Resumen Las relaciones entre América Latina y la Unión Europea (UE) se estrecharon en los últimos quince años, en un contexto de importantes transformaciones estructurales er ambas regiones. Por un lado, las economías latinoamericanas se ajustaron a las nuevas condiciones de liquidez internacional, ingresaron en un proceso de reformas económicas caracterizado por la apertura de sus mercados, la privatización y la desreglamentación, y definieron una estrategia de inserción internacional conocida como 'regionalismo abierto'. Por su lado, los países europeos profundizaron su proceso de …
Resumen
El Plan Real, identificado en ocasiones sólo como un plan de estabilización, fue diseñado como un programa de cambios profundos de la economía y la sociedad brasileñas. En este trabajo se describe la evolución económica del Brasil durante el quinquenio 1994-1998 en áreas clave del Plan: inflación y precios relativos, sector financiero, sector fiscal, sector externo y transformación productiva.
Es posible percibir, en esa evolución, rasgos comunes con otras experiencias de estabilización de precios y reformas institucionales en la región, en las que se recurrió al control del tipo de ca…
Resumen
La institucionalidad laboral de fines de los setenta, y sus reformas de los años ochenta, aumentaron los costos sociales del ajuste económica. Esos mayores costos resultaron, principalmente, de la precarización de las relaciones individuales de trabajo y del debilitamiento de las relaciones colectivas de trabajo.
La precarización facilitó la deslaboralización de relaciones que son laborales, disminuyendo la presencia del factor de ajenidad y aumentado la presencia del trabajo por cuenta propia. De otra parte, disminuyó la presencia de relaciones laborales clásicas y aumentó las de cará…
Resumen
Este estudio analiza los impactos que los shocks externos, políticas de estabilización y reformas estructurales ocurridas en las dos últimas décadas, han tenido sobre el funcionamiento del mercado laboral en Bolivia. Se observan comportamientos sectoriales altamente diferenciados, que indujeron cambios importantes en la estructura productiva del país y en última instancia en la estructura de empleo.
No todos los sectores laborales mostraron la misma capacidad de reacción para adaptarse a los cambios estructurales ocurridos, observándose distintas tendencias en la generación de empleo e…
Resumen
Utilizando información de distintas encuestas de hogares, se encuentra que la desigualdad del ingreso se redujo en el periodo posterior al inicio de las reformas estructurales en 1991, continuando una tendencia que se observa desde 1971. Este resultado es robusto a la utilización de distintas variables -ingreso total, ingreso total per cápita, gasto per cápita e ingreso laboral por hora, así como a la utilización de distintas medidas resumen de la desigualdad. En general, la evidencia disponible sugiere una tendencia a la reducción de la desigualdad, tanto en períodos de incremento com…
Resumen
El objetivo central de la presente investigación es profundizar el estudio de la dinámica existente entre crecimiento económico y distribución de los ingresos para la economía chilena durante los años 1987-1996. El período tiene como telón de referencia el proceso de reformas económicas de más larga data y que conforma la estructura económica base sobre la cual se desarrollan los citados procesos de crecimiento y distribución.
El estudio se basa en el análisis de las cifras sectoriales de crecimiento y distribución de los ingresos primarios; esto es, aquellos que son generados directam…
Resumen El diseño de una política de vivienda depende, entre otros factores, de estimaciones confiables de la magnitud de la discrepancia entre la cantidad de viviendas existentes y la totalidad de la población de una país (déficit cuantitativo) y de la medida en que las viviendas existentes cumplen con ciertos estándares mínimos que permitan ofrecer una calidad de vida adecuada a sus habitantes (déficit cualitativo). Este documento utiliza información de las encuestas de hogares y es el tercero de una serie de estudios relacionados con el tema en cinco países de la región: Bolivia, Brasil, Co…
Resumen
Este trabajo analiza el desarrollo de la política de vivienda de interés social en Colombia a partir de 1991, cuando se adoptó el sistema de subsidios a la demanda. Este sistema sustituyó al antiguo esquema en el cual el Estado era directamente constructor de viviendas, proveedor de créditos y de subsidios.
