Dentro del marco del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, se ha venido imponiendo una visión distinta de la relaciones entre las comunidades y los proyectos mineros en las áreas en donde residen los pueblos indígenas, comunidades campesinas y afro descendientes, haciendo imprescindibles los procesos de información y consulta en la toma de decisiones para la puesta en marcha de los proyectos mineros. Este documento presenta una selección de experiencias recientes sobre legislación y c…
El presente documento forma parte de las actividades del proyecto: Transporte Sostenible en Iberoamérica financiado por Puertos del Estado de España. El estudio hace hincapié en el concepto de políticas portuarias integrales y sostenibles, revisa la reciente experiencia en este ámbito en la región latinoamericana, en Europa y particularmente en España.
En los últimos años, el constante crecimiento del comercio exterior en los países de la región ha expandido significativamente el nivel e importancia de la actividad de sus puertos. Dadas las restricciones en la dotación de infraes…
La alta dependencia externa de Chile en el uso del petróleo y sus derivados genera que los shocks energéticos internacionales se transmitan rápidamente a la economía nacional, en todas sus dimensiones, económica, social y ambiental. En este trabajo se examinan, utilizando la metodología de equilibrio general, los efectos directos e indirectos generados por un aumento en los precios de los hidrocarburos y por las mayores importaciones de gas natural licuado (GNL) como respuesta a la restricción a importar gas natural desde Argentina. Además, se estudia la aplicación de impuestos al CO2 y venta …
Esta publicación es fruto de los esfuerzos de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) por analizar sistemas de apoyo a las pymes en diferentes países de la región. Su objetivo es identificar instrumentos innovadores y buenas prácticas surgidas en los últimos años. En este trabajo se incluyen estudios de políticas e instituciones de apoyo a las pymes en Bolivia (Estado Plurinacional de), el Brasil, Colombia, la República Dominicana, el Uruguay y Venezuela (República Bolivariana de), junto a un an…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
El Anuario estadístico de América Latina y el Caribe responde a las demandas de los usuarios que requieren información estadística confiable y rigurosa para el análisis de la situación económica, social y ambiental de la región.
La estructura de la presente edición del Anuario estadístico es similar a la de 2010, ya que no se han introducido modificaciones importantes en términos de contenidos o diseño.
El Anuario tiene cuatro capítulos. En el primero se presentan los indicadores demográficos y sociales, y se refleja el esfuerzo especial realizado para incluir la dimensión de género en la info…
Este documento presenta una prospectiva de muy largo plazo del sector energía de los países centroamericanos la cual sirve de base para analizar los potenciales impactos del cambio climático en el sector en mención. Los escenarios de desarrollo energético se extiende al año 2100 y han tomado en cuenta factores relacionados con la seguridad energética, la dotación de recursos naturales, la diversificación de la matriz energética, una mayor participación de las energías renovables, el acceso universal a los servicios modernos de energía, el uso sostenible de la leña, los usos intensivos de energ…
Este documento es el resultado de una investigación bibliográfica y de campo realizada en el estado de Tabasco como parte del Programa Conjunto de Agua y Saneamiento, cuyo objetivo es Fortalecer la gestión efectiva y democrática del agua y saneamiento en México para apoyar el logro de los Objetivos del Milenio . En el presente trabajo se trata el tema de la gestión sustentable de los servicios de agua potable y saneamiento en comunidades rurales marginadas, a partir del estudio de caso del municipio de Tacotalpa en Tabasco. Con la información obtenida, se buscó analizar la situación…
En el presente libro se intenta encontrar respuestas a preguntas referidas al desarrollo agrícola que se repiten, con variaciones, en investigaciones y foros de políticas; por ejemplo, ¿cómo incrementar la competitividad de las agriculturas regionales, disminuyendo al mismo tiempo la inequidad social y la pobreza? ¿Cómo hacer más sostenible este proceso de desarrollo de la agricultura? ¿Cuáles son los esquemas institucionales más apropiados para impulsar el desarrollo agropecuario y del mundo rural? ¿Cuál es el rol de los actores sociales en las nuevas estructuras de gobernanza? Para responder…
This issue of the FAL Bulletin proposes a
paradigm shift away from the traditional
approach to transport policy in the region,
so as to better address issues associated
with development. It suggests working
towards an integrated and sustainable
infrastructure, logistics and mobility policy
structure based on the principle of co-
modality.…
El presente boletín FAL propone un
cambio de paradigma en el tratamiento
tradicional de las políticas de transporte
en la región, a fin de afrontar de mejor
forma las problemáticas asociadas al
desarrollo; planteando avanzar hacia la
formulación de una “estrategia de políticas
integradas y sostenibles de infraestructura,
logística y movilidad”, bajo el principio de comodalidad.…
(26 October 2011) According to a report released by ECLAC, South American ports require significant investments to improve their infrastructure, enabling them to receive large vessels which are currently navigating the main shipping routes in the world.
The study was presented during the opening session of the Annual Conference of the International Association of Maritime Economists IAME 2011 Latin America, which is taking place between 25 and 28 October at the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) headquarters in Santiago, Chile.
The report, which will be available o…
(26 de octubre, 2011) Los puertos de América del Sur necesitarán importantes inversiones para mejorar su infraestructura de manera de poder recibir los buques de gran tamaño que actualmente circulan por las principales rutas navieras del mundo, según un informe dado a conocer por la CEPAL.
El estudio fue presentado en la sesión inaugural de la Conferencia Anual de la Asociación Internacional de Economistas Marítimos IAME 2011 América Latina, que se realiza del 25 al 28 de octubre en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago, Chile.
El informe -que es…
El presente trabajo plantea que la falta de aprovechamiento del potencial para el desarrollo de la infraestructura y los servicios de transporte en América Latina radica no sólo en la baja de la inversión pública en el sector sino también en ciertas carencias en el uso de instrumentos y herramientas de planeamiento estratégico que agravan el diagnóstico: i) la ausencia de visiones integradas de las políticas de infraestructura, transporte, logística y movilidad; y ii) la falta de aplicación de criterios de sostenibilidad en el diseño y ejecución de las políticas, especialmente en los servicios…
El presente trabajo ofrece un panorama preliminar sobre la necesidad y las posibilidades de invertir en infraestructura baja en emisiones y en infraestructura necesaria para la adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe, sus desafíos asociados, y propone algunos elementos para delinear un enfoque que permita abordar sus implicancias fiscales.
Específicamente, el presente estudio busca responder tres preguntas clave: i) ¿Qué tipo de inversión en infraestructura debería priorizar la región?, ii) ¿Cómo podría financiarse? y ¿Cuáles serían sus impactos fiscales?, iii…