This article presents a critique of the theory of financial repression, in place of which it offers an alternative approach to development financing, based mainly on the Keynesian tradition. The concept of financial repression refers to the situation of a market suffering from institutional obstacles, both in terms of economic policy and administrative aspects, which prevent it from attaining an equilibrium position and thus jeopardize the rationality of the resource allocation process. The policy consequences that follow from a study of this theory mainly involve the liberalization of the fin…
Economic integration in Latin America has entered upon a new stage, conditioned by new development strategies undertaken mostly by democratically elected governments, and directed at adjusting to a changed and increasingly demanding world economy, while attempting simultaneously to increase the Latin American countries' competitiveness. In the first section of this paper, the stylized facts of this new stage of economic integration are briefly reviewed, after which an explanation is given, in section II, of the main determinants of the significant growth of reciprocal trade an…
Este artículo presenta una evaluación crítica de la teoría de la represión financiera, a la que contrapone un enfoque alternativo sobre el financiamiento del proceso de desarrollo, basado principalmente en la tradición keynesiana. El concepto de represión financiera se refiere a la situación de un mercado con obstáculos institucionales, tanto de política económica como administrativos, que le impiden alcanzar posiciones de equilibrio, comprometiendo de ese modo la racionalidad del proceso de asignación de recursos. Las consecuencias de política que se siguen de esta teoría se refieren, princip…
La integración económica en América Latina ha entrado en una nueva etapa, condicionada por nuevas estrategias de desarrollo emprendidas sobre todo por gobiernos elegidos democráticamente y orientada a ajustarse a una economía mundial cambiada y cada vez más exigente, procurando simultáneamente aumentar la competitividad de los países latinoamericanos. En la primera sección de este artículo se reseñan brevemente los hechos salientes de esta nueva etapa de integración económica y, a continuación, se explican los determinantes principales del significativo crecimiento de los flujos recíprocos de …
Este artículo analiza los costos distributivos de la crisis y losajustes de los años ochenta, así como los efectos de la recuperacióny del inicio de sendas de crecimiento sostenido. Para ello se basaen pares comparables de estimaciones de la distribución del ingresoy en las estimaciones de pobreza de la CEPAL para los diez paísesmayores de la región, predominantemente urbanos. El método deanálisis consiste, por un lado, en comparar los cambios distributivosy los cambios en las variables macroeconómicas y del mercado detrabajo durante fases macroeconómicas similares a lo largo del procesode aju…
Desde septiembre de 1992 está en vigencia en Ecuador un nuevo programa de estabilización.
Aquí se examina la naturaleza de esta política económica, en una breve comparación
con otras experiencias de estabilización en el país en los años ochenta, y sus
logros hasta la fecha. Hasta ahora se ha logrado reducir la tasa de inflación
a un 32% anual al finalizar 1993, luego de cinco años en que fue superior al
55% en promedio. Por lo tanto, se ha pasado de una situación de inflación crónica
a otra de inflación moderada, que ha estado acompañada de una baja en la actividad
económica, pes…
La edición 1993 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a fines de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de
la región.…
La edición 1993 del Anuario estadístico de América Latina y el Caribe contiene una selección actualizada a fines de diciembre de las principales series estadísticas disponibles sobre la evolución económica y social de los países de
la región.…
The constitution of a new international industrial order dominated by a core of large transnational corporations generally makes life more difficult for the great majority of developing countries because, since most are not in a position to compete effectively, they face still greater marginalization. TNCS more than ever before can significantly influence the international competitiveness and therefore the nature of incorporation of developing countries into the new increasingly integrated international production system. The national origin and form of foreign direct investment and technology…