Las políticas de descentralización fiscal suelen asociarse con la necesidad de hacer más eficiente el gasto público, combinando la búsqueda de una mejor atención de los problemas sociales con un menor costo fiscal. Se entiende que cuanto más cerca de los beneficiarios se ubique su provisión mejor será la asignación de los recursos, ya que la definición del gasto tendrá en cuenta las preferencias locales y su control, por parte de la ciudadanía, será más efectivo. Sin duda, ello supone que los costos y beneficios de esa provisión se limiten al espacio geográfico en que se define la polít…
Pagina nueva 2 En 1995 el MERCOSUR y la Unión Europea (UE) emprendieron el camino hacia la concreción de un acuerdo comercial entre ambas regiones. En el 2000 comenzaron las negociaciones bilaterales cuyo objetivo es alcanzar la liberalización gradual y recíproca del intercambio comercial. La concreción de este acuerdo no parece una tarea sencilla. Aún cuando promete fuertes beneficios derivados del aprovechamiento de ventajas comparativas, generaría resistencias de grupos de interés organizados. Para la UE las dificultades mayores se asocian al sector agrícola mientras que para…
Resumen
La urbanización de los países latinoamericanos se había caracterizado, a lo menos hasta el decenio de 1970, por su ritmo acelerado. En general, los condicionantes de esta urbanización se asociaron a factores como el proceso de industrialización sustitutiva, que implicó una concentración creciente de actividades productivas en las ciudades, y la modernización de las relaciones capitalistas en el campo, que tuvo implicaciones decisivas sobre el éxodo rural. Sin embargo, en el decenio de 1980 y particularmente en el de 1990, los países latinoamericanos experimentaron profundos cambios eco…
The 2000-2001 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into three sections.
The first section (chapters I,II and III) examines the international situation and international trade activity in Latin America and the Caribbean. It describes the main trends in the international economy and their impact on the economies of the region and looks at the international trade activity of the different countries in 2000 and the first half of 2001. Chapter III discusses some of the structural links of Latin America and the Caribbean with the world economy.
The second sectio…
Presentación Este documento contiene las estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, publicación anual elaborada por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). El documento se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los cuadros resúmenes que contienen la información consolidada de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región y los resultados reportados durante el 2001. Las siguientes seis secciones corresponden a los reportes por país. Se ha tratado de man…
1. Caractéristiques générales de l'évolution récente L'économie d'Haïti a montré pour deuxième année consécutive une évolution défavorable. En 2001 le produit interne brut (PIB) a présenté une baisse de 1,2%, qui s'est traduite par une réduction du PIB par habitant (-3%) et du revenu réel (-2,2%). Les principaux indicateurs macroéconomiques se sont détériorés. Ainsi, l'inflation a nettement augmenté (16,8%), le déficit fiscal s'est maintenu élevé (2,7% du PIB), tandis que le déficit en compte courant de la balance des paiements a atteint 1,5% du PIB. De même,…
Presentación Con la presente edición 2002 se retoma la tarea de actualización de la base de estadísticas sociales difundidas desde 1995 por la Sede Subregional de la CEPAL en México. El documento procura atender las necesidades de información oportuna y confiable sobre variables demográficas e indicadores del sector social para los 10 países de la Subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá yla República Dominicana. En el proceso de compilación de ha tratado de preservar la continuidad de las series históricas, descartando solamente aque…
Resumen
La economía argentina estuvo entre los principales receptores de IED en la década
de 1990 dentro de los países llamados emergentes. Si bien la participación de
capital externo ya había sido decisiva en etapas anteriores los montos
arribados, las modalidades con las que se concretaron estas inversiones y la
profundidad de los impactos generados pueden ser considerados inéditos.
