This document was prepared by the Economic Projections Centre, under the supervision of Hubert Escaith, Director of the Statistics and Economic Projections Division of the ECLAC. André Hofman, Chief of the Economic Projections Centre (ECP), was in charge of technical coordination and for conducting the study. The assistance of the national and subregional offices and of the ECLAC Economic Development Division was much appreciated. The views expressed in this document, which have not been formally edited, are the sole responsibility of the working group and do not necessarily reflect the vi…
El estudio examina los sistemas de emisión y verificacion de los certificados de origen de cada uno de los Países Miembros de la Comunidad Andina de Naciones (CAN);. El documento corresponde al informe final de una asistencia técnica solicitada por esta entidad a la CEPAL. El propósito del requerimiento apuntaba a que la Secretaría General de la CAN obtuviera lineamientos precisos para otorgar mayor facilidad y transparencia al proceso de emisión de los certificados de origen, confianza a los operadores económicos, además de examinar la factibilidad de establecer condiciones, sino únicas, sí s…
La integración de los servicios financieros y la apertura de la economía a los flujos de capitales es uno de los asuntos más complejos de administrar en el contexto de las negociaciones económicas internacionales contemporáneas. Al evaluar y discutir el impacto de los acuerdos suscritos por Chile en la década del 90, la atención pública se ha centrado en los efectos sobre el comercio de bienes, dejándose a un lado las dimensiones más cualitativas que se han incluido en alguno de ellos, como son las disciplinas en materia de inversiones, los servicios y la propiedad intelectual. El presente tra…
Durante la década de1990, en todos los países del Istmo Centroamericano se llevaron a cabo significativas transformaciones en sus respectivos sectores energéticos, las cuales han permanecido hasta la fecha. Así, se crearon entes para el subsector petrolero, tanto de nivel normativo como regulatorio. En el ámbito regional se estableció el Comité de Cooperación de Hidrocarburos de América Central (CCHAC), en el que participan las instancias encargadas de la regulación del subsector. Las facultades del Estado se han determinado, en su mayoría, sobre la base de una serie de leyes, dec…
La presente edición del bienio 2004-2005 de los Indicadores sociales básicos de la Subregión Norte de América Latina y el Caribe contiene una actualización de la base estadística difundida desde 1995 por la Sede Subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Mediante esta publicación se procura proveer información oportuna y confiable sobre las variables demográficas más representativas y los principales indicadores del sector social, referidos a los 10 países que integran esta subregión: Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, …
El presente documento estudia el potencial existente en la región Centroamericana para producir y utilizar etanol como combustible en mezcla con gasolina. El informe indica que para ampliar las disponibilidades de biocombustibles y poner en marcha programas nacionales de bioetanol se deben esclarecer algunos aspectos fundamentales sobre la factibilidad económica de producción local de etanol, verificando su competencia frente a otros productos de la caña y frente al actual mercado de combustibles. Se concluye que para hacer efectiva esta propuesta, ésta debe llevarse a cabo en un marco de su…
Las cuestiones institucionales ocupan un lugar creciente en el estudio de los procesos de desarrollo. En ese contexto, el presente trabajo procura indagar cómo funcionan en diversos países algunas instituciones o agencias vinculadas a aspectos clave de la competitividad. Dentro de la extensa agenda de temas que se inscriben en este campo, se han seleccionado cuatro de gran importancia: promoción de exportaciones, formación de recursos humanos, promoción de inversiones y estímulo al desarrollo tecnológico. Asociados a los mismos, se examinan cuatro experiencias nacionales exitosas: el seguro d…
En este estudio se aborda la situación actual de la política de competencia en México. Con ese propósito se expone la evolución general de la Ley Federal de Competencia Económica y los principios económicos que le dan sustento, se presenta un panorama estadístico general de los aspectos principales de gestión de la Comisión Federal de Competencia desde su creación, se identifican y analizan las dimensiones centrales de la política de competencia sobre fusiones en México en el período 1997-2004, se aborda el nivel de vinculación y conflicto entre la autoridad de competencia y las entida…
Este trabajo explora el desempeño económico argentino entre la salida de la primera guerra mundial y los síntomas tempranos de la crisis del treinta, enfatizando las cuestiones que han hecho del período el objeto de explicaciones contrapuestas: el ritmo de crecimiento, el cambio en el patrón productivo, la distribución del ingreso y el rol de la política económica; y buscando una explicación alternativa que integre hipótesis diversas. Durante el lapso comprendido entre 1918 y 1928, la economía argentina creció de manera casi tan vigorosa como en el primer decenio y medio del siglo veinte. A el…