La nueva política persigue incrementar la demanda efectiva de vivienda de interés social. Ello, mediante el otorgamiento de subsidios a los beneficiarios los que complementados con crédito y con un porcentaje de ahorro familiar, deberían permitir incluso a los más pobres acceder al …
Introduction
Based on the evidence of the last few decades, it is widely
accepted that the State can be an obstacle to development. The corollary to this, of course, is that public policy can play a pivotal role in creating a growth-oriented environment and in promoting change. Not surprisingly, the major thrust of the structural reforms of recent years has been in creating a more effective State that can work in partnership with the private sector for the public good. An appropriate regulatory and institutional framework is critical to the functioning of both the financial and real sectors. I…
Introduction Globalization can be defined in terms of the internationalization of production [Goode, 1998, p.125], or in terms of the internationalization of markets [Lloyd, 1998, p. 163]. The former recognizes the fact that even relatively minor products are frequently found to be made with components from several countries. The latter, on the other hand, recognizes that the cross border flows of the products themselves have increased tremendously over the last two decades. This is particularly true in the case of international financial services. This report examines the globalizati…
Resumen
Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector telecomunicaciones en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. Las principales modificaciones legales en el sector comenzaron en 1992, con la promulgación de una nueva Ley de Telecomunicaciones, que tiene como eje la eliminación del monopolio estatal de las telecomunicaciones que, hasta ese momento era ejercido por dos empresas: ENTEL, empresa pública encargada de la telefonía local en todo el país, excluy…
Resumen
Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector petrolero en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. Las principales modificaciones legales en el sector comenzaron en 1993, con la promulgación de una nueva Ley de Hidrocarburos, que tiene como eje el estímulo a la libre competencia, la desregulación de los mercados y la fijación de precios de los combustibles por la oferta y demanda. De otro lado, si bien la privatización de los activos de PETROPERU com…
Resumen Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector minero en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. En el Capítulo I se realiza una descripción de la evolución del sector y de las inversiones en el periodo 1970-1990, caracterizado por la nacionalización de la mayoría de las empresas de la gran minería y una desaceleración de las tasas de crecimiento de la producción minera. El Capítulo II analiza las principales modificaciones legales en el sector, inici…
Resumen Este trabajo se centra en el proceso de inversiones en el sector eléctrico en el Perú y forma parte de una serie de estudios sectoriales sobre la respuesta de la inversión privada frente a las reformas estructurales de la década del 90. En el Capítulo I se realiza una descripción de la evolución del sector y de las inversiones en el periodo 1972-1990, cuando toda la actividad estaba reservada a la empresa pública ELECTROPERU y a las empresas regionales de distribución, también de propiedad del Estado. El Capítulo II analiza las principales modificaciones legales en el sector, iniciadas…
Resumen En este documento se aborda la interrogante de cuál ha sido la capacidad de generación de trabajo calificado en la economía costarricense durante la apertura económica. El período de análisis es 1987- 1997, caracterizado por el inicio de la implementación y consolidación de las políticas de apertura comercial y liberalización. Se analiza el desempeño, a nivel de sectores y actividades económicas, en producción y productividad laboral, así como en tres dimensiones de la calidad del empleo: calificación, calidad salarial y calidad no salarial. El estudio concluye que 1. durante el períod…
Resumen
En 1990, se implementó un drástico programa de estabilización económica y se inició el proceso de reformas estructurales. Luego de una contracción inicial, el Perú experimentó un período de crecimiento económico entre 1993 y 1997. A partir de 1993, y luego de un largo período de estancamiento, el empleo se expande debido tanto al empleo independiente como al aumento en la demanda de empleo de las empresas, y a pesar de la reducción del empleo público. La evidencia presentada muestra que se han creado empleos en toda la gama de actividades y sectores. La apertura comercial, si bien gene…
La expansión del mercado laboral en el sector de la salud y la transformación de los modelos de gestión y administración de los recursos humanos sectoriales, plantean la necesidad de conocer la evolución que ha tenido el personal de enfermería, en cuanto a sus características y funciones dentro de las instituciones de salud, debido tanto al desconocimiento que existe sobre éste, como a la diversidad que presenta. La primera investigación se centra en la situación laboral y la percepción subjetiva de las enfermeras universitarias, egresadas desde 1975 que actualmente trabajan en hospitales públ…