1 Mar 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:03
|
Publicación
El mercado de carbono o de reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero surge ante la necesidad de tomar medidas ante la evidencia de que la actividad humana está influenciando un proceso de calentamiento climático global acelerado debido a la concentración de gases de efecto invernadero, con los consecuentes impacto negativos sobre la salud de los seres humanos, su seguridad alimentaria, la actividad económica, el agua y otros recursos naturales y de infraestructura física. El primer paso para el surgimiento de este mercado fue la decisión de las naciones del mundo de firmar una co…
1 Mar 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:03
|
Publicación
Las desigualdades entre las razas constituyen un fenómeno de larga data en Brasil. Su estudio y cuantificación, sin embargo, han sido escasos debido a que es muy reciente la desagregación de los indicadores por raza. A partir de una mirada a la historia y al legado de la esclavitud, el estudio proporciona un examen detenido de dichas desigualdades en la evolución de los principales indicadores relativos a las áreas de educación, mercado de trabajo, ingreso y pobreza, desarrollo humano, supervivencia y mortalidad, condiciones de vivienda y acceso a algunos bienes y servicios. El período de e…
1 Mar 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:03
|
Publicación
En la edición 2002-2003 del Panorama social de América Latina se analizan temas relacionados con varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En tres de los cinco capítulos del documento los dedicados a un examen de la magnitud y evolución de la pobreza, al hambre y a las desigualdades de género se analizan las posibilidades de que los países de la región cumplan las metas aprobadas por los Estados Miembros de las Naciones Unidas para el año 2015. Entre los capítulos en que se evalúan los avances logrados en la consecución de dichos objetivos, destaca el dedicado al tema del hambre, para…
1 Mar 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:03
|
Publicación
La última década del siglo XX fue de gran trascendencia para América Latina, dado que en ese período se produjeron cambios importantes que constituyeron un punto de quiebre respecto de lo que venía sucediendo en la región; se trata fundamentalmente de la reactivación del crecimiento económico y la reducción de la pobreza en los primeros años de ese período. Asimismo, fue relevante la demostración del impacto que las crisis internacionales tuvieron en los países latinoamericanos, en especial durante la segunda parte de la década. En este libro se realiza un análisis de lo acaecido en el período…
23 Feb 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
Las últimas décadas del siglo pasado fueron testigo de cambios profundos en la configuración del orden mundial, en lo económico y en lo político. Entre estos destaca la caída del mundo socialista, la conformación de bloques regionales comerciales o económicos —en Europa y América del Norte— y el surgimiento de China como potencia en la producción y el comercio globales. La reordenación vino acompañada, a su vez, de un cambio fundamental en los paradigmas en cuanto al papel que deben jugar el Estado y el mercado en los procesos de asignación de recursos y factores productivos para prom…
9 Feb 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
Outlines the economic performance of Caribbean economies over the calendar year 2003. Discusses the aggregate showing and general trends of the Organisation of Eastern Caribbean States. Provides a brief overview of each member State's fiscal and monetary policies; external sector; inflation, unemployment, and wages; and sectors of activity. Describes the general trends among the other Caribbean countries. Presents detailed overviews of each country's performance over the period as with the OECS member states.…
1 Feb 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:04
|
Publicación
El presente estudio se realiza en el marco del proyecto CEPAL/PNUD sobre Aplicación de Instrumentos Económicos a la Gestión Ambiental de América Latina y el Caribe. Este proyecto se centra en investigar las siguientes cuatro preguntas: i) ¿qué factores están presentes en los casos de aplicación exitosa de estos instrumentos en la región y qué estrategias o circunstancias han sido determinantes para lograr el éxito?; ii) ¿qué barreras enfrenta la implementación efectiva de instrumentos económicos en los países de la región?; iii)¿qué proceso o estrategia de implementación pueden seguir las auto…
1 Feb 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
Si bien en la Argentina no se dispone de muchos casos concretos de utilización explícita de instrumentos económicos para mejorar la gestión ambiental que se hayan aplicado sistemáticamente en el pasado reciente, existen algunos programas de promoción de actividades económicas que presentan directa o indirectamente aspectos de mejoramiento ambiental,1 como así también diferentes iniciativas específicas —con distintos grados de avance— planificadas para su aplicación futura. Al respecto, se realizó un relevamiento de esos instrumentos, consultando a las instituciones responsables del diseño, for…
1 Feb 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
El Milagro económico asiático y el dinámico crecimiento de la República Popular China, han modificado el escenario económico internacional y las reglas de juego en el marco de las negociaciones multilaterales, abriendo nuevas oportunidades económicas, comerciales, financieras y tecno-científicas que la Argentina no puede soslayar como eficiente productor mundial de bienes y servicios agroindustriales. En este orden, al considerar las oportunidades y ventajas derivadas de una relación asociativa particular entre la Argentina y China, surge la necesi…
22 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:03
|
Publicación
This document seeks to characterise the challenges faced by Caribbean countries in meeting the monitoring requirements of the Millennium Development Goals (MDGs). An examination and analysis of infrastructural capacity and key data issues are presented. Requirements for capacity building in the field of social statistics in the subregion are also explored. Selected social indicators of the MDGs, accompanied by technical notes, definitions and relevant discussions on the indicators are detailed. The sources of data are the 1990 and 2000/2001 population census of the Bahamas, Barbados, Belize an…
