Búsqueda
Clases medias en América Latina: sujeto difuso en busca de definición
Políticas públicas y clases medias: el caso brasileño
Indicadores sociales básicos de la subregión norte de América Latina y el Caribe (Edición 2008-2009)
La presente edición del bienio 2008-2009 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México…
Income poverty and unsatisfied basic needs
Abstract This study consists of two substantive components that provide an overview of the different methodologies currently being applied to the measurement of multidimensional poverty for Mexico and Central America. In the first component a typology of different practical methodological concepts is organized according to how different methods deal with the two fundamental decisions in the measurement of poverty, identifying the poor and aggregating the groups into a single index value that is informative. The typology is able to encompass most different methods of multidimensio…
¿Existe un modelo de microfinanzas en América Latina?
La literatura económica y financiera especializada ha puesto un creciente énfasis en la importancia de las microfinanzas como factor de desarrollo y reducción de la pobreza. Uno de los estudios más recientes y completos acerca de las microfinanzas, efectuado por el Banco Mundial[1], recopila abundante material empírico que favorece la tesis de que la falta de acceso a las finanzas es un mecanismo crítico para perpetuar la desigualdad del ingreso, y mantener un bajo crecimiento. La evidencia también señala que las pequeñas empresas se benefician mayormente del acceso a las finanzas, lo cual tie…
La industria microfinanciera en Nicaragua: el rol de las instituciones de microfinanzas
En Nicaragua, la aparición de las instituciones microfinancieras, entre fines de los 80 e inicios de los 90, se produjo casi concomitantemente con el declive de la banca estatal de desarrollo, que constituía hasta ese entonces el principal medio de financiamiento al sector rural, particularmente a los pequeños productores a través de programas específicos. Con la posterior desaparición de otros bancos estatales, incluyendo la institución orientada a los pequeños empresarios, quedaron vacíos que no fueron llenados por el resurgimiento de la banca privada, lo cual favoreció el desarrollo paulati…
A summary of the experiences of Chile and Colombia with unremunerated reserve requirements on capital flows during the 1990's
Financial integration among countries entails a series of well-known benefits. On the one hand, net inflows of external savings can complement national savings within an economy and therefore raise productive investment and income. On the other hand, capital mobility provides opportunities for portfolio diversification and risk sharing between countries and this may enable investors-both firms and households of particular countries- to achieve higher risk-adjusted rates of return. This in turn could encourage increases in savings and investment and therefore deliver faster rates of growth (Eic…
Fondos comunes de inversión y desarrollo financiero
Este trabajo analiza la contribución que la industria de los Fondos Comunes de Inversión (FCI); podría realizar al desarrollo financiero de la Argentina. Se abordan cuatro temas. En primer lugar, se explica qué es un FCI y cuáles son sus funciones en el marco de los mercados de capital. También se enumeran y discuten las ventajas que el producto supone para los inversores. En segundo lugar, se analiza por qué la industria de fondos genera valor agregado; y se explica cómo ese valor se genera en relación con las funciones que las finanzas cumplen en la economía: asignar el ahorro a la inversión…
Desnutrición crónica infantil y desigualdad socioeconómica en América Latina y el Caribe
En este trabajo se indaga acerca de los factores que determinanel nivel de desnutrición crónica infantil y su distribución socioeconómicaen ocho países de América Latina y el Caribe. Para ello se utiliza unametodología que permite descomponer un índice de desigualdadsocioeconómica (el índice de concentración); según los factores quelo afectan. En el caso de los países analizados, la riqueza de loshogares (medida mediante un indicador de bienestar material); y elnivel educativo de las madres son los determinantes más importantesde la distribución de dicha desnutrición. Los factores …
Latin American structuralism and economic theory
This essay suggests that there is a body of Latin Americanstructuralist economic theory which possesses distinctive characteristicswhile having a family resemblance to other institutionalist schools ofthought, and which is based on an original approach to economic value.The founders of structuralism conceived a systemic, multidimensional anddynamic approach. They applied it to the study of improvements in, and thesocial distribution of, labour productivity generated in the central economiesand the effects of these on the societies of the periphery. This outlookchallenges the notion of markets …
