El siguiente estudio examina este tipo de procesos a nivel de desarrollo local. Esta forma de gestión permite la articulación de distintos intereses, tanto públicos como privados, para así emprender acciones conjuntas y con ello responder de manera más óptima a las demandas de los diferentes actores sociales de una comuna. Se trata de un modo de gestión aco…
Resumen
Durante los últimos años, el sector vitivinícola chileno ha evidenciado una creciente llegada de inversión extranjera directa (IED);. Esta dinámica corresponde a una nueva e incipiente orientación de capitales extranjeros en la economía, asociados a productos con mayor valor agregado y en los que adquiere relevancia la denominación de origen. La inversión extranjera se atribuye a la inserción de empresas extranjeras en la economía chilena tanto en forma autónoma como en alianzas o joint ventures con empresas locales.
Este proceso se puede entender sobre la base de un contexto conformad…
Resumen Este documento analiza los resultados de una encuesta realizada por el CELADE-División de Población en el marco de las actividades en marcha sobre sistemas de indicadores para el seguimiento del Programa de Acción sobre Población y Desarrollo establecido en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD) de 1994, y del Plan de Acción Regional Latinoamericano y Caribeño sobre Población y Desarrollo, que aprobado en su forma final en 1996. A los datos de dicha encuesta, realizada a fin de 2000, se agrega información seleccionada de la Octava Encuesta sobre Població…
La combinación de signos positivos y negativos en el escenario regional y global parecerían reforzar la noción bastante en boga e fines de los ochenta, de relativo agotamiento de ciertos modelos de organización de la sociedad y de la economía. Una noción que pareciera caracterizar los desafíos al final de la década, en donde vemos que a los desafíos tradicionales de pobreza y desigualdad intra e internacionales, se añaden ahora los límites y requisitos ecológicos y ambientales para lograr un crecimiento sostenido y equitativo en el próximo siglo.
Luego de analizar la evolución de la agenda amb…
Resumen
En los últimos años, en casi todos los países de América Latina y el Caribe se han emprendido reformas de las legislaciones y organizaciones orientadas a la gestión y el aprovechamiento del agua. En varios países este proceso ya ha tenido lugar, mientras que en otros está en plena marcha. A pesar de las diferencias que cabe esperar en una región que alberga países muy distintos, las reformas tienen algunas características comunes, como la aspiración a establecer un sistema administrativo que permita una gestión integrada de los recursos hídricos; la percepción cada vez más afinada de q…
Resumen En 1981 Chile implementó una reforma a su sistema depensiones. Este cambió desde un sistema financiado mediante el régimen de reparto, con beneficios definidos y administrados mayoritariamente por el Estado, a otro financiado mediante el régimen de capitalización, con contribuciones definidas y administración privada, pero regulación estatal. Después de dos décadas de aplicación, el sistema evidencia cuatro grandes desafíos. Muestra problemas en la consolidación de su cobertura poblacional, su operación descansa en un importante esfuerzo fiscal por financiar la transición, ope…
Resumen Este es un estudio de los aspectos institucionales y contextuales de la capacitación de jóvenes rurales en Chile. Toca los temas del aprendizaje institucional relativo a la incursión de los programas de capacitación al área rural y a la problemática de la microempresa asociativa juvenil, en torno a problemas asociados a la administración pública y a la externalización de los servicios de capacitación al mercado. El análisis se concentra en el programa 'Capacitación para el Trabajo Independiente'(CTI), del programa 'Chile Joven' del Servicio Nacional de Capacitació…
Resumen El presente documento analiza, con un enfoque de género, las reformas previsionales implementadas en ocho países de América Latina, las que implicaron la sustitución de los sistemas públicos por sistemas de ahorro capitalizado individualmente y reemplazaron totalmente el sistema anterior o bien son complementarias con otros esquemas públicos de reparto. En este marco se examinan datos sobre el comportamiento del mercado de trabajo y del propio sistema previsional que permitieron ampliar el análisis y detectar el impacto diferenciado que ejercen las leyes de previsión social sobre mujer…
Abstract This paper is part of an investigation about the impact of modern Information and Communication Technologies (ICTs) on Latin America. Based on the theoretical groundwork given in the introductory paper (From industrial economics to digital economics: an introduction to the transition ), the present paper gives an inventory of the state of development with regard to the regional transition to the so-called Information Society, in order to untangle and structure present dynamics. As knowledge and information are becoming the focus of activity, penetrating and dominating capital, natural…
Resumen Venezuela enfatizando los efectos de las reformas implementadas entre 1987 y 1999. Tales reformas incluyen las siguientes: (1) Ley del Sistema Nacional de Salud de 1987, (2) descentralización de servicios de salud (a partir de 1990), (3) reestructuración del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS) en 1992, y (4) aprobación de la propuesta de reforma del Subsistema de Salud de la Seguridad Social en 1998. La revisión de estas reformas resulta de utilidad para adaptar los lineamientos de la Constitución de 1999 en las áreas de seguridad social y salud a través de la legislaci…
Resumen La descentralización ha viabilizado avances importantes en materia de cobertura de servicios sociales y aun de participación política, pero está creando presiones sobre el equilibrio fiscal y no ha contribuido a reducir la concentración económica. El propósito central de este trabajo es indagar por qué la descentralización no está contribuyendo a la eficiencia fiscal. Para ello, primero se hace una revisión del marco conceptual, se configura luego un marco teórico y analítico, y finalmente se aplica este marco a los procesos de la región. Una diferenciación entre provisión y producci…
A comienzos de siglo las ciudades y principalmente las áreas metropolitanas se han constituido en unidades complejas de funcionamiento y gestión. Esto ha significado revisar -de manera permanente- las formas y opciones que signifiquen dotar de mejores capacidades a las instancias encargadas de gestionar estas áreas, en el marco de procesos de desarrollo que no pueden desprenderse de la necesidad de contar con una mejor funcionalidad y calidad de vida.
Es en esta perspectiva que se presenta un análisis y propuesta en torno a los diferentes modelos de gobierno de áreas metropolitanas. El énfasis…