9 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
Describes the impetus for the Netherlands-funded project NET/00/79 Development of Marine-based Strategy and the role of the report on Yachting in that venture. Provides working definitions of various yachts, the yachting industry, tourists, and yachting establishments. Discusses generally the relevance of the yachting industry to Caribbean tourism and economies. Explores the human and social dimension of yachting and provides and overview of the environmental issues related to the yachting sector. Identifies the challenges facing the industry, such as lack of recognition, crime, and la…
8 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:03
|
Publicación
En este volumen estadístico se ha compilado la información básica sobre el sector agropecuario para América Central, Cuba, Haití, México y República Dominicana entre 1990 y 2002. La principal fuente para la preparación de las series, que abarcan el período 1990-2002, fueron las estadísticas y los estudios oficiales de los países. En algunos casos se complementaron estos datos con información proveniente de diversos documentos de la propia CEPAL, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE), del Fond…
2 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
The objective of this document is to analyse some of the main issues, effects and implications of the FTAA for Caribbean Community (CARICOM) economies. It also considers when relevant and for comparison purposes the cases of non-independent States. The document is divided into seven sections. Following the introduction, the second section describes, albeit briefly, the main issues that are found in the Free Trade Areas literature. The third section introduces the FTAA participants highlighting their economic and social disparities. The fourth section centers on the FTAA underlying principles …
1 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 01:59
|
Publicación
Résumé Ce texte s'attache à expliquer l'échec des politiques menées dans les années 1990 en matière de lutte contre la pauvreté par les origines politiques et sociales de la volatilité financière. Il montre que restreindre les dépenses sociales a un rôle résiduel, et quaccroître la compétitivité sur la base de l'Abaissement constant de la part des salaires dans la valeur ajoutée en flexibilisant l'usage du travail, contribue à l'instabilité macroéconomique. La restauration d'un excèdent commercial se réalisant de la sorte au détriment du marché intérieur, la vuln…
1 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
Martín Puchet Anyul es profesor titular definitivo de licenciatura y posgrado en Métodos Cuantitativos de la Facultad de Economía de la UNAM, investigador nacional nivel II del Sistema Nacional de Investigadores y miembro regular de la Academia Mexicana de Ciencias. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización. Este trabajo se ha realizado en el marco de un programa de investigación sobre la dinámica de la integración económica en América Latina y la co…
1 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
Resumen En el año 2000, en la Cumbre del Milenio convocada por las Naciones Unidas, los dirigentes de 189 naciones dieron su apoyo a las metas del milenio. Entre estas metas está la de reducir la pobreza extrema a la mitad para el año 2015. La esperanza es que los informes periódicos de avance hacia el cumplimiento de las metas fomenten un debate vigoroso sobre los vínculos entre las prioridades y las opciones políticas de cada país y dichas metas. Sin embargo, aunque existe una conciencia creciente de que las metas de reducción de la pobreza no podrán ser alcanzadas si no se logra reducir la …
1 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
En este estudio se analiza la experiencia de la industria mexicana con respecto a la implementación de técnicas de producción más limpias con énfasis en tres sectores en las cuales las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMEs) tienen un impacto ambiental reconocido: a) industria de la fabricación de ladrillos, b) industria del cuero, pieles y sus productos, y c) industria del hilado, tejido y acabado de fibras blandas. Del análisis de la situación en municipios seleccionados se derivan las siguientes observaciones: En general, las empresas que así lo requieren no experimentan dificultad pa…
1 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:03
|
Publicación
RESUMEN El libro Política social y reformas estructurales: Cuba a principios del siglo XXI constituye un aporte a las investigaciones sobre el desarrollo económico y social de la región que regularmente desarrolla la CEPAL por encargo de los países. Este esfuerzo fue posible merced al apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el trabajo se estudia el desarrollo social y económico de Cuba en el período 1998-2002, como parte de un programa bienal de actualización del libro La economía cubana: reformas estructurales y desempeño en los noventa, publicado po…
1 Ene 2004, 00:00 - 13 Oct 2025, 02:09
|
Publicación
El objetivo de esta guía es explicar la iniciativa del Pacto Global y sus nueve principios a fin de orientar el aprendizaje y la aplicación de los mismos en el ámbito empresarial. Está dirigida, por lo tanto, a los directivos de empresas y organizaciones sociales que tengan la responsabilidad de supervisar la implementación del Pacto y de sus principios. También puede ser útil para educadores y otras personas que deseen dar a conocer el Pacto Global, profundizar su conocimiento y divulgarlo entre los grupos interesados. El documento comienza con u…
RESUMEN
El presente documento analiza los resultados de las reformas de la industria eléctrica emprendidas por los seis países del Istmo Centroamericano en la década los noventa. Los temas consideran aspectos técnicos, económicos, sociales y ambientales.
Hasta inicios de la década de los noventa los requerimientos nacionales de energía eléctrica fueron cubiertos por empresas estatales casi en su totalidad. A partir de 1993 comienza la participación significativa de productores privados y la reducción de la participación estatal, la que descendió a nivel regional en 2002 a 36,6%. El sector priv…