Argentina es en la actualidad una de las economías más transnacionalizadas del
mundo, si se atiende al grado de control de los activos productivos y de
participación en los flujos económicos principales que exhib…
Abstract
Behind the discussion on optimal exchange-rate regimes lies the need to achieve external and internal equilibrium, and thus create an appropriate macroeconomic climate for sustained growth and development. The optimality and feasibility of exchange-rate regimes in individual Latin American and Caribbean countries must take into consideration several parameters linked to microeconomics, open macroeconomics, and political economy aspects. More recently, the discussion has incorporated the regional dimension and the possibility of joining monetary unions to the set of feasible national s…
Foreword This publication provides an assessment of the region's economic performance and economic trends during the first half of 2002 and of its prospects for the remainder of the year within the context of the previous year's performance. An analysis is presented of the main aspects of the regional economy -its external sector, levels of economic activity, inflation, employment, saving and investment, and macroeconomic policy-, accompanied by a statistical appendix containing 13 tables with data series through 2001. The document, which is being published simultaneously in…
Presentación Este documento contiene una evaluación de la economía de la región al término del primer semestre de 2002 y de las perspectivas para el resto del año, en el contexto de lo acontecido en el año anterior. Incluye un análisis de los principales aspectos de la economía regional: sector externo, nivel de actividad, inflación, empleo, ahorro, inversión y política macroeconómica. Va acompañado de un anexo estadístico compuesto de 13 cuadros con series de datos hasta el 2001. El documento fue presentado a la prensa el 1 de agosto de 2002 por José Antonio Ocampo, Secretario Ejecu…
En este artículo se analizan los efectos de las reformas económicas efectuadas por los países latinoamericanos a partir de la
segunda mitad del decenio de 1980.Para incluir los índices de reformas entre los elementos determinantes del producto interno bruto per cápita,conforme a la visión de los modelos
neoclásicos de crecimiento,se partió de la interpretación del carácter institucional de dichas reformas. El análisis
econométrico,elaborado sobre la base de un conjunto de 17 países latinoamericanos y referido al período 1970-1995, reveló que las cinco áreas de reforma estudiadas tuvieron efect…
This article analyses the effects of the economic reforms applied by Latin American countries during the second half of the 1980s and after.In order to include the reform indices among the elements determining the per capita gross domestic product,in accordance with neoclassical growth models,the authors start by analysing the institutional nature of these reforms.The econometric analysis,carried out for a set of 17 Latin American countries for the 1970- 1995 period,revealed that the five reform areas studied significantly affected GDP.On the basis of empirical analysis,it can be concluded tha…
The present edition of the Economic Survey of Latin America and the Caribbean, annual publication that appears every year since 1948, consists of three parts and one statistical appendix.
The first part of the Survey covers the main aspects of the regional economy from a sectorial and thematic perspective. Chapter 1 deals with the situation of the first half of 2002 and the prospects for the year as a whole, and it is a corrected version of what was previously published separately with the title 2002: Current Conditions and Outlook. In the second chapter the evolution of the regional economy i…
La presente edición del Estudio económico de América Latina y el Caribe, publicación anual que aparece cada año desde 1948, consta de tres partes y un anexo estadístico. En la primera parte se examinan los principales aspectos de la economía regional desde una perspectiva sectorial y temática. El primer capítulo, dedicado a la situación en el primer semestre de 2002 y a las perspectivas para el conjunto del año, constituye una versión corregida de la ya publicada con el título Situación y perspectivas 2002. En el segundo capítulo se analiza la evolución de la economía regional en 2001. E…
Resumen Entre 1996 y 1998, El Salvador, Guatemala, Nicaragua y Panamá aprobaron nuevas leyes que permitieron llevar a cabo los procesos de reforma en sus respectivas industrias eléctricas. Este proceso contempló tanto la reestructuración de la industria como la privatización total o parcial de las antiguas empresas públicas. Como resultado, la distribución de electricidad al consumidor final ha quedado bajo la responsabilidad de nuevos propietarios, agentes que corresponden principalmente a filiales de consorcios transnacionales. En los cuatro países se ha efectuado la desintegración …
En 2001 se advierte la consolidación de un patrón de desempeño económico menos dinámico en el Istmo Centroamericano. El producto interno bruto (PIB) real aumentó a una tasa del 1.6%, inferior al 3% del año anterior y por debajo del promedio anual de 4.7% logrado en el trienio 1997-1999.…