En 2010 el PIB real de Costa Rica creció 4,2%, después de haberse contraído en 2009 (-1,3%). Esta recuperación está sustentada en el dinamismo de las exportaciones y la expansión moderada del consumo y de la inversión bruta. El PIB por habitante aumentó 2,9%, con lo que revirtió la caída registrada en 2009 (2,6%). La inflación finalizó el año en 5,8%, dentro de los límites anunciados por el Banco Central a inicios del año. La tasa de desempleo abierto se recuperó (7,3%, en comparación con el 8,4% de 2009). El balance del gobierno central continuó en franco deterioro y cerró el año en un monto …
En 2010 el crecimiento económico fue de 4,5% frente a una disminución de 1,5% en 2009. De esa manera, Nicaragua recuperó la senda de expansión que había sido interrumpida por la reciente crisis financiera internacional. Esta recuperación obedeció a un fuerte dinamismo de las exportaciones (13,2%) y de la inversión (7,1%), y la mejora del consumo fue moderada (3,2% real), asociada al aumento del salario mínimo, el restablecimiento de las remesas familiares y las transferencias a los empleados públicos con recursos provenientes de las donaciones de la República Bolivariana de Venezuela.…
After contracting in 2009, GDP expanded by 5.9% in Latin America and the Caribbean in 2010, albeit with the region's hallmark differences in performance from one country to another. The expansion in output was driven by strong domestic demand in the forms of both consumption and investment, and by buoyant external demand. On the domestic demand side, private consumption (up 5.9%) was sustained by an upturn in employment and wages, brightening economic expectations, an expansion in lending to the private sector and, in some countries, an upswing in remittances from emigrant workers. Public…
A criterion commonly used to classify countries, including by the donor countries of the Development Assistance Committee (DAC) of the Organization for Economic Cooperation and Development, focuses on income per capita as the main factor for defining groups of countries.
Classifying countries according to income level ties in with the idea that countries should assume responsibility for their own development after reaching a certain income level (a process known as graduation ). However, there are many important consequences of using arbitrary income boundaries to define categories.…
Un criterio comúnmente utilizado para clasificar países -empleado, inclusive, por los países donantes del Comité de Asistencia para el Desarrollo (CAD) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)- es el que se basa en el ingreso per cápita como el principal factor para definir los grupos.
Esta clasificación se relaciona con la idea de que los países deberían asumir la responsabilidad de su propio desarrollo luego de alcanzar un cierto nivel de ingresos (proceso denominado graduación ). Sin embargo, el uso de límites arbitrarios de ingresos para definir categoría…
There is general agreement about the importance of the role played by trade in development policies, and the governments of Latin America and the Caribbean are accordingly seeking to expand their countries' trade and improve the quality of their international specialization as an integral part of their development agendas.
Trade provides opportunities to generate economic growth, reduce inequality and increase the incomes of the poor. In particular cases, however, the effects of trade opening can be detrimental to the welfare of the poorest unless it is supported by specific investments a…
(27 October 2011) The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) presents the publication Ibero-American Space: Towards a new State architecture for development with the aim of contributing to the debate between the Chiefs and Heads of State and of Government who will take part in the 21st Ibero-American Summit in Asuncion, Paraguay, on 28 and 29 October.
The document stresses the importance of creating fiscal and social pacts in the countries of the region, since "the new State architecture will only be possible with a new State-market-society balance which increases the …
(27 de octubre, 2011) Con el objetivo de aportar al debate de los Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno que participarán en la XXI Cumbre Iberoamericana en Asunción, Paraguay, los días 28 y 29 de octubre, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presenta la publicación Espacios iberoamericanos: Hacia una nueva arquitectura del Estado para el desarrollo.
El documento enfatiza la importancia de construir pactos fiscales y sociales en los países de la región, ya que "la nueva arquitectura estatal solo será posible con una nueva ecuación Estado-mercado-sociedad, que per…
(25 October 2011) During the first semester of 2011, foreign direct investment (FDI) in Latin America and the Caribbean showed significant growth, maintaining the trend observed since 2010, stated the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) today in Santiago, Chile.
According to the Organization, FDI flows to 18 economies in the region increased by 54% during the first half of 2011 compared with the same period in 2010. However, the region has shown a significant drop in its foreign investments, which posted a negative balance during the first half of the year.
ECLAC es…
(25 de octubre, 2011) Durante el primer semestre de 2011, la inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe mostró un significativo crecimiento, continuando la tendencia que se venía registrando desde 2010, señaló hoy en Santiago, Chile, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Según el organismo, la IED hacia 18 economías de la región se incrementó 54% durante el primer semestre de 2011 con relación a igual período de 2010. Por el contrario, la región ha mostrado una fuerte caída en sus inversiones en el exterior, las cuales tuvieron un saldo negativo d…
(19 October 2011) The Executive Secretary of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), Alicia Bárcena, called for the region to participate more in the debate on the international monetary system during a meeting in Montevideo, Uruguay.
"Latin America deserves a place at the table to discuss the international monetary system, given that it is a region which has strengthened its monetary reserves over the past years," she stated in the meeting Latin America and the G20 group: creating a space for regional dialogue, organized by the Latin American Integration Associati…
(19 de octubre, 2011) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, llamó a buscar una mayor participación de la región en el debate sobre el sistema monetario mundial, durante una reunión realizada en Montevideo, Uruguay.
"América Latina merece un lugar en la mesa para discutir el sistema monetario internacional, puesto que es una región que ha reforzado sus reservas monetarias en los últimos años", declaró en la reunión Latinoamérica y el Grupo de los 20: hacia la construcción de un espacio de diálogo en la región, organizada por la…
(14 de octubre, 2011) La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, participó en Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, en la Cumbre sobre la Agenda Global 2011, que reúne a representantes del sector académico, empresarial, gubernamental y de la sociedad civil de todo el mundo.
Este espacio de debate, creado en 2008 por el Foro Económico Mundial, congrega anualmente a los miembros de la Red de Consejos de la Agenda Global (Network of Global Agenda Councils) para intercambiar ideas sobre temas clave como la estabilidad financiera, la segur…
(3 de octubre, 2011) "Nos hemos dado cuenta de que la forma más rápida de bajar los niveles de pobreza en nuestros países es con transferencias directas al más necesitado", dijo el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli, en una conferencia magistral ofrecida hoy en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile.
El mandatario citó los programas sociales "100 para los 70", que otorga 100 dólares mensuales a adultos mayores de más de 70 años que no gozan de pensión social, y la "Beca Universal" que beneficia a los escolares panameños, entre otros.…
En los estudios recientes sobre el gasto público en seguridad y justicia en Centroamérica se arrojan únicamente datos sobre montos presupuestados a nivel institucional, ya que provienen de un estudio sobre los costos económicos de la violencia en la subregión calculados para 2006. Una mejor evaluación del nivel y la tendencia de los gastos en defensa, seguridad y justicia en Centroamérica puede realizarse mediante la clasificación por finalidad y función contenida en el Manual de Estadísticas Fiscales del FMI en su versión de 2001. Aun cuando en la subregión se ha avanzado en la adopción de es…
En vista de las persistentes brechas de acceso a los servicios de telecomunicaciones, los países de la región establecieron políticas de acceso universal, varias de las cuales se fundamentaron en la constitución de fondos dedicados. En la actualidad, el debate está dominado por las políticas de expansión de la cobertura de la banda ancha, que requieren ingentes recursos para poder ser implementadas. Por su parte, la banda ancha puede permitir que el acceso a los servicios de telecomunicaciones por parte de los pobres y excluidos, generalmente aquellos sujetos de las políticas de acceso univers…