La evaluación de las condiciones de competencia de un sector como el sistema financiero de un país como El Salvador debe partir de la comprensión de la estructura interna del mismo y de la del entorno en que se desenvuelve. El sistema financiero salvadoreño ha sido objeto de fuertes y profundos cambios en las dos variables mencionadas. Luego de pasar por una década de nacionalización, la banca salvadoreña fue trasladada nuevamente a manos privadas y en el proceso sufrió una importante reducción en el número de integrantes debido a una serie de fusiones que hasta cierto punto liberaron …
Este documento fue preparado por los participantes del Seminario Integración económica y cohesión social: lecciones aprendidas y perspectivas que, con el auspicio y colaboración de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México y con la colaboración y ayuda financiera de la Unión Europea, se realizó los días 11 y 12 de noviembre del 2004, en México, D.F., en el marco del Convenio CEPAL/Comisión Europea (CEC/04/002). Este es un proyecto que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) lleva a cabo en la Unidad de Estudios Especiales de la Secretaría Ejecu…
Multinational transport infrastructure (MTI) projects are fraught with coordination issues. This paper contributes by identifying the key issues necessary for effective MTI coordination, analyzing them using economic theory and putting them into perspective within the framework of major ongoing coordination efforts for MTI in Europe and Latin America. Specifically, this paper carries out the following. First, after mentioning the importance of transport infrastructure for growth and integration, we describe the characteristics of transport networks that make coordination essential. Second, we …
National savings and growth in Latin America have remained low in the 1990s and 2000s. The low level of national savings rates has forced Latin American countries to depend on foreign savings to finance investment and growth, which compounds the challenges for raising investment and growth prospects. This study extends the research on savings in three different dimensions: (1) in a time perspective, it extend the analysis on savings to the most recent years: we examine the period 1990-2003: (2) it examines the causality between savings, investment, and growth mostly uncovered in previous resea…
El propósito de este estudio es documentar y evaluar los dos primeros años de la actual administración de gobierno en el Paraguay (2003-2008) analizando los logros y avances de las políticas y reformas aplicadas e identificar los obstáculos y restricciones para un crecimiento sostenido con equidad social. Los primeros resultados han permitido restablecer el equilibrio macroeconómico, ordenar las finanzas públicas, iniciar la reactivación económica y recuperar la confianza hacia el gobierno. Estos significativos logros no han sido suficientes, tanto para profundizar las reformas como par…
La elaboración de políticas efectivas que contribuyan a un mayor bienestar de las personas se sustenta, en primer lugar, en diagnósticos acertados. La necesidad de confrontar visiones y aunar esfuerzos se hace perentoria en un mundo en el que la interdependencia es cada vez más la regla. Es en esa línea que la Fundación CIDOB y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);, desde sus diferentes ámbitos de acción, han venido reflexionado desde hace años en torno a los aspectos más relevantes del desarrollo. Estos dos organismos han tenido como propósito esencial de su tarea un …
(México D.F., 18 de octubre de 2007); La República Popular China se ha transformado en un actor de creciente trascendencia en América Latina y el Caribe en los ámbitos político, económico, cultural, ambiental, de las relaciones internacionales y de la seguridad, entre otros. En relación con México, este proceso ha ido adquiriendo una dinámica progresiva en los últimos 25 años.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México, la Comisión de Relaciones Exteriores Asia Pacífico del Senado de la República de ese país y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); ha…
The publication of this book was made possible by the contributions of the Ford Foundation and the German Federal Ministry for Economic Cooperation and Development (BMZ). The funds of the latter institution are managed by the Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ). This is an ECLAC and Palgrave Macmillan copublication. Preface From time to time, Latin American countries experience growth spurts, like in the period 2004-05, when the region achieved the highest biennial growth rate of the past 25 years. However, sustained growth has been elusive in the last quarter …
El presente artículo sobre la seguridad económica en la vejez tiene como objetivos proponer un
acercamiento conceptual para el análisis del tema; estudiar la situación de las personas mayores en
lo que respecta a la seguridad de ingresos y examinar las políticas y programas aplicados en algunos
países de la región. El esquema conceptual de análisis propuesto abarca factores generacionales,
individuales y de los sistemas de protección social. En el caso de los abordajes programáticos, se
persigue sistematizar algunas de intervenciones en materia de seguridad económica que se están
realizando en…
This document analyses the origins and consequences of debt accumulation in the Caribbean. The focus is placed on Caribbean Community (CARICOM) economies. The document also examines current strategies for the reduction of debt…
A partir do final do século XIX e até aproximadamente 1970, o município de São Paulo e a Região Metropolitana de São Paulo (RMSP) assumiram, de forma crescente, a posição de centro econômico e industrial do país, com forte processo de concentração das atividades industriais e econômicas nessa região. A partir de então a RMSP passou a crescer menos que outras regiões e áreas metropolitanas do país, levando a uma perda de posição relativa. A queda de participação na produção industrial foi muito maior que no PIB, indicando mudanças no papel e nas funções da RMSP como centro econômico nacional. …
Resumen
Existe evidencia que el mercado financiero no siempre logra
asignar los recursos con una máxima eficiencia social, ya que a
menudo se presentan externalidades negativas o fallas de mercado;
principalmente en relación con los negocios pequeños y con las
actividades empresariales emergentes. Las principales dificultades que
enfrentan las empresas de menor tamaño para conseguir recursos, son:
asimetría de información o percepción de mayor riesgo crediticio y los
costos de transacción.