Los países de la región latinoamericana viven actualmente en un contexto de crecientes exigencias que derivan de los procesos de integración económica y territorial, globalización e incremento de la competitividad de las ciudades. En ese marco, el presente estudio expone una visión general acerca del conjunto de aspectos que debería considerarse en la toma de decisiones que se refieren a la inversión, tanto pública como privada, en infraestructura básica que se vinculan con el desarrollo urbano. El objetivo principal de este informe es avanzar en la identificación de algunos elementos consti…
La coordinación de políticas macroeconómicas dentro de los procesos de integración en Latinoamérica, ha sido un objetivo reiteradamente manifestado desde la pólítica y analizado desde la teoría economía, pero con muy escasos avances observados en la práctica. Recién a partir de mediados de la década pasada estas intenciones se plasmaron en algunos incipientes procesos de cooperación macroeconómica en las sub-regiones del Mercado Común Centroamericano, la Comunidad Andina y el Mercosur, que continúan hasta el presente. Dentro de estos procesos, la coordinación macro-fiscal ocupa un lugar desta…
During the 1990s, the economies of Latin America and the Caribbean implemented a series of far-reaching structural reforms and took a new direction in terms of economic policy. At first, these liberalization measures were primarily focused on national financial markets and the initial opening-up of trade, but they were soon extended to include the swift liberalization of external capital flows, and some countries embarked upon intensive privatization programmes. This set of reforms generated increases in foreign trade (particularly exports) and higher foreign direct i…
The paper analyses the main features of trade agreements covering services concluded between Latin American countries and developed country partners. The General Agreement on Trade in Services (GATS) is devoted a full section with a view to setting out key analytical parameters for the ensuing approach to individual agreements with the United States, the European Union and Japan. By means of a very detailed comparison across agreements, a typology is established for classifying specific elements with relation to whether they simply mirror GATS provisions (GATS-neutral ), go beyond GATS pr…
The 2005 edition of the Social Panorama of Latin America analyses recent poverty trends and the increase in migrant remittances, together with their impact on the well-being of the region's population. Short- and long-term trends in social spending, the distribution of such expenditures among the various socio-economic strata and their effects in terms of income deconcentration and increased well-being are also reviewed. The analysis seeks to explore the question as to whether the demographic transition taking place in the Latin American countries over the past 15 years has helped to narr…
El objetivo de este documento es indagar acerca de los determinantes de la conducta empresaria en la Argentina, así como del impacto de dicha conducta sobre el proceso de desarrollo económico del país en el largo plazo. El análisis se concentra especialmente en los grandes empresarios locales, ya que serían ellos tanto los responsables principales del subdesarrollo argentino (versión heterodoxa), como los exponentes más claros del rent-seeking inducido por el Estado (versión ortodoxa ). Nuestro estudio apunta a presentar una visión alejada de ambas hipótesis -tradicionales en la lit…
Este documento fue preparado en el Centro de Proyecciones Económicas, bajo la supervisión de Hubert Escaith, Director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL. La coordinación técnica y la realización del estudio estuvo a cargo de André Hofman, Jefe del Centro de Proyecciones Económicas (CPE). Se agradece la ayuda de las oficinas nacionales, subregionales y de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincid…
Resumen
El estudio tiene como objetivo analizar los múltiples acuerdos de cooperación energética que existen en la región en los ámbitos del suministro de petróleo, gas y electricidad, y la compatibilidad que existe entre ellos en la perspectiva de la integración energética regional. Se busca, asimismo, caracterizar las estrategias que impulsan los principales promotores de las iniciativas de integración energética en la región.
El trabajo comprende cinco partes. Luego de la presentación general del contenido, en el segundo capítulo se realiza un análisis de la propuesta de Integración Energét…
En países con una estructura productiva concentrada en productos no renovables, a los desafíos que habitualmente enfrenta la política fiscal deben sumársele aquellos resultantes de las características intrínsecas de dichos bienes. La imprevisibilidad y la volatilidad de los precios de este tipo de productos pueden complicar la política fiscal, haciendo dificultosa la determinación del nivel apropiado y sostenible del gasto a ser llevado a cabo por el sector público. Adicionalmente, en la medida que los yacimientos de estos tipos de productos son agotables, resulta necesario incorporar consider…
La maximización de las utilidades de la empresa es tal vez el elemento más importante para la continuidad y permanencia de los negocios en el tiempo. Pero también es cierto que asociada a la creación de riqueza, esta la salud, la seguridad, la equidad y la protección del medio ambiente, bajo un esquema de triple bottom line donde lo ambiental y lo social debiera ser igual de importante que lo económico-financiero. En el cambio de conciencia que ya muestran muchas empresas, especialmente de los países desarrollados, los Estados, las organizaciones internacionales y la sociedad en su conjunto t…