El Complejo Textil Argentino (CTA), incluido el sector de Indumentaria, atravesó durante la mayor parte de la década de los noventa y los comienzos del nuevo milenio por su mayor crisis en más de 50 años. Unos pocos indicadores bastan para reflejar la magnitud de la caída: entre los años 1993 y 2001, el valor agregado de los sectores de Hilado y Tejido se contrajo 38%, el consumo aparente 37%, el número de obreros ocupados 42%, las horas trabajadas 52% y los salarios reales 30%. Idénticos indicadores correspondientes al sector de Indumentaria exh…
Resumen
En este trabajo se examina las dimensiones laborales y del
empleo en relación con las reformas económicas adoptadas por los
países de América Latina. Se sugiere rescatar la visión estructuralista
del proceso de desarrollo e identificar las condiciones para que el
crecimiento resulte en una distribución del ingreso más equitativo.
Se concluye que es necesario reafirmar, reformar y completar las reformas económicas en curso. Reafirmar las reformas, porque se requiere continuar los esfuerzos efectuados, en general exitosos, para restablecer los equilibrios macroeconómicos, particularmente…
Este documento está estructurado en dos partes. La primera consiste, desde una perspectiva de los sectores productivos argentinos, en una evaluación del desempeño del MERCOSUR desde su creación hasta la fecha, con la intención de poder realizar algunos aportes que contribuyeran a formular recomendaciones de políticas para un rediseño positivo del mismo. En este caso, el trabajo se divide en cinco partes: i) Comportamiento macroeconómico, interdependencias y problemas de crecimiento; ii) Coordinación macroeconómica, competitividad y crecimiento; iii) Dinámica ins…
Presentation
The countries of the Latin American and Caribbean region have shown a keen
and lasting interest in mechanisms of economic development and public policies for its
promotion. This is a process in which ECLAC has been involved ever since it was founded
over half a century ago. Today, the debate on these issues continues against the backdrop
of a globalization process in which the remarkable dynamism of some dimensions
-especially its economic, financial and cultural aspects- contrasts with the
slow formation of an institutional network capable of coping with the increased
interdepend…
Presentación
Los países de nuestra región han mostrado un intenso y persistente
interés en los mecanismos de desarrollo económico y las políticas públicas para
promoverlo, proceso que ha sido acompañado por la CEPAL desde su fundación, hace ya más
de medio siglo. Hoy en día, el debate sobre estos temas se enmarca en el proceso de
globalización, que se caracteriza por el contraste entre un inusitado dinamismo en varias
de sus dimensiones -sobre todo las económicas, financieras y culturales- y el lento
desarrollo de una red de instituciones que permita responder a la mayor interdependencia
entre…
En las últimas décadas, la humanidad ha sido testigo de los impresionantes avances logrados en el campo de la ingeniería genética, lo cual ha permitido crear organismos no existentes antes en la naturaleza, entre ellos rubros agrícolas transgénicos, dotados de características de claro interés productivo y comercial. La aparición en el mercado de semillas transgénicas originó grandes expectativas, a causa de las ventajas que se atribuían a los nuevos cultivos desde el punto de vista del rendimiento, el ahorro de trabajo y otros insumos, y el favorable impacto ambiental. En poco menos de 10 años…
Las regiones más rezagadas de Argentina
han deteriorado su aparato productivo en las últimas décadas,
en varios sentidos: muy escasas inversiones privadas de envergadura en el sector
industrial, ruptura de eslabonamientos en tramas productivas tradicionales,
estancamiento exportador y pérdida de oportunidades de mercado, baja
tasa de creación de nuevas pequeñas y medianas empresas (pyme);,
pérdida de empleo y de calidad de trabajo. En muchas provincias argentinas,
los planes de subsidio a los hogares (plan jefas y jefes); superaban el 40% de
los hogares totales a fines del año …
In 2003, flows of foreign direct investment (FDI) to Latin America and the Caribbean continued to shrink for the fourth year running. With this latest decline, Latin America and the Caribbean turned in the worst performance of any world region. This situation was exacerbated by the steady increase in profit remittances and in outflows of other FDI-related resources, which has diminished its impact on the balance of payments. The decrease in FDI inflows over the past few years has varied across subregions and countries in Latin America and the Caribbean, however. In Mexico and the Caribbean bas…