Latin America and the Caribbean in the World Economy 2008-2009: Crisis and opportunities for regional cooperation
The 2008-2009 edition of Latin America and the Caribbean in the World Economy is divided into three chapters. Chapter I offers a medium-term view of the current international economic conditions, examining in particular the variables that are most likely to shift global scenarios and affect the position of the Latin America and Caribbean economies in the world economy. The crisis has triggered or accentuated trends such as the growing significance of the emerging economies (with the resulting impact on the region's trade flows), and the differentiated patterns of world trade in manufac…
Preliminary Overview of the Economies of Latin America and the Caribbean 2009
Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe 2009
Después de seis años de crecimiento, se estima una caída del PIB de América Latina y el Caribe de 1,8% y del PIB por habitante cercana al 2,9% en 2009. El impacto de la crisis internacional fue muy intenso a fines de 2008 y a comienzos de 2009 y afectó a todos los países de la región. En el segundo trimestre comenzó una recuperación que se generalizó en la segunda mitad del año.El detenimiento del crecimiento afectó negativamente la demanda por empleo y, consecuentemente, se estima que la tasa de desempleo regional se incrementará a alrededor de 8,3%, junto con un deterioro en la calidad de lo…
International trade in Latina America and the Caribbean 2009: crisis and recovery
The financial crisis that began in the United States in mid-2007 - and spread very quickly to the real sector of the global economy beginning in September 2008 - had a strong impact on growth in Latin America and the Caribbean in 2009. The Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) has estimated that in 2009 the gross domestic product (GDP) fell by 1.9%, ending the cycle of high growth which characterized the period 2003-2008. One of the main channels of transmission of the crisis to the region was international trade. Both regional exports and imports dropped in a dra…
El comercio internacional en América Latina y el Caribe en 2009: crisis y recuperación
La crisis financiera que surgió en los Estados Unidos a mediados de 2007 —y que se trasladó congran rapidez al sector real de la economía mundial a partir de septiembre de 2008— ha tenido unmarcado impacto en el crecimiento de América Latina y el Caribe en 2009. La Comisión Económicapara América Latina y el Caribe (CEPAL) ha estimado que en 2009 el producto interno bruto (PIB)sufrirá una caída del 1,7%, lo que pondría fin al ciclo de elevado crecimiento que caracterizó alsexenio 2003-2008.Uno de los principales canales de transmisión de la crisis hacia la región fue el comerciointernacional. T…
The statistical infrastructure of Caribbean countries
Evaluation report: regional training workshop on data sharing, data ownerhsip and the harmonization of survey datasets
As part of ongoing efforts to strengthen the statistical capacities of National Statistical Offices (NSOs) in the region, the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) convened a two-day Regional Training Workshop on Data Sharing, Data Ownership and Harmonization of Survey Datasets on 26-27 August 2009 at the Cascadia Hotel, Trinidad and Tobago. This workshop was one of the concluding activities of the Project on Improving Household Surveys in the Caribbean which has been implemented by the ECLAC Subregional office from 2007.…
Enfrentando la crisis, Istmo Centroamericano y República Dominicana: evolución económica en 2008 y perspectivas para 2009 (evaluación final)
El estudio que cada año entrega la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) sobre la evolución reciente y las perspectivas de corto plazo de las economías del Istmo Centroamericano y la República Dominicana adquiere en 2009 una especial importancia. La irrupción de la crisis financiera y económica internacional más grave de las últimas ocho décadas, así como su impacto en las economías en desarrollo, motivan para presentar en esta edición 2009, un examen más amplio y pormenorizado de este panorama que afecta de diversas formas a la subregión, y que deterioró la actividad econ…
Istmo Centroamericano: estadísticas del subsector eléctrico (datos actualizados a 2008)
Este documento contiene las principales estadísticas de la industria eléctrica de los países del Istmo Centroamericano, actualizadas al año 2008. Se presenta en siete secciones, correspondiendo la primera a los resúmenes de la evolución reciente de la industria eléctrica de la región. La información ha sido proporcionada por las instituciones oficiales de los seis países centroamericanos, principalmente por los entes responsables de la regulación de la industria eléctrica, las empresas públicas de electricidad, las Direcciones especializadas de los Ministerios de Energía y las instancias encar…