Entre las funciones del Estado está la de generar condiciones
que neutralicen los efectos de las fallas o…
Este documento examina la experiencia en países desarrollados con el capital de riesgo como instrumento para financiar la innovación y la creación de empresas. Luego de presentar las principales tendencias se discute la forma en que el capital de riesgo contribuye a superar los obstáculos que enfrenta el financiamiento de la innovación. Se reseñan los principales rasgos de las políticas públicas a favor del capital de riesgo y la creación de empresas. Posteriormente se examina parte de la abundante literatura reciente que evalúa esas políticas. El capítulo final presenta lecciones que se despr…
Con un ingreso anual per cápita de US$ 730, Nicaragua no sólo es uno de los países más pobres de América Latina, sino que además tiene una distribución de ingresos muy desigual (el coeficiente de Gini en 2002 fue de 0,579), un alto coeficiente de pobreza del orden del 46% en el 2001, una pobreza extrema del 15,1% en ese mismo año y ocupaba la posición 118 en el mundo según el Índice de Desarrollo Humano de 2002. Este conjunto de circunstancias pone de manifiesto la imperiosa necesidad de adoptar políticas que procuren lograr de manera urgente los Objetivos de Desarrollo del Milenio. En ese sen…
El objetivo de este trabajo es presentar una propuesta metodológica que posibilite realizar un cálculo sistemático de algunos indicadores económicos básicos utilizados en el análisis del turismo. Estos indicadores se concibieron como elementos que, a falta de cuentas satélites del turismo, permitieran dimensionar la importancia económica del sector en los países latinoamericanos, como asimismo, algunas de sus características más importantes desde la perspectiva de la oferta y la demanda.
El trabajo que se da a conocer en estas páginas forma parte de un amplio proyecto coordinado conjuntamente …
The inadequacies of social protection in Latin America and the Caribbean reveal a clear need for more active fiscal policies in this area. Although economic growth and decent employment are indispensable preconditions for social progress, the need for financing from public expenditure is ineluctable in the medium term. The present article examines three ways of achieving this objective. The first is to close the tax gap, since the fiscal burden is low in most Latin American and Caribbean countries. The second is to construct budgeting systems capable of removing rigidities and reallocating pub…
Este trabajo forma parte de un estudio sobre experiencias emblemáticas que contribuyen a trazar los lineamientos principales de una Agenda estratégica Pro-Pobre para la superación de la precariedad y pobreza urbana en América Latina y el Caribe que ha sido estructurada en el marco del proyecto Pobreza urbana: estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe. Se analizaron diecinueve casos de intervenciones significativas en el hábitat urbano en cinco ejes prioritarios: suelo, servicios urbanos, vivienda, espacio público y empleo e…
El presente estudio se realiza en el marco del Proyecto Pobreza urbana: Estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales de América Latina y el Caribe que desarrolla la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de CEPAL y del Acuerdo de Cooperación entre la CEPAL y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento de la República del Perú.
Este estudio, parte de un marco conceptual, que integra la concepción del PMIB , el marco legal de las políticas de suelo y regulación de la tenencia para tener un marco de análisis de referencia…
Summary An economic growth rate of 5.3% is estimated for 2006, which means that the Latin American and Caribbean region will mark a third consecutive year of growth at over 4%. Thus, the region has again performed well in comparison with past periods, but it continues to fall short of other developing regions. With the international environment remaining favourable, the volume of goods and services exports was up by 8.4% for the region as a whole and the main export prices rose, which translated into a terms-oftrade improvement equivalent to over 7%. As a result of these income gains, …