En 2003, los flujos de inversión extranjera directa (IED) recibidos por América Latina y el Caribe siguieron disminuyendo en forma sostenida, por cuarto año consecutivo. Debido al descenso del último año, la región mostró el peor desempeño en el ámbito mundial. Esta situación se vio agravada por el aumento constante de las remesas de utilidades y otras salidas de recursos derivados de la IED, razón por la cual se han restringido sus efectos en lo que respecta a la balanza de pagos. No obstante, la declinación de las entradas de IED durante los últimos años ha variado de una subregión a otra …
La División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha estado trabajando temas relacionados con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC).1 Como parte de esa línea de trabajo y asociada a la Iniciativa Global Compact de las Naciones Unidas, pidió a GrupoNueva hacer un estudio que permitiera evaluar, desde una óptica empresarial, el grado de penetración de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las estrategias empresariales de América Latina. Este reporte tiene dos objetivos: -Conocer la situa…
Resumen
La deficiencia de información y conocimiento acerca de la estructura productiva argentina afecta seriamente la calidad de las decisiones públicas y privadas en materia económica y social. De ello surgió la necesidad de generar un Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial en Argentina. Los objetivos principales apuntan a aliviar esas falencias en tres niveles:
· generar un sistema de información que integre un conjunto de indicadores para el análisis estructural y dinámico del empleo y de las empresas;
· presentar informes y estudios especiales que serán desarrollados por equipos de…
Resumen Pocas veces en la historia económica se puede reconstruir el origen y desarrollo de un sistema productivo regional de manera de observar las variables clave que le dieron origen. Tarea altamente relevante cuando se busca conocer cómo se integran las regiones a la economía mundial y como se tejen las redes entre actores que les permiten crear un conjunto endógeno de competencias económicas y tecnológicas. El caso del salmón en Chile presenta un doble interés. Por una parte, es una industria que parte de cero y logra posicionar al país como segundo productor a nivel mundial. Por otra pa…
Presentación La competitividad de las empresas depende en medida significativa de sus capacidades para vincularse de manera eficiente con su entorno productivo e institucional. Mediante mecanismos de colaboración y cooperación con otras firmas, la empresas más pequeñas pueden alcanzar volúmenes de producción que justifican y facilitan la incorporaci6n de tecnologías mas productivas, acrecientan su capacidad de negociación con proveedores y clientes y aceleran sus procesos de aprendizaje. De la misma manera, el desarrollo de relaciones con proveedores especializados permite a las grandes empre…
Uno de los temas presentes en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo en Septiembre del 2002 fue el de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC);. La definición de responsabilidad social ha estado vinculada al desarrollo de las actividades de la empresa, asumiendo la responsabilidad de los impactos que genera, creando con ello valor para sus accionistas y la sociedad a través del empleo de buenas prácticas . Otras definiciones del concepto enfatizan la contribución de la empresa al desarrollo económico sostenible a través de su colaboración con dis…
Alejandro Vargas es funcionario de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la CEPAL.
Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad del autor y pueden no coincidir con las de la Organización.
Resumen
El objetivo de este trabajo es el estudio de los efectos de la apertura de la economía brasileña sobre su estructura, en los años 90, observando los cambios ocurridos en las relaciones técnicas y transacciones entre ramas de actividad, y, también, algunos cambios en las relaciones entre sectores institucion…
(*) This document was prepared by André A. Hofman of the Economic Projections Center of the Statistics Division, and Heriberto Tapia research assistant in the office of the Executive Secretary of ECLAC. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the authors and do not necessarily reflect the views of the Organization.. Abstract Potential output estimates are becoming increasingly important in policy design in Latin America (ECLAC, 2002) and the objective of this paper is to make a methodological contribution to this field of work…